Está en la página 1de 53

MODELOS TEÓRICOS

EXPLICATIVOS DE LOS FACTORES


PSICOSOCIALES DE RIESGO A LA
SALUD EN EL TRABAJO

Docente: PhD (c) Johanna Bósquez G


«“Supongo que es tentador tratar todo como si fuera un clavo,
si la única herramienta que tienes es un martillo»
(Abraham Maslow)
Contenido
Objetivo
Identificar y desarrollar 1.1 Introducción a los instrumentos digitales
adecuadamente las técnicas de de evaluación psicosocial
1.2 Introducción a los instrumentos digitales
diagnóstico de factores
de medición psicosocial
psicosociales en el trabajo
CONCEPTOS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Condiciones y factores que afectan, o podrían afectar a la salud y la seguridad de


los empleados o de otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y
personal contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.
Total son 5:
● Medicina del trabajo
● Ergonomía
● Seguridad en el trabajo
● Higiene industrial
● Psicosociología laboral

NTE INEN ISO 45001:2018


DATOS

● Datos. de violencia psicológica en el país: 127 casos de denuncias de


mujeres maltratadas en el ámbito doméstico, presenta en Fiscalía.
● Son datos diarios
● Cada 3 días una mujer muere por femicidio. (marido, cónyuge)
● Proyecto de ley: Ley de salud mental
● 10% ansiedad o depresión
● 12 a 17 años jóvenes. La principal causa de muerte: Suicidios

ENTORNO EXTRA LABORAL


FAMILIAR
¿sabias?

● Que la Organización Panamericana de Salud antes


del COVID-19 estableció una prevalencia de
alrededor del 10% de ecuatorianos sufren de
ansiedad y depresión. Afectan a nuestras emociones:
Miedo, tristeza, ira, felicidad, sorpresa y aversión

● Durante la pandemia en junio 2020 el Ministerio de


Trabajo publicó un estudio que afirma que el 23% de
974 encuestados afirma que su estado de salud
mental durante los últimos días es peor que antes.
PROFESIONALES

1. Trabajador social
2. Médico
3. Psicólogo
4. Enfermera
5. Talento Humano
6. Técnico de seguridad y salud en el trabajo
7. Abogado
Objetivos

1. Prevención de la salud mental: estrés, depresión, ansiedad.


2. Aumentar la productividad (rendimiento laboral)
3. Satisfacción laboral (como me siento en el trabajo)
SALUD

Estado de bienestar biopsicosocial y no solo la ausencia de enfermedad.

Salud: es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. La salud integral está
determinada por factores sociales y
ambientales y, a la vez, se concreta a
partir de visiones simbólicas y culturales
que potencian el desarrollo integral de las
personas y colectividades.
OMS/OPS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SEGURIDAD HIGIENE
EN EL INDUSTRIAL PSICOSOCIOLOGÍA
TRABAJO

MEDICINA DEL
ERGONOMÍA TRABAJO
FACTORES PSICOSOCIALES

● Consisten en interacciones entre el trabajo, el medio


ambiente, la satisfacción en el trabajo y las
condiciones de organización por una parte y por otra
las capacidades de los trabajadores, sus necesidades,
su cultura y su situación personal fuera del trabajo,
todo lo cual puede influir en la salud, el rendimiento y
la satisfacción en el trabajo.
Comité de la OIT y OMS sobre Medicina del trabajo (Ginebra, 1984)
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

INTRALABORAL EXTRALABORALES
ES

INDIVIDUALES
REQUISITOS LEGALES
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
Decisión del Acuerdo de Cartagena 584
Registro Oficial Suplemento 461 de 15-nov.-2004

Art. 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir
los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo,
en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su
entorno como responsabilidad social y empresarial.
Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que
comprenderán al menos las siguientes acciones:

k) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades


de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en
cuenta la ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de
riesgos psicosociales en el trabajo.
REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL
DE RIESGOS DEL TRABAJO
Resolución del IESS 513
Registro Oficial Edición Especial 632 de 12-jul.-2016

