Está en la página 1de 53

COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.

2023

POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

PROGRAMA DE EXÁMENES DE ASCENSO


SUBOFICIAL MAYOR A SUBOFICIAL SUPERIOR

“DOCTRINA DE ESTADO MAYOR”

UNIPOL 2023

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 1


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO Nº 1

LA DOCTRINA

1.1. DEFINICIÓN DE DOCTRINA EN GENERAL

Doctrina es el conjunto de principios, enseñanzas o instrucciones que se consideran


como válidas y que pertenecen a una escuela que puede ser literaria, filosófica, política,
militar o al dogma de una religión.

La doctrina se relaciona con la disciplina y con todo lo que sea objeto de enseñanza que
pueda propagarse de diferentes maneras como, a través de la educación, las
predicaciones, de la opinión de personas reconocidas o con autoridad, de la literatura e,
incluso, por medio de las religiones.

Asimismo, la doctrina parte de la posibilidad de contar con una validez universal, sin
embargo, esto es casi imposible a causa de las diferencias culturales y religiosas que
existen en la gran diversidad de grupos sociales que conforman la humanidad.

Por otra parte, el término doctrina se relaciona con el concepto de adoctrinamiento, este
último ha adquirido connotaciones peyorativas por hacer referencia a la enseñanza de
creencias que se consideran como ciertas sin que sean previamente analizadas o
discutidas por quienes las aprenden.

De allí que, el adoctrinamiento sea el proceso de reeducación impuesto, por ejemplo, en


los países con regímenes totalitarios o en algunos estudios religiosos.

1.2. DOCTRINA POLICIAL


Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente que
recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando principios, valores y
normas sobre su rol constitucional e institucional, los fundamentos filosóficos y legales
vinculados a la defensa de los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad, así
como de su mística y vocación de servicio en la que

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 2


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

descansa su cultura organizacional y de promoción de la paz social y el amor por la


patria, representados por sus símbolos, distintivos de mando y autoridad, costumbres y
tradiciones que impulsan a la acción generadora de héroes y mártires, que
amalgamados constituyen una sólida estructura de integración e identidad policial.
La doctrina policial precede y sustenta los conocimientos y conceptos teóricos prácticos
sobre el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana. La doctrina policial se
nutre de la historia policial, programas de acción, disciplinas básicas y auxiliares que
integran la ciencia policía, la estructura axiológica y la realidad criminógena dentro de
la cual se desenvuelve la institución.

1.3. FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL

La realidad circundante o el mundo lógico y antológico (de los pensamientos y


de los objetos), en el cual se desenvuelve el policía.

Teorías. - El sistema de creencias y opiniones acerca de la policía y sus funciones


que sustentan la doctrina policial.

Principios.- Comprende los cimientos que orientan la conducta institucional, así


como el ejercicio de la función policial.

Valores.- Constituidos por aquello que se considera bueno, que beneficia a la


persona. Entre ellos tenemos valores de los DD HH, de la cultura de paz. La práctica
de los valores morales fomenta el cultivo de las virtudes, constituye la base del
progreso material y espiritual de la organización.

Historia y tradiciones. - nuestra historia, la grande y la pequeña, la de los


grandes hechos y decisiones y también la de los detalles del diario servicio,
es extensa y muy rica en ejemplos en que los principios y valores
institucionales se hicieron carne para, finalmente, consagrarse como parte
de nuestra identidad.
De muchos de ellos quedó registro escrito; otros se conservaron por la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 3


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

tradición oral y también algunos se perdieron para siempre con el paso del
tiempo, pero todos fueron en su momento y muchos lo continúan siendo,
ejemplos inspiradores y origen de estos principios y valores que constituyen
la Doctrina de la Policía Boliviana.
Muchas veces no tenemos clara conciencia de tan determinante legado
que, desde el inicio de la conquista de nuestro país, forjó nuestras
principales características: la adhesión al Derecho y un profundo espíritu de
Servicio Público. algunos hechos que muestran claramente el proceso a
través del cual nuestra Doctrina Institucional se fue construyendo y
consolidando día tras día, año tras año, de generación en generación,
desde los inicios de la función policial en Bolivia hasta la actualidad. Asi se
comprueba que cada cuerpo policial nos fue entregando ejemplos de
valores y virtudes que hasta el día de hoy se cobijan o desarrollan en
nuestra Institución

