Está en la página 1de 6

El surgimiento de la cultura andina

¿Crees que el medioambiente influye en el desarrollo de los pueblos?


¿Por qué?
Hace unos 12 000 años llegaron los primeros seres humanos al actual territorio
peruano. Ellos dieron origen a la cultura andina, llamada así por la importancia que
tuvo la cordillera de los Andes en su desarrollo.
Origen de la cultura andina
Las principales teorías sobre el origen de la cultura andina son estas:
• La teoría inmigracionista, propuesta por Federico Max Uhle, sostenía que la cultura
peruana procedía de México y Centroamérica, pues no había antecedentes locales
de una “alta cultura”.
La teoría autoctonista, postulada por Julio C. Tello, argumentaba que la cultura
peruana era producto de experiencias propias, cuyo origen estaría en la selva
peruana, pero que se consolidó en Chavín de Huántar. Rafael Larco Hoyle defendió
también el origen autoctonista, aunque sostuvo que se dio en la costa, con la cultura
Cupisnique.
Las investigaciones arqueológicas han confirmado el origen autóctono de la cultura
andina. No obstante, a diferencia de lo que sostenía Tello, los primeros signos de
complejidad social y política en el espacio andino se dieron en la costa central del
Perú.
Periodización del Perú prehispánico
Las dos propuestas de periodización más difundidas son las siguientes:
El Precerámico Temprano
Este periodo abarca desde la llegada de los primeros cazadores-recolectores al
espacio andino, alrededor del año 10000 a. C., hasta el surgimiento de los grupos
sedentarios, hacia el año 6000 a. C. Para sobrevivir, estos grupos tuvieron que
desarrollar la trashumancia estacional, que es el desplazamiento en el interior de un
espacio según las estaciones del año. Los grupos de trashumantes en nuestro país
realizaban las siguientes rutas:
• Durante el verano, los grupos costeños se asentaban en las riberas de los ríos y
cerca del mar, donde se dedicaban a la pesca y al marisqueo. En otoño e invierno,
se desplazaban hacia las lomas, donde practicaban la caza menor y la recolección.
• En el verano, los grupos serranos vivían en los valles interandinos, donde se
dedicaban a la recolección de plantas silvestres y a la caza menor. En invierno iban
a la puna para cazar camélidos. Los antiguos cazadores desarrollaron una industria
o tecnología lítica que consistía en la producción de herramientas de piedra para la
cacería y el procesamiento de la piel, los huesos y la carne de los animales
cazados. Con este fin, tallaron chancadores, punzones, raspadores y bifaces, cada
uno con una función específica.
La domesticación y la sedentarización
Hacia el año 8000 a. C., los antiguos peruanos descubrieron los principios de la
domesticación de plantas. Así comenzaron a seleccionar las especies que se
ajustaban a sus necesidades y favorecieron su reproducción. Este proceso,
denominado recolección selectiva, tomó miles de años para perfeccionarse. Entre
las primeras plantas domesticadas están la papa, el frejol, el maíz, el ají, el pallar y
el algodón. En cuanto a los animales, se empezó practicando la caza selectiva –solo
de adultos machos– para asegurar la reproducción de las especies. Hacia el año
5000 a. C., ya había corrales con animales en cautiverio.
Una de las consecuencias de la domesticación de plantas y animales fue la
construcción de viviendas estables, ya que los pobladores debían vigilar las
cosechas y los corrales. En ellas, la gente permanecía por periodos cada vez más
prolongados. De ese modo comenzó el proceso de sedentarización y, como
consecuencia, el crecimiento de la población.
En este periodo también aparecieron las primeras muestras de rituales funerarios:
los muertos eran envueltos en mantas u hojas y rodeados de utensilios. Algunos
miembros del grupo, como los chamanes, fueron enterrados con mayor cantidad de
ofrendas, lo que revelaba cierta diferenciación social.
El Precerámico Tardío
El desarrollo de la agricultura, la ganadería y la sedentarización forman parte de un
proceso conocido como neolitización. La revolución neolítica tuvo características
muy particulares en el Perú, ya que –a diferencia de Europa, en donde el desarrollo
de la cerámica desempeñó un rol fundamental– el Neolítico peruano sucedió mucho
antes de la introducción de la cerámica. Por otro lado, se caracterizó por la
construcción de grandes edificios públicos.
Durante el Precerámico Tardío, la producción agrícola adquirió mayor importancia
para la subsistencia de los pobladores, lo cual originó que la organización social
se volviera más compleja. Así aparecieron personas con conocimientos
especializados sobre los ciclos productivos agrícolas que, con el tiempo, adquirieron
influencia en sus comunidades.
En esta época, la población de las aldeas aumentó significativamente. En Huaca
Prieta y Culebras, en la costa norte, se han hallado casas subterráneas hechas
de piedra y techadas con palos y tierra, mientras que en la costa sur las casas se
hicieron al nivel del suelo, con estructuras de caña y reforzadas con huesos de
ballena. En la costa central se establecieron las dos aldeas más antiguas del Perú:
La Paloma y Chilca, ambas en el valle de Chilca (Lima).
Las construcciones monumentales
Hacia el año 3000 a. C., al final del Precerámico Tardío, aparecieron en el espacio
andino las primeras edificaciones de uso colectivo. En su mayoría eran centros
ceremoniales y administrativos donde se realizaban actos públicos que
congregaban a la población de las aldeas aledañas. Este hecho permite deducir que
existía un pequeño grupo de élite, posiblemente una casta sacerdotal, que solo se
dedicaba a presidir el culto y a conocer el ciclo productivo agrícola con la finalidad
de anticipar buenas cosechas. Se sabe que estas edificaciones públicas no
conformaban ciudades, pues los arqueólogos no han encontrado restos de
ocupación cotidiana, como cerámicas de uso diario o desechos de alimentos. Los
sitios, por el contrario, estaban muy limpios. Algunos tenían restos de entierros y
ofrendas, evidencia de rituales que se llevaban a cabo con cierta frecuencia.
Una característica fundamental de estos edificios públicos es que fueron construidos
a lo largo de varias generaciones. Cada cierto tiempo, los sitios eran remodelados,
ya que los recubrían y construían encima, de manera que se formaban capas
superpuestas. El resultado de esta técnica es que los edificios precerámicos
tienen una apariencia monumental.
ACTIVIDAD

1-Completa la línea de tiempo de la periodización del Perú prehispánico con las


fechas y características de cada periodo.
2- Lee el siguiente fragmento. Luego, responde:

¿Cómo se relacionan estas pinturas con la vida del antiguo poblador andino?

3- Lee el siguiente fragmento. Luego, responde:


¿De qué manera la caza selectiva contribuyó al proceso de domesticación de
animales?

¿Cómo cambió la vida del poblador andino con la domesticación de animales?

También podría gustarte