Está en la página 1de 12

ACTOR: LUIS ENRIQUE NUÑEZ MENDEZ

ASUNTO: ESCRITO INICIAL DE DEMANDA.

CC. MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LA


SALAS ORDINARIAS H. TRIBUNAL DE
JUSTICIA ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD
DE MÉXICO, EN TURNO.
P R E S E N T E.-

LUIS ENRIQUE NUÑEZ MENDEZ, por mi propio derecho en mi carácter de actor, señalando como
domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos el ubicado en calle DARWIN NO. EXT. 68 PISO
10 INT. 1002, COLONIA ANZURES, ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO CP. 11590, y autorizando para los
mismos efectos, en términos del artículo 15 de la Ley de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, a los CC.
Licenciados en Derecho, MÓNICA MAGDALENA AREVALO GUZMAN con número de cédula profesional
9207353, PERLA XOCHITL PERDOMO REYES con cédula profesional 10257620, , así como al C.
GUILLERMO ALBERTO COVARRUBIAS JUAREZ, asimismo, se señalan como correos electrónicos para los
mismos efectos los siguientes: anotificaciones.electronicas@gmail.com y número telefónico 55-19-55-77-60, con el
debido respeto comparezco y expongo:

Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 10, 56, 57, 58, 60,
fracción II, 62 y demás relativos y aplicables de la Ley de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, ocurro a
promover Juicio de nulidad en contra de los siguientes actos:

1) Oficio mediante el cual se determina un crédito por la cantidad de $272,337.00 (Doscientos setenta y dos mil
trescientos treinta y siete pesos 00/100 m.n.) que corresponde a la cuenta número 1941314516010001,
correspondiente a los bimestres 2/2023, 1/2023, 6/2022, 4/2022, 3/2022, 6/2021, 5/2021, 4/2021, 6/2020,
4/2020, 3/2020, 2/2020, 1/2020, 6/2019, 6/2018, 5/2018, 4/2018, 3/2018, 2/2018, 1/2015, 6/2014, 5/2014.

2) Las boletas de agua correspondientes a los periodos respecto de la cuenta número 1941314516010001,
correspondiente a los bimestres 2/2023, 1/2023, 6/2022, 4/2022, 3/2022, 6/2021, 5/2021, 4/2021, 6/2020,
4/2020, 3/2020, 2/2020, 1/2020, 6/2019, 6/2018, 5/2018, 4/2018, 3/2018, 2/2018, 1/2015, 6/2014, 5/2014.

3) La orden verbal o escrita que ordena la restricción a mi suministro eléctrico correspondiente a los periodos
anteriores.

I. NOMBRE Y DOMICILIO PARA RECIBIR TODO TIPO DE NOTIFICACIONES EL


UBICADO EN:

MUSA DIB BU FARAH, por mi propio derecho en mi carácter de actor, señalando como domicilio para oír y
recibir todo tipo de notificaciones y documentos el ubicado en calle DARWIN NO. EXT. 68 PISO 10 INT. 1002,
COLONIA ANZURES, ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO CP. 11590.

II. ACTO IMPUGNADO.


1. Oficio mediante el cual se determina un crédito por la cantidad de $272,337.00 (Doscientos setenta y dos mil
ochocientos cuarenta y ocho pesos 00/100 m.n.) que corresponde a la cuenta número 1941314516010001,
correspondiente a los bimestres 2/2023, 1/2023, 6/2022, 4/2022, 3/2022, 6/2021, 5/2021, 4/2021, 6/2020,
4/2020, 3/2020, 2/2020, 1/2020, 6/2019, 6/2018, 5/2018, 4/2018, 3/2018, 2/2018, 1/2015, 6/2014, 5/2014.

2. Las boletas de agua correspondientes a los periodos respecto de la cuenta número 1941314516010001,
correspondiente a los bimestres 2/2023, 1/2023, 6/2022, 4/2022, 3/2022, 6/2021, 5/2021, 4/2021, 6/2020,
4/2020, 3/2020, 2/2020, 1/2020, 6/2019, 6/2018, 5/2018, 4/2018, 3/2018, 2/2018, 1/2015, 6/2014, 5/2014.

3. El supuesto requerimiento identificado con número A-351828, por el cual supuestamente se requirieron los
períodos de 04/2020, 03/2020, 02/2020, 01/2020, 06/2019, 06/2018,05/2018, 04/2018, 03/2018 y 02/2018.

4. La orden verbal o escrita que ordena la restricción a mi suministro eléctrico correspondiente a los periodos
anteriores.