Normas y reglamentos. - dentro la organización de un estado moderno, la


función policial es imprescindible y está directamente relacionada con el
cumplimiento a la ley, en el caso específico de nuestra patria, a medida que
esta se fue desarrollando, también se desplegó nuestra propia
institucionalidad, haciendo necesarias, normas y reglamentos que aglutinen
y conviertan en palabra escrita, permanente y obligatoria los principios y
valores en los que se sustenta la Policía Boliviana. Estas normas sirven de
medio para que nuestros pilares ético morales, sean conocidos y asimilados
por todos los servidores policiales, de ahí que son fuente fundamental de
doctrina, y un aporte más que significativo, para que a pesar del tiempo y la
época o circunstancias los policías bolivianos hemos sido formados en una
genuina escuela de semblantes positivos que nos caracterizan. 1

Dentro de la institución el rol de los servidores policiales, es decir la labor


que deben desempeñar, si bien no está establecida tácitamente puede ser
fácilmente deducida, mediante el estudio y análisis de los reglamentos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 4


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023
1
Doctrina Policial, notas referencias e ideas, My. Jose Rollano Peña

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 5


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

internos que tutelan nuestra conducta, y que como vimos le dan formalidad
a muchos de los principios y valores que nos rigen.

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL

 Realista. - Tiene su génesis en la realidad social y su estructura es de acuerdo a


ella.
 Dinámica.- Es dinámica porque no se puede concebir una doctrina estática, su
evolución es permanente, esta acción dinámica será en la medida cómo evolucione
tanto la sociedad como las organizaciones del estado.
 Axiológica. - Se orienta hacia principios y valores éticos, principio que se
admite sin necesidad de demostración.
 Teleológica. - La doctrina policial es teleológica porque persigue una finalidad y
aspira a alcanzar un propósito ideal, que es la paz social, la tranquilidad y el
bienestar de la comunidad.

La doctrina policial debe ser reflejo de la realidad nacional y la realidad institucional,


coherente a nuestras propias necesidades y a lo que requiere y desea la comunidad, la
ciudadanía se pregunta cómo debe ser un policía para proteger y defender la integridad
de las personas.

1.5. NATURALEZA DE LA DOCTRINA POLICIAL

Se sustenta en el hecho de que la policía por su origen calidad esencia y propiedad


tiene una finalidad específica y diferente a otras actividades profesionales.

Cuando se trata de hablar de la naturaleza de la doctrina policial, nos referimos al


estudio de su propia esencia, de su origen y significado, en otras palabras, nos
referimos a su constitución y a la investigación metodológica.
La naturaleza de la doctrina policial se estudia desde la perspectiva histórica,
sociológica, psicológica, jurídica, filosófica, social, humanística y solidaria.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 6


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

Historia
La doctrina policial por su origen primigenio y fundacional, se desarrolla a la par de
la evolución y desarrollo político, económico, social y cultural del país.

Sociológica
La doctrina policial por su naturaleza se apoya en la sociología, esta ciencia trata de
aplicar los métodos al estudio del hombre y la sociedad.

Jurídica
La doctrina policial por su naturaleza es jurídica porque se sustenta en la aplicación
de las leyes, normas y todas aquellas disposiciones de carácter legal que regulan
la convivencia y que hacer policial en el ámbito de la sociedad.

Filosófica
La doctrina policial por su naturaleza es filosófica puesto que constituye una de las
ciencias importantes, por cuanto es la que se ocupa del estudio de las causas, raíces
y origen de las cosas.

Psicológica
La doctrina policial por su naturaleza se apoya en la psicología toda vez que esta
ciencia estudia el comportamiento del hombre, la forma de pensar y sentir de un
individuo y las reacciones humanas.

Humanística
La doctrina policial por su naturaleza es humanística por cuanto el policía como toda
persona siente y experimenta las mismas necesidades y preocupaciones de su
entorno social, en este sentido la doctrina policial tiene en su esencia una
sensibilidad innata que le permite brindar protección a todo ser humano.
Solidaria
La policía por su función es de naturaleza humanística y solidaria con la
persona humana en el momento que lo requiera o solicite, un policía por

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 7


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

necesidad debe poseer ambos valores.