Art. 9.- Factores de Riesgo de las Enfermedades Profesionales u Ocupacionales.-


Se consideran factores de riesgos específicos que entrañan el riesgo de enfermedad
profesional u ocupacional, y que ocasionan efectos a los asegurados, los siguientes:
químico, físico, biológico, ergonómico y psicosocial.
REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL
DE RIESGOS DEL TRABAJO
Resolución del IESS 513
Registro Oficial Edición Especial 632 de 12-jul.-2016

Art. 55.- Mecanismos de la Prevención de Riesgos del Trabajo: Las empresas deberán
implementar mecanismos de Prevención de Riesgos del Trabajo, como medio de
cumplimiento obligatorio de las normas legales o reglamentarias, haciendo énfasis en lo
referente a la acción técnica que incluye:
Acción Técnica:
- Identificación de peligros y factores de riesgo
- Medición de factores de riesgo
- Evaluación de factores de riesgo
- Control operativo integral
- Vigilancia ambiental laboral y de la salud
- Evaluaciones periódicas.
PRIMER ANEXO
PARA EFECTOS DE LA PROTECCIÓN DEL SEGURO
GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO SE CONSIDERARÁN
ENFERMEDADES PROFESIONALES LAS SIGUIENTES:

2.4 Trastornos mentales y del comportamiento

2.4.1 Trastorno de estrés postraumático

2.4.2 Otros trastornos mentales o del comportamiento no mencionados en el


punto anterior cuando se haya establecido, científicamente o por métodos
adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la
exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y lo(s)
trastornos(s) mentales o del comportamiento contraído(s) por el trabajador.

REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO


Resolución del IESS 513
Registro Oficial Edición Especial 632 de 12-jul.-2016
NORMA PARA VIABILIZAR ESTABLECIMIENTO
JORNADAS ESPECIALES DE TRABAJO
Acuerdo Ministerial 136
Registro Oficial 772 de 22-ago.-2012

Art. 11.- Del estudio e informe ocupacional y de seguridad y salud en el trabajo para la
aprobación de jornada especial nocturna y de jornada reducida.- En el caso de
solicitudes de aprobación para la fijación de jornadas especiales que requieran del
trabajo exclusivo durante la noche y/o madrugada, y aquellas que requieran de menor
duración, se considerará, adicionalmente, el estudio e informe ocupacional y de
seguridad y salud en el trabajo.

El estudio e informe mencionados deberán ser realizados por un médico ocupacional


conjuntamente con un técnico en seguridad y salud en el trabajo, y en el que constará
sus firmas de responsabilidad.
LEY ORGANICA DE PREVENCION INTEGRAL
FENOMENO SOCIO ECONOMICO DROGAS
Ley 0
Registro Oficial Suplemento 615 de 26-oct.-2015

Art. 6.- Clasificación de drogas y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.- Para


efectos de prevención y atención integral del uso y consumo, son drogas:
1.- Todas las bebidas con contenido alcohólico;
2.- Cigarrillos y otros productos derivados del tabaco;
3.- Sustancias estupefacientes, psicotrópicas y medicamentos que las contengan;
4.- Las de origen sintético; y,
5.- Sustancias de uso industrial y diverso como: pegantes, colas y otros usados a
modo de inhalantes.
LEY ORGANICA DE PREVENCION INTEGRAL
FENOMENO SOCIO ECONOMICO DROGAS
Ley 0
Registro Oficial Suplemento 615 de 26-oct.-2015

Art. 11.- Prevención en el ámbito laboral.- Las entidades públicas y empresas


privadas, con la participación activa de las y los empleadores, empleados y
trabajadores, desarrollarán programas de prevención integral al uso y consumo de
drogas, a ser ejecutados obligatoriamente en los lugares de trabajo, por personal
calificado, a fin de fomentar un ambiente saludable y de bienestar laboral.
REGLAMENTO LEY PREVENCION INTEGRAL
FENOMENO SOCIO ECONOMICO DROGAS
Decreto Ejecutivo 951
Registro Oficial Suplemento 717 de 22-mar.-2016

