Está en la página 1de 5

VISITA DOMICILIARIA SOBRE DEPRESIÓN POSPARTO

AMADO MARQUEZ YERALDIN

GALVIS CARRILO NATALIA

PAEZ BOHORQUEZ MARIA ALEJANDRA

PARADIGMAS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL

DOCENTE: CLAUDIA CONSUELO PINZON VELASCO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

RECTORIA SANTANDERES

BUCARAMANGA

2023
TEMATICA ABORDADA:

Mujer de 32 años que presenta depresión posparto

PREGUNTAS:

1. ¿Qué reacción tiene al momento de compartir con su hijo?

2. ¿En qué personas de su núcleo familiar encuentra el apoyo incondicional que

necesita?

3. ¿Qué situaciones la llevan a que su hijo presente desnutrición?

4. ¿Cuál fue su reacción al saber que iba a ser madre?

5. ¿Qué métodos ha utilizado para mejor esa problemática la cual está pasando?

TEMAS ABORDADOS:

 Familia.

 Salud mental.

 Depresión posparto.

 Maternidad.

 Desnutrición.

 Ansiedad.

 Unión familiar.
 Cambios de humor.

MANEJO DE COMUNICACIÓN:

Esta entrevista se manejara de forma presencial la cual podemos analizar la problemática

más a fondo y entrar en confianza con el usuario para que este se pueda expresar de la

mejor manera y así poder responder todas las preguntas establecidas; como se sabe que la

comunicación es un factor muy importante al momento de relacionarnos con este ,

resaltando la unión y acompañamiento que esta le brinda a la madre y a su hijo.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN:

Esta es una mujer de 32 años que sufre depresión posparto la cual padece de ello desde

que se enteró que estaba embarazada. Ella ha vivido con depresión durante dos años,

debido al estado que se encontraba y en la vulnerabilidad en la que se tenía en el menor los

vecinos se dieron cuenta de esto y llamaron la atención pero ella no hizo caso omiso, ya

viendo la reacción que ella tuvo los vecinos decidieron denunciar el caso, con ello hicieron

parte la trabajadora social y nutricionista para analizar el caso y tomar medidas. Al llegar al

hogar la madre les cuenta la situación por la que está pasando y les pide ayuda, es allí

cuando inician el trámite de valoración y analizando el nivel de vulnerabilidad que presenta

el menor ; aun así teniendo el apoyo de su familia la mujer menciona que durante la primer

semana en casa todo fue alegría, regalos y visitas de familiares, a partir de la tercer semana
en ocasiones la madre le invaden pensamientos negativos como frustración , inutilidad ,

soledad e inquietud por la seguridad del menor, ya mencionado esto ella decide que quiere

cambiar la vida de ella y de su hijo junto el apoyo de la trabajadora social y de la

nutricionista.

CONCLUSIÓN:

El periodo posnatal es una etapa vulnerable para la madre y su hijo ya que se enfrentan una

serie de cambios que requieren de una adecuada adaptación. Los síntomas de la depresión

posnatal son ánimo depresivo e irritable, perdida de interés, falta de energía y cansancio,

dificultad para concentrarse, cambios en el patrón de sueño y en el apetito y pensamientos

obsesivos, entre otros. Muchas mujeres no revelan dichos síntomas por prejuicios o por

temor a ser juzgadas ya que un nacimiento esta visto por la sociedad como un momento de

alegría. Hay que destacar la necesidad que existe de un abordaje diagnóstico temprano del

trastorno depresivo para iniciar un tratamiento oportuno con la finalidad de disminuir las

complicaciones de la madre y de su hijo.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda que la madre tenga sesiones de comportamiento junto a su hijo,

conociendo sus gustos y reacciones.


 Hablar y desahogarse con alguien de confianza, teniendo un pensamiento positivo,

evitando el estrés.

 Acompañamiento junto a profesionales en sus decisiones.

También podría gustarte