Social
Se dice que la doctrina policial es de naturaleza social porque actúa en el ámbito
social y en relaciona las personas que lo conforman.
Podemos decir que el concepto de policía nace en los albores de la sociedad, por
cuanto al constituirse el primer grupo social surge la necesidad de tomar medidas
precautorias de seguridad y defensa que garantice la conservación de la vida y
posesión de los bienes.

1.6. EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA POLICIAL

La doctrina policial por la razón de su propia evolución comprende un estudio


dinámico y permanente, su desarrollo crecimiento y progreso se realiza en la misma
medida de la evolución del quehacer policial, vale decir de la función que realiza el
policía, al servicio de la comunidad la ciencia y la tecnología, la globalización y los
adelantos de la informática moderna contribuyen el evolución de la doctrina policial.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 8


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO Nº 2

LA DOCTRINA POLICIAL DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS

2.1. DOCTRINA POLICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA HISTORICA

Nos remontamos a los antecedentes históricos más remotos de la época precolombina ya


que la moral, la autoridad y las antiguas costumbres eran normas de respeto y las personas
que infringían esas normas y que no acataban esas determinaciones que habían establecido
las autoridades eran castigados, era completamente prohibido incurrir en desacato a todos
esos principios morales. Las funciones de policía durante la época de la colonia se
manifestaron como una respuesta a la necesidad de proteger la vida y la hacienda de los
conquistadores así como asegurar la convivencia tranquila entre los habitantes.
Bolivia nació a la vida independiente el 6 de agosto de 1825 y los nuevos gobernantes
tuvieron que organizar al nuevo país, en lo político, social, económico y algo primordial el
tema de brindar seguridad a la nueva sociedad.
La creación de la Policía Nacional es de carácter departamental donde fija atribuciones
propias y específicas y que corresponde a las medidas de organización política y
administrativa que la asamblea constituyente fundacionalita y el Gran Mariscal de
Ayacucho dictara para el Gobierno de Bolivia. Esta es la LEY REGLAMENTARIA DEL
24 DE JUNIO DE 1.826, considerada nuestra partida de nacimiento crea la primera policía
de la Republica con carácter departamental al disponer que en cada capital se establezca un
INTENDENTE DE POLICIA nombrado por el gobierno para cuidar la tranquilidad, buen
orden y comodidad de sus habitantes y que estará subordinado al Prefecto del departamento
y le sucederá en el mando accidentalmente. Apareciendo la primera estructura jerárquica
junto a los comisarios policiales y los piquetes de soldados.

Un registro concreto de la presencia policial en lo que fue territorio boliviano, hoy Chile, es
la creación del Cuerpo de Bomberos el 4 abril de 1875, en un cabildo, al que asistieron
autoridades, personalidades y pueblo en general de Antofagasta y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 9


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

Tocopilla. Asimismo, la participación heroica en la invasión de los chilenos del del


Comisario policial Clemente Ríos y su hija Genoveva ríos quien rescato el pabellón
nacional de manos invasoras.

El 26 de febrero de 1937, el Gral. David Toro Ruilova, Presidente de la Republica crea


mediante Decreto Supremo la "Escuela Nacional de Policías" dando inicio al primer
instituto de formación de oficiales de la Policía y la profesionalización de la carrera policial
hasta nuestros días.

El 8 de abril de 1985, se firma la Ley 734, por Hernán Siles Zuazo, que promulga la sexta
Ley Orgánica de la Policía Nacional, con 6 títulos y 138 artículos (Art. 35,
desconcentración administrativa, creación Comandos Departamentales de Policía, Policía
Aduanera, Control de Sustancias Peligrosas y derogación de creación del DIN.
La Ley 1387 de carrera de generales y ascensos, deroga parcialmente la ley orgánica de la
Policía Nacional e introduce modificaciones en el alto mando y escala jerárquica