Art. 12.- Acciones en el ámbito laboral.- Los programas de prevención al uso y


consumo de drogas, que deben desarrollar las entidades públicas y empresas
privadas, serán elaborados por personal calificado y serán parte o se incorporarán
como anexo de su Reglamento de Seguridad y Salud, y contendrán el detalle de las
actividades que desarrollarán los empleadores para la sensibilización, concientización
y toma de decisiones sobre el uso y consumo de drogas. La omisión de estas
obligaciones será sancionada de conformidad con el artículo 628 del Código de
Trabajo.
Las unidades de administración del talento humano de las entidades del sector
público, desarrollarán estos programas dirigidos a los servidores públicos.
Estos programas de prevención y sus medidas deberán ser acatadas
obligatoriamente por los trabajadores y servidores públicos.
NORMATIVA ERRADICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
EN EL ÁMBITO LABORAL
Acuerdo Ministerial 82
Registro Oficial 16 de 16-jun.-2017

Art. 9.- Programa de prevención de riesgos psicosociales.- En todas las empresas e


instituciones públicas y privadas, que cuenten con más de 10 trabajadores, se deberá
implementar el programa de prevención de riesgos psicosociales, en base a los
parámetros y formatos establecidos por la Autoridad Laboral, mismo que deberá
contener acciones para fomentar una cultura de no discriminación y de igualdad de
oportunidades en el ámbito laboral.

El programa deberá ser implementado y reportado cada año al Ministerio Rector del
Trabajo, por medio del sistema que se determine para el efecto.
CÓDIGO DEL TRABAJO
Codificación 17
Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic.-2005
Ultima modificación: 05-feb.-2018

Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador:

36. Implementar programas de capacitación y políticas orientadas a identificar las


distintas modalidades del acoso laboral, para prevenir el cometimiento de toda forma
de discriminación, hostigamiento, intimidación y perturbación que se pudiera generar
en la relación laboral con los trabajadores y de éstos con el empleador.
ISO 9001:2015. Sistemas de gestión de la calidad.
Requisitos

7.1.4 Ambiente para la operación de los procesos

La organización debe determinar, proporcionar y mantener el ambiente necesario para


la operación de sus procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.

NOTA Un ambiente adecuado puede ser una combinación de factores humanos y físicos, tales como:
a) Sociales (por ejemplo, no discriminatorio, ambiente tranquilo, libre de conflictos);
b) Psicológicos (por ejemplo, reducción del estrés, prevención del síndrome de agotamiento, cuidado de las
emociones);
c) Físicos (por ejemplo, temperatura, calor, humedad, iluminación, circulación del aire, higiene, ruido).
Estos factores pueden diferir sustancialmente dependiendo de los productos y servicios suministrados.
FACTORES PSICOSOCIALES:
Son las condiciones presentes en situación
laboral

RIESGO PSICOSOCIAL:
Probabilidad, que se materialice con su
severidad y consecuencia

ENFERMEDAD:
Daño a la salud
FACTORES RIESGO PSICOSOCIAL
PSICOSOCIALES Probabilidad, que se ENFERMEDAD
Son las condiciones materialice con su
Daño a la salud
presentes en severidad y
situación laboral consecuencia
FACTORES RIESGO PSICOSOCIAL
PSICOSOCIALES
• Estrés – Tecnoestrés –
• Carga mental; Estrés marital ENFERMEDAD
• Doble presencia;
• Síndrome desgaste • Estrés post
• Malas relaciones
interpersonales
ocupacional traumático
• Factores • Adicciones y consumo • Depresión
psicosociales de drogas • Ansiedad
extralaboral: • Inseguridad contractual • Trastornos
preocupación por • Violencia: intrafamiliar, bipolar
los hijos, uso de contra la mujer • Trastorno
medios telemáticos • Acoso laboral obsesivo
• Acoso sexual compulsivo
ESTRÉS