Los anteriores actos se impugnan en termino de lo dispuesto por los artículos 60 primer párrafo, fracción
segunda y 62 de la Ley de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.

Actos que son desconocidos por el suscrito, asimismo toda vez que los actos no han sido notificados de
conformidad con los establecido en el Código de Fiscal de la Ciudad de México, solicito desde este momento me sea
otorgado el derecho de ampliar la demanda.

III. AUTORIDADES DEMANDADAS. 

Tienen tal carácter:

1) El Titular del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.


2) Director de Atención a Usuarios del Sistema de Aguas.
3) Dirección General de Servicios a Usuarios.

Autoridades a cuáles le atribuyo la emisión de los actos impugnados ya señalados en el apartado


correspondiente.

IV. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO.

Se manifiesta bajo protesta de decir verdad, que en el presente juicio no existe tercero interesado.

V. HECHOS QUE ORIGINAN LA IMPUGNACIÓN.

1. El suscrito es una persona física que siempre ha estado al corriente con todas sus obligaciones fiscales.me
informó que por falta de pago

2. Se manifiesta BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que el día 26 de junio de 2023, personal del
Sistema de Aguas de la Ciudad de México, acudió al domicilio del suscrito e informó que por falta de pago se
realizaría el corte inminente del suministro de agua sobre la cuenta que tributa con la cuenta número 19-41-
314-516-01-000-1, dejando la boleta correspondiente al período 06/2022 y lo que parece ser un oficio en el que
constan como adeudados los periodos 2/2023, 1/2023, 6/2022, 4/2022, 3/2022, 6/2021, 5/2021, 4/2021,
6/2020, 4/2020, 3/2020, 2/2020, 1/2020, 6/2019, 6/2018, 5/2018, 4/2018, 3/2018, 2/2018, 1/2015, 6/2014,
5/2014 , los cuales NIEGO LISA Y LLANAMENTE conocer, así como el requerimiento supuestamente
identificado con el numero A-351828 en términos del artículo 79 de la Ley de Justicia Administrativa de la
Ciudad de México en relación con el diverso 100 del Código Fiscal de la Ciudad de México que haya existido
una notificación respecto del mismo.

3. Por lo tanto y toda vez que el suscrito desconoce las razones, causas, motivos y circunstancias que tomaron en
consideración las autoridades demandadas para la emisión de los adeudos y periodos impugnados, es por lo
que la presente demanda de nulidad se interpone en términos de lo dispuesto por los artículos 60, fracción II y
62 de la Ley de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, es por lo que se ocurre en la presente instancia
a fin de que se declare su nulidad, para lo cual hago valer lo siguiente:

I. LA PRETENSIÓN QUE SE DEDUCE.

En términos del artículo 57 fracción VI de la Ley de Justicia Administrativa, se señala a esa H.


Instrucción que la pretensión de la parte actora es que se declare la nulidad de las resoluciones
impugnadas en el capítulo respectivo y en vía de consecuencia que se reactive el suministro de agua.

CUESTIÓN PREVIA

RESPETUOSAMENTE SE SOLICITA A ESE H. TRIBUNAL DE JUSTICIA


ADMINISTRATIVA, QUE, AL MOMENTO DE DICTAR LA RESOLUCIÓN RESPECTIVA EN EL JUICIO
DE NULIDAD, LO HAGA DE CONFORMIDAD AL PRINCIPIO “PRO HOMINE”, con fundamento en el
artículo 1º, 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los artículos 8, 21, y
25 del Tratado denominado “Los Derechos Humanos y su Defensa”, formalizado en la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos. Efectuada en la Ciudad de San José de Costa Rica el 22 de Noviembre de 1969; mismos que para
mejor proveer a esa H. Sala, se trascriben: 

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.
 
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a
las personas la protección más amplia.
 
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en
los términos que establezca la ley.

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
 
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho…
 
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento.
 
Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación
y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la
ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento
de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y
salud públicas o para proteger los derechos de terceros.

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del
Ministerio Público, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas
que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse
la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de dos
testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la
autoridad que practique la diligencia.
 
Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata, y
por cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y
técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los
derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro
fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y demás
autoridades competentes.

La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para
cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la
exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las
disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los cateos…
 

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


 
Artículo 8.- Garantías Judiciales 
 
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter…
 
Artículo 21.- Derecho a la Propiedad Privada 
 
1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes.  La ley puede subordinar tal uso
y goce al interés social. 
 
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y
según las formas establecidas por la ley…
 
Artículo 25.  Protección Judicial 
 
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales. 
 