2.2. LA DOCTRINA POLICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA

La relación entre la policía y la comunidad no es más ni menos que el punto de partida y el


centro de una reflexión y debate en torno a los nuevos paradigmas de la función policial y
de la modernización de la organización policial en nuestras sociedades latinoamericanas. El
punto de partida para la ubicación del sistema policial en la sociedad es el ordenamiento
constitucional como expresión legal y política de la organización estatal. Es precisamente
en la relación Estado-sociedad civil, y de acuerdo con los principios más generales de
organización de ese Estado, donde se origina la estructura y la función policial.
La “relación policía-comunidad” es una expresión que recoge esta faceta y que ayuda a
dialogar sobre los roles de la policía en la sociedad y de la sociedad ante sus policías frente
a objetivos y propósitos compartidos, como el control de la criminalidad, de la violencia y
de la inseguridad. No obstante, ella es también fruto de la necesidad de encontrar términos
de referencia comunes que posibilitan la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 10


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

construcción de consensos, instalando un concepto más amplio y menos determinista que


community policing (mal traducido al español como policía comunitaria). Hasta cierto
punto podemos decir que aun cuando se emplea, como recientemente se ha comenzado a
hacer, la expresión policiamiento comunitario, en todos los casos la idea de fondo que
subyace es el involucramiento y la participación activa de la sociedad civil en la gestión
policial.

2.3. LA DOCTRINA POLICIAL DESDE UN ENFOQUE CIENTIFICO


Aunque el término de “ciencia policial” no tenga un concepto común dentro de las
modernas ciencias sociales – otros lo denominan “estudios policiales” o “investigación en
materia policial” – tiene una larga tradición. En el siglo dieciocho, la ciencia de la policía
(Polizeiwissenchaft) era la ciencia del Estado, concepto muy amplio que englobaba casi
todas las tareas encomendadas al Gobierno. Al igual que el término francés “Police”, el
alemán “Polizei” se refería a un conjunto de actividades gubernamentales mucho antes de
la existencia de fuerzas policiales que las llevasen a cabo, ya que esto último ocurrió
principalmente durante el siglo diecinueve. Su significado original, que se remonta al siglo
quince, fue coincidente al de gobierno o administración en sí misma, aunque se utilizase de
forma muy amplia en el contexto del mantenimiento del orden y el de prevención de
conflictos civiles. La ciencia policial llegó a ser una disciplina académica en algunas
naciones europeas durante el siglo diecinueve, estando localizada en las universidades.
Incluso aquellas naciones europeas que no empleaban el término “ciencia policial” habían
establecido disciplinas universitarias similares, usando términos como “ciencia política” o
incluso “ciencias militares”. Durante el siglo veinte comenzó a desaparecer el sentido
gubernamental de la “ciencia policial”, reemplazado en su lugar por un significado ligado
a la criminología y a la criminalística. A partir de los años setenta, la investigación policial
de carácter empírico se abre paso en casi todas las naciones de Europa siguiendo dos
caminos: la investigación realizada por académicos respecto de la Policía y la
investigación realizada por la misma Policía.

La ciencia policial tiene como objeto aportar el conocimiento que necesitan los
gestores de la Policía para ejecutar sus tareas. Asimismo, ofrece el conocimiento que
precisan las sociedades democráticas para controlar la práctica policial, y

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 11


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

tomar parte en los procesos de la actividad policial. El aspecto más importante de un


enfoque europeo de la ciencia policial será la comparación de las estructuras, de las
filosofías policiales, de los procedimientos operativos y de los estudios sobre las
actuaciones en casos particulares.
En Bolivia el desarrollo de las ciencias policiales y su aceptación están en pleno proceso,
muchos segmentos de la sociedad e incluso en la propia institución no han visualizado las
distintas tareas desarrolladas por la institución del orden como una ciencia, pese a esto
existe ya una base, de cuales serian los pilares de esta ciencia en Bolivia, y como la
mayoría de nuestras acciones estas se originan y diseminan en la ANAPOL, en donde
nuestros oficiales desde el año 2014 egresan en cuatro ramas de esta ciencias que son:
 Orden y seguridad
 Tránsito y vialidad
 Investigación criminal
 Administración Policial
La Policía Boliviana al igual que otras fuerzas de seguridad, en el mundo globalizado, para
la lucha contra el crimen organizado, narcotráfico, tráfico de armas, trata y tráfico de
personas en sus diversas modalidades y fines, que para su comisión hacen uso de la
tecnología, tiene la ineludible e imprescindible misión de apelar a la tecnología, uso de las
Tics (Tecnologías de la Información y Comunicación) y la Inteligencia artificial.