Síndrome de adaptación. síndrome general de adaptación


pasó a resumir todo un conjunto de síntomas psicofisiológicos.
Hans Selye, 1936

Métodos
Cuestionario estrés laboral OIT / OMS
Cuestionario Para Evaluar El Estrés Laboral de KARASEK
Cuestionario estrés. Ministerio de Protección Social de Colombia
2010
Ministerio de Protección Colombia
Pontificia Universidad Javeriana de
Bogotá
Resolución 2646 -2008
Episteme: Estrés
3 Cuestionario
Estrés
Extra laboral
Intra laboral (A, B)
INTERVENCIÓN

• En resultados “Alto” y “muy alto”


• Interconsulta o transferencia al
medico ocupacional, para
determinar base orgánica
• Aplicar cuestionarios intra laboral
y extra laboral
Entre las medidas apropiadas para mitigar el impacto de la violencia doméstica en el mundo
del trabajo que se mencionan en el artículo 10, f), del Convenio se podrían incluir:
1. licencia para las víctimas de violencia doméstica;
2. modalidades de trabajo flexibles y protección para las víctimas de violencia doméstica;
3. protección temporal de las víctimas de violencia doméstica contra el despido, según
proceda, salvo que el motivo del mismo no esté relacionado con la violencia doméstica y
sus consecuencias;
4. la inclusión de la violencia doméstica en la evaluación de los riesgos en el lugar de
trabajo;
5. un sistema de orientación hacia mecanismos públicos de mitigación de la violencia
doméstica, cuando existan, y
6. la sensibilización sobre los efectos de la violencia doméstica.
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP
Ley 0
Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014
Ultima modificación: 14-feb.-2018

Art. 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera violencia toda acción
que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de
la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.
Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre,
conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de
afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya
mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

El Gobierno Nacional ordenó el aislamiento en Ecuador desde el 17 de marzo de


2020. A escala nacional, la Policía Nacional durante el mes de marzo ha
recibido 2 mil 855 denuncias de incidentes referentes a violencia
intrafamiliar.
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP
Ley 0
Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014
Ultima modificación: 14-feb.-2018

Art. 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar: Comete delito de
violencia psicológica la persona que realice contra la mujer o miembros del núcleo familiar amenazas,
manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, hostigamiento, persecución, control de las creencias,
decisiones o acciones, insultos o cualquier otra conducta que cause afectación psicológica y será
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si con ocasión de la violencia
psicológica se produce en la víctima, enfermedad o trastorno mental, la sanción será pena privativa de
libertad de uno a tres años.

Si la infracción recae en persona de uno de los grupos de atención prioritaria, en situación de doble
vulnerabilidad o con enfermedades catastróficas o de alta complejidad, la sanción será la máxima pena,
aumentada en un tercio.

Nota: Artículo sustituido por Disposición Reformatoria Sexta de la Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 175 de 5 de Febrero del 2018 .
Depresión
La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han
pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos). OMS 2017

● Tristeza patológica – melancolía.


● Perdida de interés - anhedonia
● Pesimismo
● Sentimientos de fracaso
● Sentimientos de culpa
● Disconformidad con uno mismo
● Pensamiento o deseos suicidas
● Llanto
● Ansiedad: Miedo intenso sin causa
● Irritabilidad.
● Dificultad de concentración
● Cambios en los hábitos del sueño y/o
del apetito
Ansiedad
De acuerdo con un estudio reciente de la OMS, se estima que los trastornos por depresión y por ansiedad
cuestan anualmente a la economía mundial US$ 1 billón en pérdida de productividad. OMS - 2017.