2. Los Estados Partes se comprometen: 
 
a. A garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; 
 
b. A desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y 
 
c. A garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que
se haya estimado procedente el recurso. 

En otro aspecto, el diez de junio de dos mil once se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la reforma al artículo 1o. de la Constitución Federal para quedar, en sus
primeros tres párrafos, como sigue:

"En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece. 

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales en la materia favoreciendo en todo tiempo a
las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,


respetar, proteger y garantizar, los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad, y progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos en los términos que establezca la ley (...)".

De este modo, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se
encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos humanos contenidos en los
instrumentos internacionales firmados por el Estado mexicano, sino también por los
derechos humanos contenidos en la Constitución Federal, adoptando la interpretación más
favorable al derecho humano de que se trate, lo que se entiende en la doctrina como el
principio pro persona.

Estos mandatos contenidos en el nuevo artículo 1o. constitucional, deben leerse junto con lo
establecido por el diverso artículo 133 de la Constitución Federal para determinar el marco
dentro del que debe realizarse este control de convencionalidad, lo cual claramente será
distinto al control concentrado que tradicionalmente operaba en nuestro sistema jurídico.

Es en el caso de la función jurisdiccional, como está indicado en la última parte del artículo
133 en relación con el artículo 1o. en donde los jueces están obligados a preferir los
derechos humanos contenidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales, aun a
pesar de las disposiciones en contrario establecidas en cualquier norma inferior. Si bien los
jueces no pueden hacer una declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden
jurídico las normas que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la
Constitución y en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas establecidas
expresamente en los artículos 103, 107 y 105 de la Constitución), sí están obligados a dejar
de aplicar estas normas inferiores dando preferencia a los contenidos de la Constitución y
de los tratados en esta materia. 
De este modo, el mecanismo para el control de convencionalidad ex officio en materia de
derechos humanos debe ser acorde con el modelo general de control establecido
constitucionalmente, pues no podría entenderse un control como el que se indica en la
sentencia que analizamos si el mismo no parte de un control de constitucionalidad general
que se desprende del análisis sistemático de los artículos 1o. y 133 de la Constitución y es
parte de la esencia de la función judicial.

El parámetro de análisis de este tipo de control que deberán ejercer todos los jueces del
país, se integra de la manera siguiente:

 Todos los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal (con fundamento


en los artículos 1o. y 133), así como la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de
la Federación;

 Todos los derechos humanos contenidos en Tratados Internacionales en los que el


Estado mexicano sea parte.

 Criterios vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establecidos


en las sentencias en las que el Estado mexicano haya sido parte, y criterios
orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la citada Corte, cuando el Estado
mexicano no haya sido parte.

Esta posibilidad de inaplicación por parte de los jueces del país en ningún momento supone
la eliminación o el desconocimiento de la presunción de constitucionalidad de las leyes, sino
que, precisamente, parte de esta presunción al permitir hacer el contraste previo a su
aplicación.

De este modo, este tipo de interpretación por parte de los jueces presupone realizar tres
pasos:

A. Interpretación conforme en sentido amplio. Ello significa que los jueces del país, al
igual que todas las demás autoridades del Estado mexicano, deben interpretar el orden
jurídico a la luz y conforme a los derechos humanos establecidos en la Constitución y
en los tratados internacionales en los cuales el Estado mexicano sea parte,
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

B. Interpretación conforme en sentido estricto. Ello significa que cuando hay varias
interpretaciones jurídicamente válidas, los jueces deben, partiendo de la presunción de
constitucionalidad de las leyes, preferir aquélla que hace a la ley acorde a los derechos
humanos establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el
Estado mexicano sea parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de estos
derechos.

C. Inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores no son posibles. Ello no afecta
o rompe con la lógica del principio de división de poderes y del federalismo, sino que
fortalece el papel de los jueces al ser el último recurso para asegurar la primacía y
aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los
tratados internacionales de los cuales el Estado mexicano es parte.
Actualmente existen dos grandes vertientes dentro del modelo de control de
constitucionalidad en el orden jurídico mexicano que son acordes con un modelo de control
de convencionalidad en los términos apuntados. En primer término, el control concentrado
en los órganos del Poder Judicial de la Federación con vías directas de control: acciones de
inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparo directo e indirecto; en
segundo término, el control por parte del resto de los jueces del país en forma incidental
durante los procesos ordinarios en los que son competentes, esto es, sin necesidad de abrir
un expediente por cuerda separada.

