Está en la página 1de 6

ESCUELA DE ENFERMERIA

MATERIA:
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL,
PSIQUIATRÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS.

 
TEMA:
PLAN DE CUIDADO
 
ESTUDIANTE: 
AIZA JOSSELYN LUJANO ARTURO
 
 
DOCENTE: 
LIC. MONICA MORENO

ESMERALDAS 2023-2024
CASO CLINICO

Paciente de sexo femenino María Caicedo de 52 años se encuentra internado en el


Instituto Psiquiátrico Sagrado Corazón en la ciudad de Quito en el área de psiquiatría
mujeres diagnosticada con esquizofrenia paranoide + retraso mental leve, Escala de
Norto 20 bajo riesgo de UPP, cabeza Normocefálica simétrica, cuello movible sin
ninguna anomalía, tórax expandible y asimétrico, abdomen blando y sin dolor a la
palpación y extremidades superiores e inferiores sin edema. A la toma de signos vitales
las constantes son: T/A: 120/70 FC: 88 T: 36.5 SAT: 90% no tiene ningún
antecedente personal

Indicaciones; Terapias física, terapias respiratorias, terapia ocupacional

Medicación

- Quetiapina tabletas de 100 mg TID


- Haloperidol ampolla IM de 50mg/1ml
- Clonazepam liquido orale gotas 2.5mg BID
- Acido Valproico liquido oral de 250mg/5ml TID
- Omeprazol tabletas de 20 mg BID
Nivel: Especialidad Servicio: Psiquiatría mujeres PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Dominio: 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés RESULTADOS INDICADOR(ES) ESCALAS DE PUNTUACIÓN
(S) MEDICIÓN DIANA
Clase: 2. Respuestas de afrontamiento
MANT AUMEN
Código de diagnóstico: 00146- Ansiedad Sensación vaga 140301 reconoce
ENER TAR
e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de Dominio: III que tiene
una respuesta autonómica (el origen de la cual con Salud psicosocial alucinaciones o
1. Nunca
frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); ideas delirantes
demostrado 2 3
sentimiento de aprensión causado por la anticipación de
2. Raramente
un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un Clase: O-
demostrado
peligro inminente y permite a la persona tomar medidas Autocontrol 140302 no hace
3. A veces 3 4
para afrontar la amenaza r/c Esquizofrenia m/p caso a
demostrado
Alucinaciones visuales y auditivas. alucinaciones o
4. Frecuenteme
Resultado: ideas delirantes
nte 3 4
1403-Autocontrol demostrado
del pensamiento 5. Siempre
distorsionado 140306 refiere demostrado
disminución de
alucinaciones o
ideas delirantes
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Clase: Campo: Clase: Campo:
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE:
5820 disminución de la ansiedad 2380 manejo de la medicación
6450 manejo de ideas ilusorias 5540 potenciación de la disposición de aprendizaje

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

 Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.  Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con
 Tratar de comprender la perspectiva de la paciente sobre una la prescripción médica y/o el protocolo.
situación estresante.  Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si
 Permanecer con la paciente para promover la seguridad y procede
reducir el miedo.  Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la
 Fomentar la realización de actividades no competitivas. medicación.
 Escuchar con atención.  Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación
 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.  Observar si se producen efectos adversos derivados de los
fármacos
 Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción
 Revisar periódicamente con el paciente y/o la familia los tipos y
de tensiones.
dosis de medicamentos tomados
 Ayudar a la paciente a identificar las situaciones que precipitan
 Observar si hay respuesta a los cambios en el régimen de
la ansiedad.
medicación, si procede
 Instruir a la paciente sobre el uso de técnicas de relajación
 Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación
 Vigilar el estado psíquico del paciente  Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
 Realizar el seguimiento de las ilusiones por si hubiera  Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el
presencia de contenidos que resulten dañinos o violentos para cumplimiento del régimen de medicación prescrito
el paciente mismo.  Explicar al paciente y/o a la familia la acción y los efectos
 Proteger al paciente y a los demás de las conductas basadas en secundarios esperados de la medicación
la ilusión que puedan resultar dañinas.  Proporcionar al paciente y/o a los miembros de la familia
 Proporcionar un nivel adecuado de vigilancia/supervisión para información escrita y visual para potenciar la autoadministración
controlar al paciente de los medicamentos, según sea necesario.
 Tranquilizar al paciente.  Enseñar al paciente cuándo debe conseguir atención médica.
 Disminuir los estímulos ambientales excesivos, si es necesario  Ponerse en contacto con el paciente y la familia después del alta,
 Ayudar al paciente a evitar o eliminar los factores estresantes si procede, para responder a preguntas y comentar inquietudes
que precipiten las ilusiones. asociadas al régimen de medicación.
 Administrar medicamentos antipsicóticos y ansiolíticos  Controlar el dolor de la paciente.
diariamente y si es necesario  Aumentar la orientación en la realidad por parte del paciente.
 Satisfacer las necesidades de seguridad del paciente
 Informar sobre los medicamentos al paciente/seres queridos.
(seguridad,control y familiaridad).
 Observar al paciente por si se producen efectos secundarios y
 Vigilar el estado emocional del paciente.
los efectos terapéuticos deseados derivados del medicamento.
 Ayudar al paciente a enfrentarse a las emociones intensas
 Educar a la familia y seres queridos sobre la manera de tratar
(ansiedad, pena e ira), si procede.
con el paciente que experimenta ilusiones
 Fomentar la manifestación verbal de sentimientos, percepciones
 Informar sobre la enfermedad al paciente/seres queridos, si las e inquietudes.
ilusiones están fundadas en una enfermedad delirio,  Dar tiempo al paciente para que realice preguntas y discuta sus
esquizofrenia o depresión preocupaciones.
 Establecer un ambiente de aprendizaje lo mas cercano posible al
contacto del paciente

Elaborado por: Aiza Josselyn Revisado por: Fecha de elaboración: 01/07/2023


Lujano Arturo

También podría gustarte