Está en la página 1de 10

PROTOCOLO DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE A ABUSO

SEXUAL INFANTIL
PROTOCOLO DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE A ABUSO
SEXUAL INFANTIL.

A. INTRODUCCIÓN
Frente al abuso sexual infantil nuestro colegio pone énfasis en la prevención,
basándose en la promoción del autocuidado y la creación de un ambiente formativo,
seguro, protector, respetuoso, reflexivo y contenedor.
La prevención es una estrategia fundamental, sin embargo, somos conscientes que
no garantiza la inexistencia del abuso sexual, por lo que frente al conocimiento de
situaciones de este tipo, es necesario actuar oportunamente y de acuerdo a la ley.
En consecuencia, es importante detectar y proceder de manera coordinada entre
los distintos miembros de la comunidad.
Para este propósito se ha elaborado un protocolo de acción frente al abuso sexual
infantil.
B. OBJETIVOS
1. General:
• Establecer normas claras de procedimiento frente a situaciones de abuso
sexual.
• Clarificar y unificar los conceptos más importantes de abuso sexual infantil,
en el contexto escolar.

2. Específicos:
• Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir ante situaciones de
abuso sexual.
• Definir los procesos de detección y notificación indicando cuándo, cómo y a
quién debe comunicarse la situación observada.
• Clarificar el rol que tienen los diferentes integrantes de la comunidad en la
prevención y detección de situaciones de abuso sexual.
C. MARCO TEÓRICO
Definición de abuso sexual:
De acuerdo con lo señalado por la UNICEF (2006) el abuso sexual infantil se
comprende como “toda acción que involucre a un niño, niña en una actividad de
naturaleza sexual o erotizada, que por su edad y desarrollo no puede comprender
totalmente y que no está preparado(a) para realizar o no puede consentir libremente.
En el abuso sexual infantil, el adulto puede utilizar estrategias como la seducción, el
chantaje, la amenaza, la manipulación psicológica y/o el uso de fuerza física, para
involucrar a un niño o niña en actividades sexuales o erotizadas de cualquier índole.
En todos estos actos podemos reconocer que existe asimetría de poder y opera la
coerción”.
Para calificar estas conductas como abuso sexual, entre la víctima y el abusador
han de existir:
a) Diferencias de poder que conllevan posibilidad de controlar a la víctima física o
emocionalmente.
b) Diferencias de conocimientos que implican que la víctima no pueda comprender
cabalmente el significado y las consecuencias potenciales de la actividad sexual.

Tipos de abuso sexual

1.- Abuso sexual propio: es una acción que tiene un sentido sexual y la realiza un
hombre o una mujer hacia un niño/a. Generalmente consiste en tocaciones del
agresor/a hacia el niño/a o de estos al agresor/a, pero inducidas por el adulto.
2.- Abuso sexual impropio: es la exposición a niños/as de hechos de connotación
sexual, tales como:
• Exhibición de genitales.
• Realización del acto sexual.
• Masturbación.
• Sexualización verbal.
• Exposición a pornografía.

3.- Violación: es todo acto de penetración por vía genital, anal u oral, que se realiza
sin el consentimiento de la víctima, la que puede ser un niño/a menor de 14 años.
También es violación si la víctima es mayor de 14 años y el agresor hace uso de la
fuerza, intimidación, aprovechándose que la víctima se encuentra privada de sentido
o es incapaz de oponer resistencia.

4.- Estupro: es la realización del acto sexual aprovechándose de la inexperiencia


sexual de la víctima o que se basa en una situación de abuso de autoridad, pudiendo
ser víctimas niños/as que tengan entre 12 y 18 años. También existe estupro si dicha
acción se realiza aprovechándose de una relación de dependencia que la víctima
tiene con el agresor, sea esta de carácter laboral, educacional o de cuidado, o bien
si la engaña abusando de la inexperiencia o ignorancia sexual de la víctima.

Sobre la prevención:

¿Quiénes pueden ser víctimas de abuso sexual?


Las víctimas de abuso sexual pueden ser cualquier niño o niña, sin existir un perfil
o característica especial. Puede estar presente en todas las edades, clases sociales,
religiones y niveles socioculturales.
Pese a ello se han identificado algunas características que constituyen factores de
riesgo para la ocurrencia del Abuso Sexual Infantil:
• Falta de educación sexual
• Baja autoestima
• Necesidad de afecto y/o atención
• Niño o niña con actitud pasiva
•Dificultad en el desarrollo de habilidades socioemocionales
• Tendencia a la sumisión
• Baja capacidad de toma de decisiones
• Niño o niña en aislamiento
• Timidez o retraimiento
¿Qué factores personales protegen al niño de ser abusado?
• Desarrollo de una autoestima saludable, pues el niño/a tendrá conductas de
autocuidado y pedirá ayuda en caso de necesitarlo.
• Valoración del propio cuerpo, orientada a tomar conciencia de su valor y la
necesidad de cuidarlo como parte de su espacio exclusivo y personal.
• Buena comunicación con sus padres, profesores y adultos significativos,
orientada a desarrollar la capacidad de expresar con facilidad lo que les sucede,
sintiéndose valorados y aceptados.
• Sana expresión de sentimientos, para que el niño reconozca la diferencia
entre las sensaciones de bienestar y aquéllas que son desagradables, y así poder
distinguir entre una interacción amorosa y una peligrosa.
• Respeto de sus propios límites corporales y emocionales, para facilitar la
capacidad de no ceder ante una propuesta que le haga sentir incómodo.