Finalmente, es preciso reiterar que todas las autoridades del país en el ámbito de sus
competencias tienen la obligación de aplicar las normas correspondientes haciendo la
interpretación más favorable a la persona para lograr su protección más amplia, sin tener la
posibilidad de inaplicar o declarar la incompatibilidad de las mismas.

Ambas vertientes de control se ejercen de manera independiente y la existencia de este


modelo general de control no requiere que todos los casos sean revisables e impugnables en
ambas. Es un sistema que, como hemos visto, es concentrado en una parte y difuso en otra y
que permite que sean los criterios e interpretaciones constitucionales, ya sea por
declaración de inconstitucionalidad o por inaplicación, los que finalmente fluyan hacia la
Suprema Corte para que sea ésta la que determine cuál es la interpretación constitucional
que finalmente debe prevalecer en el orden jurídico nacional. Puede haber ejemplos de
casos de inaplicación que no sean revisables en las vías directas o concentradas de control,
pero esto no hace inviable la otra vertiente del modelo general. Provoca que durante su
operación, la misma Suprema Corte y el Legislador revisen respectivamente los criterios y
normas que establecen las condiciones de procedencia en las vías directas de control para
procesos específicos y evalúen puntualmente la necesidad de su modificación (véase el
modelo siguiente).

Modelo general de control de constitucionalidad y convencionalidad

Fundamento
Tipo de control Órgano y medios de control Posible Resultado Forma
constitucional
Poder Judicial de la 105, fracciones I Declaración de Directa
Federación (tribunales de y II inconstitucionalidad con
amparo): 103, 107, efectos generales o
a)     Controversias fracción VII interpartes
Concentrado:
Constitucionales y Acciones 103, 107, No hay declaratoria de
de Inconstitucionalidad. fracción IX inconstitucionalidad
b) Amparo Indirecto
c)Amparo Directo
a)Tribunal Electoral en Art. 41, fracción No hay declaración de Directa e
Juicio de revisión VI, 99, párrafo inconstitucionalidad, sólo incidental
constitucional electoral de 6o. inaplicación
actos o resoluciones 99, párrafo 6o.
Control por definitivos y firmes de las
determinación autoridades electorales
constitucional locales en organización y
específica: calificación de comicios o
controversias en los mismos
b)Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la
Federación 
a)Resto de los tribunales 1o., 133, 104 y No hay declaración de Incidental*
a. Federales: Juzgados de derechos inconstitucionalidad, sólo
Distrito y Tribunales humanos en inaplicación
Unitarios de proceso federal tratados
Difuso: y Tribunales Administrativos 1o., 133, 116 y
b. Locales: Judiciales, derechos
administrativos y electorales humanos en
tratados
Todas los autoridades del Artículo 1o. y Solamente interpretación Fundamentación y
Estado mexicano derechos aplicando la norma más motivación.
Interpretación humanos en favorable a las personas
más favorable: tratados sin inaplicación o
declaración de
inconstitucionalidad

Con base a lo anterior, se concluye que EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA


NACIÓN DETERMINÓ de forma REITERADA que, a la luz de las reformas efectuadas a la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y a los compromisos contraídos por el Estado Mexicano, TODAS LAS
AUTORIDADES DEL PAÍS, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los
derechos humanos contenidos en los instrumentos internacionales firmados por el Estado mexicano, sino también por
los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal, adoptando la interpretación más favorable al derecho
humano de que se trate, lo que se entiende en la doctrina como el principio PRO PERSONA. 

Y estos mandatos contenidos en el nuevo artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, deben leerse junto con lo establecido por el diverso artículo 133 de la Constitución Federal para determinar
el marco dentro del que debe realizarse este control de convencionalidad, lo cual claramente será distinto al control
concentrado que tradicionalmente operaba en nuestro sistema jurídico.

Determinando que, este tipo de interpretación presupone realizar tres pasos:

A. Interpretación conforme en sentido amplio. Ello significa que los jueces del país, al igual que todas las demás
autoridades del Estado mexicano, deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los derechos
humanos establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el Estado mexicano sea
parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

B. Interpretación conforme en sentido estricto. Ello significa que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente
válidas, los jueces deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aquélla que
hace a la ley acorde a los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales en
los que el Estado mexicano sea parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos.

C. Inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores no son posibles. Ello no afecta o rompe con la lógica
del principio de división de poderes y del federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces al ser el último
recurso para asegurar la primacía y aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los cuales el Estado mexicano es parte.
 