● Preocupación
● Sensación de agobio;
● Miedo a perder el control o
sensación de muerte inminente;
● Dificultad de concentración,
sensación de pérdida de
memoria;
● Irritabilidad, desasosiego;
● Dolores de cabeza, problemas
digestivos
● Despertares nocturnos
● Preocupación extrema
● Cansancio, fatiga
● Presión en el pecho, dificultad
para respirar
ESTRES POST TRAUMATICO
Es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento
traumático

● Acontecimiento traumático
severo
● Recuerdos persistentes
sobre el acontecimiento
● Esfuerzo por evitar
circunstancias parecidas o
asociadas al acontecimiento
● Dificultades para dormir
● Dificultad para concentrarse
● Nervioso o constantemente
en alerta
Teletrabajo
nuevos riesgos psicosociales que deben ser identificados

● Violencia psicológica
(insultos, gritos,
vejaciones)
● Existe conflicto trabajo –
familia
● Aumento del consumo de
licor, tabaco o sustancias
psicotrópicas.
● Irritabilidad, mal humor y
pensamientos negativos.
ACOSO LABORAL

El acoso laboral data de épocas muy arcaicas como la misma presencia del
trabajo, desenvolviéndose en las relaciones laborales entre los integrantes
de una empresa, siempre con la misma tendencia apartar a un trabajador de
su cargo.

● KONRAD LORENZ
● H. LEYMANN –LIPT-60
● IÑAKI PIÑUEL
46.1 Todo comportamiento atentatorio a la dignidad de la
persona, ejercido de forma reiterada, y potencialmente lesivo,
cometido en el lugar de trabajo o en cualquier momento en
contra de una de las partes de la relación laboral o entre
trabajadores, que tenga como resultado para la persona afectada
su menoscabo, maltrato, humillación, o bien que amenace o
perjudique su situación laboral.

CÓDIGO DE TRABAJO
CÓDIGO DEL TRABAJO
Codificación 17
Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic.-2005
Ultima modificación: 06-abr.-2018

Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del


empleador:

36. Implementar programas de capacitación y políticas orientadas a


identificar las distintas modalidades del acoso laboral, para prevenir
el cometimiento de toda forma de discriminación, hostigamiento,
intimidación y perturbación que se pudiera generar en la relación
laboral con los trabajadores y de éstos con el empleador.
NORMATIVA ERRADICACION DE LA DISCRIMINACION
EN EL AMBITO LABORAL
Acuerdo Ministerial 82
Registro Oficial 16 de 16-jun.-2017

Art. 9.- DEL PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.- En todas


las empresas e instituciones públicas y privadas, que cuenten con más de 10 trabajadores,
se deberá implementar el programa de prevención de riesgos psicosociales, en base a los
parámetros y formatos establecidos por la Autoridad Laboral, mismo que deberá contener
acciones para fomentar una cultura de no discriminación y de igualdad de oportunidades en
el ámbito laboral.

El programa deberá ser implementado y reportado cada año al Ministerio Rector del Trabajo,
por medio del sistema que se determine para el efecto.
MEDIDAS PREVENTIVAS

● Difundir pautas de
conductas y buena
convivencia al interior de la
organización.

● Comunicar a alguna área de


la empresa. Se puede llenar
un formulario
MEDIDAS PREVENTIVAS

 Servicio Medico.
Tratamiento integral

 Reglamento Higiene y
Seguridad
 Planes de acción
 Medición de riesgos
psicosociales
MEDIDAS PREVENTIVAS

 Fomentar
relaciones
solidarias y de
apoyo entre los
trabajadores.
SATA (Sistema de Análisis Triangular del Acoso Moral en el Trabajo), de
Sebastián, Cárdenas, Llano y Almanzor, 2007. SATA 3.0 (Conflicto
Interpersonal, Acoso Laboral y Violencia Externa en Entornos Laborales), de
Sebastián y Jiménez, 2014.
• LIPT-45 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization), de Leymann,
1990.
• LIPT-60, versión española del LIPT, de González de Rivera y Rodríguez-
Abuín, 2003.
• CAPT (Cuestionario de Acoso Psicológico en el Trabajo), de Moreno, Muñoz,
Gamarra y Herrer, 2007.
• EAPA-T (Escala de Abuso Psicológico Aplicado en el Trabajo), de Escartín,
Rodríguez-Carballeira, Gómez-Benito y Zapf, 2010
https://www.youtube.com/watch?v=KSxHQmjIh1s
Gracias por su atención 

También podría gustarte