Está en la página 1de 5

LAS CERVEZAS MODELO EN LA ZONA

METROPOLITANA S.A. DE C.V.


VS
OPERADORA TRISORA S.A.P.I. DE C.V.
CANTINAS AUTÉNTICAS DE MÉXICO S.A.
DE C.V. y RELACIONES GASTRONÓMICAS
S.A. DE C.V.
JUICIO: ORAL MERCANTIL
EXPEDIENTE: 679/2022

Desahogo de vista a la contestación de demanda.

JUZGADO VIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ORAL, EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

MARBELLA HERNÁNDEZ GRANADOS, apoderada legal de la moral Las Cervezas


Modelo en la Zona Metropolitana S.A. de C.V., personalidad que se tiene debidamente acreditada
en autos del expediente citado al rubro, con el debido respeto comparezco a manifestar lo
siguiente:

En tiempo y forma vengo a desahogar la vista a que se refiere el auto de fecha 23 de


febrero del 2023, publicado el día 24, surtiendo sus efectos el día 27, ambas fechas del mes de
febrero del presente año; por lo que hace a los tres días concedidos, respecto a la contestación de
demanda por parte de RELACIONES GASTRONOMICAS S.A. DE C.V. (a través de su representante
legal), desahogandose en los siguientes términos:

En cuanto a la contestación al capitulo de las PRESTACIONES:

Por lo que respecta a la negación de las mismas por parte de la moral codemandada,
resultan inoperantes, improcedentes e infundadas ya que existen cincuenta y tres pagarés
suscritos el diecinueve de septiembre del dos mil catorce, que derivan de un contrarto de
préstamo y suministro firmado entre las partes del presente juicio el diecinueve de septiembre del
dos mil catorce, el cual la moral demandada Relaciones Gastronómicas S.A. de C.V. en su calidad
de obligado solidario y aval se ha abstenido de pagar; es por ello que se les requiere por esta vía,
el pago de las prestaciones señaladas en el escrito de demanda.

Así mismo en el escrito de contestación de demanda de la moral Relaciones


Gastronómicas S.A. de C.V., dicha empresa refiere que mi representada no le asiste cualquier
acción o derecho para reclamar el pago de todas y cada una de las prestaciones establecidas en el
capítulo correlativo del escrito inicial de demanda; por lo que dicho argumento será refutado por
los motivos que se señalaran en líneas posteriores, SIN EMBARGO; es importante hacer notar a su
Señoría, que la moral Cantinas Auténticas de México S.A. de C.V. reconoce y admite como cierto
que firmó contrato suministro y préstamo con mi representada.

Ahora bien, la moral demandada pretende hacer valer el cumplimiento de la obligación de


suministro cuando NO es materia de la litis, pretende engañar a su Señoría argumentando que
todo versa sobre el suministro de un producto, cuando en realidad es el cumplimiento de pago de
un préstamo el cual fue garantizado por medio de pagarés, situación que no hace mención alguna
la demandada en su escrito de contestación, máxime que esta estipulado dicho prestamo, el como
se garantiza y el pago de este en el contrato base de la acción, reiterando que endicho contrato
existen dos figuras jurídicas disferente el suministro y el préstamo.
En cuanto a la contestación de los HECHOS.

I.- Al reconocer como cierto la moral demandada Relaciones Gastronómicas S.A. de C.V. el
hecho 1 (uno) del escrito de demanda promovida en su contra, de acuerdo con su libelo de
contestación, tácitamente por escrito acepta: el contenido, firma y autenticidad del contrato de
suministro y préstamo de fecha 19 de septiembre del 2014, y como consecuencia de ello los
cincuenta y tres pagarés que derivan de dicho contrato de acuerdo con su cláusula tercera, tercer
párrafo (pagarés que se firmaron para garantizar el prestamo otorgado por mi representada en
favor del deudor principal.