Atento a lo cual se solicita a ese H. Tribunal que, respecto del presente juicio de nulidad, se sirva se sirva
observar el PRINCIPIO PRO HOMINE, atendiendo a la norma más amplia o a la interpretación extensiva cuando se
trata de derechos protegidos, como en este caso lo es el de los bienes propiedad de mi representada.
 
Sirve de apoyo a mi dicho las siguientes tesis:
 
Tesis I.4o.A.464 A
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Novena Época 
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO.
XXI, Febrero de 2005
Pág. 1744
Tesis Aislada (Administrativa)
 [TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXI, 
 
PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN ES OBLIGATORIA. El principio pro
homine que implica que la interpretación jurídica siempre debe buscar el mayor beneficio
para el hombre, es decir, que debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación
extensiva cuando se trata de derechos protegidos y, por el contrario, a la norma o a la
interpretación más restringida, cuando se trata de establecer límites a su ejercicio, se
contempla en los artículos 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 5 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, publicados en el Diario Oficial de la
Federación el siete y el veinte de mayo de mil novecientos ochenta y uno, respectivamente.
Ahora bien, como dichos tratados forman parte de la Ley Suprema de la Unión, conforme al
artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es claro que el
citado principio debe aplicarse en forma obligatoria.
 
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 202/2004. Javier Jiménez Sánchez. 20 de octubre de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Sandra Ibarra Valdez.
 
Asimismo tiene aplicación la siguiente jurisprudencia:
Tesis I.4o.A.441 A
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Novena Época
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO. XX, Octubre de 2004 Pág. 2385
Tesis Aislada (Administrativa)
 
PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN. El principio pro homine, incorporado en
múltiples tratados internacionales, es un criterio hermenéutico que coincide con el rasgo
fundamental de los derechos humanos, por virtud del cual debe estarse siempre a favor del
hombre e implica que debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación extensiva
cuando se trata de derechos protegidos y, por el contrario, a la norma o a la interpretación
más restringida, cuando se trata de establecer límites a su ejercicio.
 
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 799/2003. Ismael González Sánchez y otros. 21 de abril de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente: Hilario Bárcenas Chávez. Secretaria: Mariza Arellano
Pompa.

CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN

ÚNICO. Violación a los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
con relación al artículo 101 del Código Fiscal de la Ciudad de México, toda vez que el suscrito niega lisa y llanamente,
en términos del artículo 100 del Código Fiscal de la Ciudad de México, tener conocimiento de los actos impugnados o
que se le hayan dado a conocer las boletas de agua antes referidas o que me hayan sido notificados legalmente,
asimismo se niega lisa y llanamente que me hayan sido notificados los actos de autoridad para poder llegar a determinar
el adeudo de referencia, lo anterior de conformidad por lo dispuesto en el artículo 100 del Código Fiscal de la Ciudad de
México.

 Asimismo, niego lisa y llanamente que me hayan sido notificados conforme a los artículos 434 fracción I
y 436 del Código Fiscal de la Ciudad de México, los antecedentes o el origen a las boletas impugnadas, lo anterior de
conformidad por lo dispuesto por los artículos 79 de la Ley de Justicia Administrativa de la Ciudad de México y 100 del
Código Fiscal de la Ciudad de México; sin embargo desde este momento y para todos los efectos legales conducentes
me reservo el derecho para AMPLIAR LA PRESENTE DEMANDA, de conformidad con el derecho que me otorga
el artículo 60 fracción II de la Ley de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, para el caso de que las
demandadas den contestación oportuna al presente ocurso.

Por lo tanto, si mi representado NIEGA LISA Y LLANAMENTE, conocer las boletas de agua
impugnadas, sus antecedentes, la autoridad está obligada a dármelos a conocer, para poder controvertirlos en la
ampliación de la demanda.

SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ACTO IMPUGNADO

Una vez expuesto lo anterior, es menester solicitarle a ese Órgano Jurisdiccional que el suscrito considera
pertinente solicitar la suspensión provisional, y en su momento la suspensión definitiva de la ejecución contra el cobro
de la contribución federal, en términos de los artículos 71, 72 y 73 de la Ley de Justicia Administrativa de la Ciudad de
México, cuyo contenido en la parte que interesa señala lo siguiente:

Artículo 71. La suspensión de la ejecución de los actos que se impugnan solo podrá ser acordada, a solicitud
del actor, por el Magistrado Instructor que conozca del asunto, quien de inmediato lo hará del conocimiento de
las autoridades demandadas para su cumplimiento con independencia, de que posteriormente pueda ser
recurrida, y tratándose de juicios de lesividad, se hará del conocimiento de las demás partes.

