Está en la página 1de 4

CARRERA: MEDICINA

VETERINARIA
PROF: ING. AGR. ABOG. HECTOR
ARIEL CONTRERAS V.
UNIDAD: 1 INTRODUCCION A
LAS CIENCIAS AMBIENTALES

EDUCACION AMBIENTAL
Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos
y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y
actitudes que lo preparen para participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el
desarrollo sustentable.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


• Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los
aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales,
históricos y estéticos.
• Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se
inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y
equilibrada.
Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general, tiene como finalidad que los
estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las
condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que
reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales
se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.
• Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la
investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial
sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.
EL ORIGEN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Se ubica hace muchísimos años, cuando el hombre y el ambiente guardaban una importante
relación y se les preparaba para ello. Pero no fue entonces cuando se empezó a utilizar el término
como tal, sino a finales de los años 60 y principio de los 70, momento en el que se comienza a
mostrar un interés y una preocupación por las lamentables condiciones en las que se encontraba el
ambiente.
1.- Comportamientos positivos de conducta.
2.- Educación permanente.
3.- Conocimientos técnicos y valores éticos.
4.- Enfoque global.
5.- Vinculación, interdependencia y solidaridad.
6.- Resolución de problemas.
7.- Iniciativa y sentido de la responsabilidad.
8.- Renovación del proceso educativo.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


· TOMA DE CONCIENCIA: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor
sensibilidad y conciencia del ambiente en general y de los problemas.
· CONOCIMIENTOS: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión
básica del ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la
humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
· ACTITUDES: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un
profundo interés por el ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y
mejoramiento
· CAPACIDAD DE EVALUACIÓN: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y
los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales,
estéticos y educativos.
· Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de
responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los
problemas del ambiente
ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación ambiental y así mismo
cumplir eficazmente con los objetivos, es necesario llevar a cabo las siguientes estrategias
-COORDINACIÓN INTERSECTORIAL E INTERINSTITUCIONAL: Para poder que el proceso de la
educación ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la
gestión ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores
(Privado y público) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema ambiental. Esto
se realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan al estado
puedan llevar a cabo de manera más rápida estos procesos de formación.
INCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL: Este se
realice con el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión de la dimensión ambiental
en los currículos o pensum de la educación básica, media y superior. Y la educación No formal se
hace necesario la implementación de proyectos de educación ambiental por parte de las diferentes
entidades que trabajen con fines ambientales, como estas pueden ser jornadas donde se
sensibiliza, hay charlas, celebraciones de días de importancia ambiental, entre otros.
-PARTICIPACIÓN CIUDADANA: A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía en su
conjunto para cualificar su participación en los espacios de decisión para la gestión sobre intereses
colectivos. Por lo que, a través de la Educación Ambiental, se fomenta la solidaridad, el respeto por
la diferencia, buscando la tolerancia y la equidad, por lo que tratará de valerse de estas
características para la resolución de problemas de orden ambiental.
-LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ES NECESARIA PORQUE:
• la persona depende del medio natural y se relaciona con otros seres vivos, no se puede consentir
el maltrato a la vida de los demás;
• los ecosistemas están peligrosamente dañados y no podemos continuar realizando más
deterioros;
• es necesario que el medio que nos rodea y utilizamos para vivir esté en condiciones saludables; y
• el medio ambiente es de todos, tanto humanos como seres vivos, y tenemos que concienciarnos
que nuestro deber es cuidarlo y respetarlo, puesto que todos tenemos derecho a vivir en armonía.

EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

1.- Educación «sobre» el medio: significa que se tratará temas ambientales en el aula o taller, en
los entornos natural y urbano.
2.- Educación «en» el medio: significa que se realizará un estudio «in situ» del medio,
generalmente de tipo naturalista, sin embargo, algunos enfocan el ámbito urbano.
3.- Educación «para» el medio: significa llevar a cabo una acción tendiente al cambio de actitudes,
para conservar el medio natural y/o urbano y para mejorarlo. Ambiente y educación ambiental.

EN RELACIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


el papel o la herramienta más importante lo juega el educador, ponente o facilitador, que en
definitiva tiene a cargo la enseñanza e inculcación como tal del tema, este actúa como posibilitador
intelectual, afectiva y moral a los alumnos, que en este caso proporciona la información y valores
ambientales necesarios para crear al receptor una conciencia ecológica,permitiendo de esta forma
un cambio de actitudes negativas para el entorno a otras que permitan el desarrollo sostenible,
que al final van llevar a cabalidad los objetivos de la educación ambiental.
Con frecuencia las actividades al aire libre, la interpretación del patrimonio natural y la
observación de fauna silvestre favorecen la incorporación de la esencia de los problemas
ambientales.

También podría gustarte