II.- Por lo que hace a la contestación del hecho número 2 (dos) del escrito de demanda, la
moral demandada Relaciones Gastronómicas S.A. de C.V. pretende engañar a su Señoría con su
argumento de que el monto del cual deriva el crédito que refiere el contrato de préstamo materia
de este juicio entre las partes, existe contradicción por señalar dicho contrato en su cláusula
primera inciso IV (sic) como préstamo la cantidad de $5,300,000.00 (Cinco millones trescientos mil
pesos 00/100 m.n.), y la cantidad entregada a la moral demandada Operadora Trisora S.A.P.I. de
C.V. en su calidad de deudora principal por la cantidad de $10,964,779.40 (Diez millones
novecientos sesenta y cuatro mil setecientos setenta y nueve pesos 40/100 moneda nacional);
siendo que la parte demandada omite del contenido del contrato de suministro y préstamo
materia de este juicio (el cual conoce en todas sus partes por haber firmado en su calidad de
obligado solidario) el anexo A apartado “C” denominado “Apoyo económico para la promoción
de los productos”, que consistió en entregar en efectivo a la moral Operadora Trisora S.A.P.I. de
C.V. en su calidad de deudora principal independientemente el préstamo ya mencionado por la
cantidad de $5,300,000.00; se le otorgó la cantidad de $4,883,430.52 (Cuatro millones
ochocientos ochenta y tres mil cuatrocientos treinta pesos 52/100 m.n.) más IVA es decir la
cantidad total de $5,664,779.40 (Cinco millones seiscientos sesenta y cuatro mil setecientos
setenta y nueve pesos 40/100 m.n.), con el propósito de que la moral Operadora Trisora S.A.P.I. de
C.V. realizara las mejoras que más convenientes a efecto de promover la imagen de los productos
que mi representada suministra y distribuye de acuerdo con su objeto social, dicha imagen por lo
que se refiere a los establecimientos que administra Operadora Trisora S.A.P.I. de C.V. los cuales
se pueden obsrvar en el contrato de suministro y préstamo materia de este juicio en su apartado
de declaraciones dos romano numeral cinco.

De lo anterior se desprende que al realizar la operación aritmética de suma por lo que se


refiere al préstamo que se indica en la cláusula primera numeral IV (sic) por la cantidad de
$5,300,000.00, y la cantidad de $4,883,430.52 más IVA es decir la cantidad total de
$5,664,779.40 como lo indica el anexo A apartado “C” denominado “Apoyo económico para la
promoción de los productos” del contrato de suministro y préstamo de fecha 19 de septiembre
del 2014, firmado entre las partes del presente juicio, suma la cantidad total de $10,964,779.40
(Diez millones novecientos sesenta y cuatro mil setecientos setenta y nueve pesos 40/100
moneda nacional), cantidad que se entregó a la moral Operadora Trisora S.A.P.I. de C.V. en su
calidad de dudora principal mediante cheque para abono en cuenta no negociable número
0025792 de fecha 13 de noviembre del 2014, como se acreditó en el escrito de demanda
respectivo.

Cabe recalcar que de manera dolosa la parte demandada Relaciones Gastronómicas S.A.
de C.V. en su escrito de contestación de demanda por lo que se refiere a este hecho, pretende
engañar a su Señoría en su manifestación de que existe inconsistencias e irregularidades entre la
fecha de la firma del contrato de suministro y préstamo y la fecha de emisión del cheque, si bien
es cierto que la fecha del multicitado contrato es del 19 de septiembre del 2014, y la fecha de
expedición del cheque respectivo es del 13 de noviembre del 2014, bajo protesta de decir verdad
se manifiesta que a la firma del contrato de suministro y préstamo materia de este juicio mi
representada no entregó en ese momento la cantidad ya mencionada y a efecto de cumplir con la
obligación contraída y no incumplir con el contrato ya firmado fue hasta el día 13 de noviembre
que dio cabal cumplimiento por lo que hace al pr´stamo correspondiente; tan es así que el deudor
principal Operadora Trisora S.A.P.I. de C.V. aceptó dicha circunstancia.

III.- Por lo que hace a la contestación del hecho 3 (tres) del escrito de demanda, la parte
demandada Relaciones Gastronómicas S.A. de C.V. al negar este hecho, lo que pretende es es
confundir el procedimiento, intentando desincorporar los pagarés del contrato de suministro de
fecha 19 de septiembre del 2014, del que derivan; ya que desde un principio en su escrito de
contestación de demanda menciona la prescripción de los documentos que se le pretenden cobrar
(pagarés).

Refiriéndose a que no es procedente el pago de intereses moratorios que alega la


demandada, es falso dicho argumento, ya que esta no acredita el cumplimiento de la obligación en
tiempo y forma, por lo que resulta operante el reclamo de mi representada. 

Sirve de apoyo a lo aquí manifestado las siguientes tesis:

Semanario Judicial de la Federación y Novena 187033        1 de


Tesis: I.3o.C.287 C
su Gaceta Época 1

Tribunales Colegiados de Tesis Aislada


Tomo XV, mayo de 2002 Pag. 1161
Circuito (Civil)

ACCIÓN CAUSAL. SU PROCEDENCIA REQUIERE QUE SE REVELE Y PRUEBE LA RELACIÓN JURÍDICA


QUE DIO ORIGEN AL TÍTULO DE CRÉDITO.