Señales de alerta:
Podrían considerarse señales de alerta ciertos síntomas de disfuncionalidad o
desequilibrio en el desarrollo físico y/o psíquico del niño/a, que no corresponden a
su etapa evolutiva o a causas orgánicas, y que reflejen un cambio sustancial de su
comportamiento habitual. Si bien ninguna de ellas es determinante respecto de su
origen, debemos prestar atención cuando estos síntomas van asociados y/o son
persistentes en el tiempo.
1.- Indicadores Físicos:
• Dolor o molestias en el área genital.
• Infecciones urinarias frecuentes.
• Cuerpos extraños en ano y vagina.
• Retroceso en el proceso de control de esfínter, es decir, se orinan (enuresis) o
defecan (encopresis).
• Comportamiento sexual inapropiado para su edad, tales como: Masturbación
compulsiva, promiscuidad sexual, exacerbación en conductas de carácter sexual.
• Se visten con varias capas de ropa o se acuestan vestidos.
2.- Indicadores sociales, emocionales y conductuales:
• Cambios repentinos en conducta y/o en el rendimiento escolar.
• Dificultad en establecer límites relacionales, tales como: desconfianza o excesiva
confianza.
• Resistencia a asistir a determinados lugares (casa, colegio, visitas a familiares
etc.)
• Miedo a estar solo o con alguna persona específica.
• Retroceso en el lenguaje.
• Trastornos del sueño.
• Desórdenes en la alimentación.
• Fugas del hogar.
• Autoestima disminuida.
• Trastornos somáticos (dolor de cabeza y/o abdominal, desmayos).
• Ansiedad o angustia.
• Inestabilidad emocional.
• Sentimientos de culpa.
• Inhibición o pudor, excesivos.
• Aislamiento, escasa relación con sus compañeros.
• Conducta sexual no acorde a la edad, como masturbación compulsiva;
verbalizaciones, conductas, juegos o conocimientos sexuales inapropiados para su
edad; agresión sexual a otros niños, etc. Comportamientos agresivos y sexualizados
• Intentos de suicidio o ideas suicidas.

Sobre la denuncia:
¿Quiénes pueden denunciar un abuso sexual?
La denuncia sobre abuso sexual contra niños puede efectuarla la víctima, sus
padres, el adulto que lo tenga bajo su cuidado (representante legal) o cualquier
persona que se entere del hecho.
¿A quiénes obliga la ley a realizar esta denuncia?
-Artículo 175 Código Procesal Penal: Denuncia obligatoria.
Están obligados a denunciar los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, las situaciones que afectaren a los
alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
-Artículo 176 Código Procesal Penal: Plazo para realizar la denuncia.
Las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia DENTRO
DE LAS 24 HORAS SIGUIENTES al momento en que tomaren conocimiento del
hecho criminal.
Si se trata de un hecho flagrante, se debe llamar de inmediato a la fuerza pública.

¿Dónde concurrir a realizar la denuncia?


La denuncia puede realizarse indistintamente en Carabineros o en Investigaciones
o en la Fiscalía. Si se hace en la policía, ésta enviará la denuncia al Ministerio
Público, a través de su Fiscalía Local, la que deberá ordenar la investigación de los
hechos denunciados.

Obligación de Declarar como Testigo


La regla general del derecho chileno es que toda persona requerida por un tribunal
para declarar debe proporcionar la información de la que dispone.
Es probable que después de realizada la denuncia, se solicite la cooperación de la
comunidad educativa en el esclarecimiento de ciertos hechos, en calidad de
testigos. Ello implica, por tanto, que el colegio debe tomar las medidas que faciliten
la participación de profesores, directivos y cualquier persona citada por la Fiscalía
para que aporte su testimonio.

D. PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ABUSO SEXUAL


INFANTIL
1.-Educación permanente:
Reglamento de Convivencia Escolar conocido por toda la comunidad educativa.
Programa de Orientación del colegio, q u e promueve el desarrollo de
habilidades socioemocionales y éticas, tales como la participación, el liderazgo, el
autocuidado, la resolución constructiva de conflictos, la autonomía en la toma de
decisiones entre otras, y que establece instancias para la educación en afectividad
y sexualidad.
Charlas informativas para la comunidad educativa.
Jornadas de reflexión y capacitación para docentes, administrativos y auxiliares.
2.- Normas para favorecer ambientes sanos y seguros:
A. Recursos de apoyo para los estudiantes.
• Departamento de Orientación (psicóloga y orientador)
• Encargado de convivencia escolar.
B. Reclutamiento de personal.
• El proceso de selección de profesores, paradocentes, administrativos y
personal auxiliar, incluye una evaluación psicológica, que acredita las competencias
necesarias para el trabajo educativo con niños.
• Exigencia de certificado de antecedentes para personal antiguo y nuevo.
C. Condicionesdeseguridad
• Control de personal que presta servicios en el colegio. Existen también
algunas personas pertenecientes a empresas que prestan servicios al colegio, ya
sea regularmente como en forma circunstancial. Entre ellos se encuentran
carpintero, el personal de aseo y servicios. En todos los casos se lleva un control de
ingreso.
• En relación con los transportistas, si bien estos son contratados directamente
por cada apoderado, el colegio posee un registro oficial de personas autorizadas a
los cuales se les solicita certificados de antecedentes y exámenes psicológicos. Es
además obligatorio que ingresen al colegio portando la identificación respectiva.
• Ingreso de los padres y apoderados y exalumnos. El ingreso al colegio es
exclusivamente por el acceso principal (Mujica Nº558) debiendo señalar su ingreso
en la secretaría. • En relación con el ingreso de personas ajenas a la comunidad:
serán controladas y registradas a la entrada y a la salida del establecimiento.
• Uso de baños y camarines: Los alumnos de Pre Kinder y Kinder van al baño
del nivel en horarios estipulados dentro de la jornada. Son llevados en dos grupos:
uno de niñas y otro de niños, supervisados por una de las profesoras del curso. Si
existe necesidad de ir al baño durante la hora de trabajo, habrá supervisión por parte
de una persona de turno de patio.

Los baños de enseñanza básica y media cuentan con personal auxiliar en el exterior
que resguarda la seguridad y uso adecuado.
• Ingreso al inicio de la jornada escolar y retiro de alumnos: de acuerdo a la
normativa vigente en el Reglamento de Convivencia Escolar, los alumnos de
primero a cuarto básico serán retirados presentando la tarjeta de identificación de
la persona responsable autorizada para el retiro.
ACCIONES FRENTE A POSIBLE CASO DE ABUSO SEXUAL

El encargado de Convivencia Escolar, mediante instrucción de Dirección, procederá


a reunir antecedentes relevantes del caso:
a) Si un funcionario del colegio recibe un relato de un estudiante que ha sido o está
siendo víctima de abuso sexual, debe:
Acoger, escuchar y apoyar al o la estudiante, validando el relato, de modo que se
sienta seguro y protegido.
Mantener una actitud tranquila.
No hacer preguntas innecesarias ni pedir detalles excesivos.
No inducir el relato con preguntas que sugieran quien es el abusador.
Tratar el caso en forma discreta, resguardando la intimidad e identidad del
estudiante.
No hacer que el niño o adolescente vuelva a relatar lo ya dicho, ya que no es misión
del colegio investigar los hechos.
Entregar los antecedentes a Dirección; quien procederá a aplicar el protocolo
señalado en los puntos siguientes.
b) El adulto a quien se le develó la información debe registrar por escrito todos los
detalles entregados por el o la estudiante o por una tercera persona, si es posible
con frases textuales (esto puede servir como evidencia al momento de denunciar).
c) El adulto debe entregar de manera inmediata la información a Dirección. Esta
entrega de información quedará registrada en un documento firmado por quien
informa y por Dirección (para este efecto se tendrá un libro de actas foliado)
d) Se citará al apoderado o a algún familiar adulto del o los estudiantes involucrados
para informar la situación, dar a conocer las acciones a seguir y completar y firmar
el “Consentimiento informado de apoderados” (Anexo).
e) Dirección informará a la psicóloga para realizar seguimiento del caso en el ámbito
académico, social, conductual, etc.
f) Dirección debe realizar la denuncia, dentro de las siguientes 24 horas, en el
Ministerio Público (Fiscalía local), Tribunal de Garantía, Carabineros o Policía de
Investigaciones de Chile. Preferentemente debe participar la persona que recibió el
relato, de manera de reproducirlo lo más fidedignamente posible.
g) En casos de menores de 14 años al no ser imputables ante la ley, se informará
a tribunales de familia correspondiente, si Dirección del Establecimiento considera
que amerita según los antecedentes generales recopilados.

También podría gustarte