Artículo 72. La solicitud podrá solicitarse en cualquier etapa del juicio, hasta antes del dictado de sentencia de
primera instancia, y tendrá por efecto evitar que se ejecute el acto impugnado, o que se continué con la
ejecución ya iniciada del mismo.

Tratándose de actos en los que no se haya analizado el fondo de la cuestión planteada, la suspensión podrá
abarcar los actos que dieron origen a tal resolución.

No se otorgará la suspensión, si es en perjuicio del interés social, o si se contravinieren disposiciones de orden


público.

Artículo 73. El Magistrado Instructor podrá acordar la suspensión con efectos restitutorios en cualquiera de las
fases del procedimiento, hasta antes de la sentencia respectiva, cuando los actos que se impugnan hubieren
sido ejecutados y afecten a los demandantes, impidiéndoles el ejercicio de su única actividad o el acceso a su
domicilio particular, lo cual deberán acreditar y, en su caso, podrá dictar las medidas cautelares que estime
pertinentes.

Si la autoridad se niega a cumplir la suspensión, se le requerirá, por una sola vez, para que lo haga, y si no
acata el requerimiento, el Magistrado Instructor comisionará a un Actuario, para que restituya al actor en la
actividad o acceso que se trate, siempre que eso sea posible.
De los dispositivos legales citados con anterioridad se advierte que la suspensión del acto impugnado tiene
como finalidad inmediata mantener la situación de hecho existente, que impida que la resolución controvertida pueda
dejar el litigio sin materia o causar un daño irreparable al actor, por lo tanto, el actor contará con el derecho de solicitar
desde el escrito inicial de demanda, la suspensión del acto combatido, y para tal efecto, el órgano jurisdiccional
valorará que no se afecte el interés social, ni se contravengan disposiciones de orden público, y sean de difícil
reparación los daños o perjuicio que se causen al solicitante con la ejecución del acto recurrido.

Por lo anterior, solicito a ese Tribunal Federal que conceda la suspensión de la ejecución de la sanción
económica, puesto que de continuar con el procedimiento se causarían daños de imposible reparación, tal y como se
puede observar del criterio aislado cuyo rubro es: “Época: Séptima Época, Registro: 249295, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Volumen 181-186, Sexta
Parte, Materia(s): Administrativa, Tesis: Página: 205, SUSPENSION. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION FISCAL.
SI ES PROCEDENTE.”

A efecto de acreditar la acción de nulidad que se intenta, ofrezco de mi parte las siguientes:

PRUEBAS

1.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA. – consistente en copia simple del oficio número


8310030111721EP1NEQW, emitido supuestamente por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

2.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA. – consistente en la boleta de agua correspondiente al periodo 06/2022,


emitida por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, y con la cual se acredita el interés legítimo y jurídico del
suscrito para promover el presente juicio.

3.- LA PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO, TANTO LEGAL COMO HUMANA, que realizará
esta H. Sala, partiendo de los hechos que se demuestran, para llegar a los que todavía no lo están, lo anterior sólo en lo
que favorezca a mis intereses.

4.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en todas y cada una de las actuaciones del
juicio que nos ocupa, únicamente en lo que me beneficie.

5.- LA INSPECCIÓN JUDICIAL, consistente en la verificación ocular que realice el actuario designado por
esa H. Sala, a efecto de acreditar la falta de suministro de agua en el domicilio en referencia, con la cual se acredita que
no existe consumo del vital líquido, y se relaciona con el hecho número 2 y 3.

Las anteriores pruebas, se relacionan con todos y cada uno de los puntos de hecho y derecho de la presente
demanda.

Por lo anteriormente expuesto.

A esa H. SALA ADMINISTRATIVA, atentamente pido se sirva:

PRIMERO. - Tener por presentado al suscrito en tiempo y forma, interponiendo Juicio de nulidad en
contra de los actos impugnados, así como de los actos que le dieron origen que han quedado previamente señalados,
teniendo por admitidas y exhibidas las pruebas que en el apartado correspondiente se relacionan.

SEGUNDO. - En su oportunidad, dar término al suscito para formular escrito de ampliación de demanda
en el presente Juicio de Nulidad.

TERCERO. - Acordar de conformidad lo solicitado.


PROTESTO LO NECESARIO.

_______________________________________
LUIS ENRIQUE NUÑEZ MENDEZ
Por mi propio derecho
Ciudad de México, a la fecha de su presentación

También podría gustarte