Cuando la acción cambiaria prescribe, el artículo 168 de la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito faculta al tenedor de un título para ejercitar la acción causal, que es la derivada del acto
jurídico que dio origen a la emisión del título. Esto es, dicho artículo establece la subsistencia de la
relación jurídica que dio origen a la emisión o transmisión del título de crédito, así como de las
acciones que deriven de dicha relación o acto jurídico, a menos que se pruebe que hubo novación.
Cabe destacar que el legislador denominó "causal" a la referida acción porque toma su nombre del
contrato, acto o negocio jurídico que da nacimiento al título de crédito y, al ejercitarse en la vía
ordinaria mercantil, es necesario, para que prospere, que se revele y pruebe la relación jurídica
que dio origen a la suscripción del título, o sea, la relación jurídica subyacente por virtud de la cual
los demandados se constituyen en deudores de la suma consignada en el título, y contra la cual
son oponibles cualquier tipo de excepciones, ya que todo título de crédito es creado o emitido por
una causa, que no es otra cosa que la relación fundamental, originaria subyacente que determina
a las partes a que la objetivicen en el documento derivando su libramiento o circulación y, por
ende, la causa toma la forma de un contrato o cualquier relación jurídica que puede ser probada
con el título de crédito no desvirtuado.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 12703/2001. Pedro Sousa Riley y otra. 8 de noviembre de 2001. Unanimidad de
votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Rómulo Amadeo Figueroa Salmorán.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IV, julio de 1996,
página 365, tesis V.1o.11 C, de rubro: "ACCIÓN CAUSAL. EN LA VÍA ORDINARIA, ES NECESARIO SE
SEÑALE LA RELACIÓN JURÍDICA QUE DIÓ ORIGEN A LA SUSCRIPCIÓN DEL TÍTULO." y Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo XIV, julio de 1994, página 380, tesis VI.2o.500 C, de
rubro: "ACCIÓN CAUSAL. REQUISITOS PARA QUE PROSPERE LA." y Tomo V, Segunda Parte-1, enero
a junio de 1990, página 34, tesis de rubro: "ACCIÓN CAUSAL. DEBE PRECISARSE EN LA DEMANDA
EL NEGOCIO SUBYACENTE.".
Semanario Judicial de la Federación y Novena 165897        1 de
Tesis: I.3o.C.770 C
su Gaceta Época 1

Tribunales Colegiados de Tesis Aislada


Tomo XXX, diciembre de 2009 Pag. 1439
Circuito (Civil)

ACCIÓN CAUSAL. CUANDO SE RECLAMAN PRESTACIONES DERIVADAS DE UN CONTRATO, ASÍ


COMO DE TÍTULOS DE CRÉDITO VINCULADOS ENTRE SÍ, NO SE DEBEN DEJAR A SALVO
DERECHOS, SINO PRONUNCIARSE SOBRE LA TOTALIDAD DE LAS PRESTACIONES.

Al intentarse la acción causal en la vía ordinaria mercantil, no se pueden desvincular las


prestaciones relacionadas con el incumplimiento de las obligaciones contenidas en el contrato, de
las contenidas en el pagaré dado en garantía, puesto que la materia del juicio es la causa
generadora del título de crédito y no el pagaré en sí mismo; de ahí que se deban analizar todas y
cada una de las prestaciones reclamadas, pues la vía ordinaria permite estudiar en toda su
amplitud tanto las prestaciones derivadas del contrato, como las que emanan del título de crédito,
por lo que sería ocioso y atentatorio del artículo 17 constitucional dejar a salvo los derechos de la
actora en relación con este último.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 304/2009. Instituto de Vivienda del Distrito Federal. 18 de junio de 2009.
Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Erick Fernando Cano
Figueroa.

IV.- En cuanto a la contestación del hecho 4 (cuatro) del escrito de demanda, la parte
demandada falsea al indicar que mi representada no acredita haber entregado el préstamo
correspondiente a la moral Operadora trisora S.A.P.I. de C.V. ya que como se puede obsrvar en el
escrito de demanda respectivo, en su hecho dos se exhibe el comprobante recepción del cheque
emitido a la moral ya mencionada en este hecho; así mismo, se acreditara tal circunstancia en el
momento procesal oprtuno con las probanzas número seis y siete ofrecidas en el escrito inicial de
demanda.

Por lo que hace a las EXCEPCIONES Y DEFENSAS

En cuanto a las excepciones de Falta de Acción y Derecho; Obscuridad e Imprecisión de la


Demanda; Improcedencia de la Vía y las excepciones derivadas de la contestación de demanda
que pretede hacer valer la parte demandada, como tal NO son excepciones aplicables al caso, por
no estar contempladas en los artículos 1403 del Código de Comercio y 8 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.

OBJECION DEL DOCUMENTO BASE DE LA ACCION

Esta objeción resulta inoperante ya que la demandada RECONOCE y ACEPTA en su


escrito de contestación de demanda, la celebración del contrato base; como consecuencia de
ello la firma de pagarés por ambas partes, confirmando las obligaciones contraídas, sin que
demuestre su cumplimiento, dándole a través de confesión expresa valor en cuanto a su alcance
y contenido.

Por lo expuesto, a USTED JUEZ DE LO CIVIL DE PROCESO ORAL, pido:


UNICO. - Tener por desahogada la vista que refiere el presente escrito, acordando
conforme a Derecho, para los efectos legales a que haya lugar.

También podría gustarte