2.4. LA DOCTRINA POLICIAL DESDE UN ENFOQUE NORMATIVO


Lo policial nace, crece y se desarrolla muy íntimamente ligado a lo jurídico y a la norma
imperante. El policía vive en el derecho y por el derecho. El policía es un jurista en acto y
en potencia, porque debe recurrir al conocimiento de la norma, para aplicarla en el
desempeño de su función. El análisis jurídico, realizado con el prisma de lo policial, aunque
vasto, busca con particular empeño todo aquello que se encuentra vinculado e
interrelacionado con las materias de su conocimiento y con los propósitos prospectivos e
interdisciplinarios que se han venido explicando.

La dinámica en la que se halla inmersa la función policial, genera la necesidad de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 12


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

contar con un instrumento que reúna toda la información normativa que da lugar al
procedimiento policial, una gaceta jurídica policial, que sea publicada y puesta a
conocimiento de todos los servidores policiales.

La Policía Boliviana debe adecuar y actualizar su normativa interna a la nueva economía


jurídica del país, desde la Constitución Política del Estado Plurinacional, el nuevo bloque
normativo de seguridad publica,Ley 1173,264,263,348,400 y otras en actual vigencia y
aquellas que hacen a los Derechos Humanos , tratados y normas internacionales.

2.5. LA DOCTRINA POLICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL

La historia, doctrina y organización de la Policía Boliviana ha estado ligada al desarrollo


sociocultural, económico y político del país. La institución es la encargada de garantizar y
regular el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de todos los ciudadanos, por
ello, ha estado a la vanguardia de los cambios y requerimientos de la población en materia
de prevención, convivencia y seguridad ciudadana.
Una estructura organizacional bien pensada, que defina con claridad la cadena de mando, el
margen de control y los canales de comunicación, contribuyen a que los esfuerzos se dirijan
a conseguir el objetivo institucional. La institución requiere de una estructura adecuada para
cumplir su misión constitucional, el diseño de una estructura organizacional ayuda al
mando superior a identificar el talento que necesita ser añadido en diversas áreas. La
planificación de la estructura asegura que haya suficientes recursos humanos para lograr las
metas establecidas. También es importante que las responsabilidades estén claramente
definidas, cada persona tiene una descripción de las funciones de su trabajo en el manual de
organización y funciones y cada trabajo ocupa su propia posición en el organigrama de la
institución. Actualmente llama la atención que, por la multiplicidad de tareas que debe
ejercer la Policía Boliviana, existe un conflicto en la organización y las funciones que debe
cumplir cada una de las reparticiones de la Institución. Esta deficiencia genera, en muchos
casos, un inapropiado desempeño del personal en el servicio que presta a la sociedad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 13


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO Nº 3

COMANDO Y ADMINISTRACIÓN

3.1. CONCEPTOS BÁSICOS

MANDO. - Autoridad y poder del superior en la justa medida de su jerarquía.

COMANDO. - Ejercicio del mando sobre una unidad o dependencia policial determinada
en virtud a una disposición legal.

COMANDAR. - Aplicación de la autoridad y responsabilidad conferida por una


disposición legal en virtud del grado y asignación para dirigir una Unidad o dependencia
para el cumplimiento de la misión, asumiendo a la vez La responsabilidad administrativa.
Comandar implica informarse, planear, organizar, entrenar, dirigir, coordinar y controlar
funciones del proceso administrativo que permiten cumplir a la Policía con la misión
fundamental establecida en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

DON DE MANDO. - Es el arte de saber dirigir e influir en los subordinados logrando


obediencia voluntaria, confianza, respeto, cooperación y lealtad para cumplir la misión con
éxito.

PLANEAMIENTO. - Es un proceso continuo que consiste en la previsión de medidas para


cumplir taras futuras, impuestas o deducidas, requiere el estudio sistemático, detallado y
anticipado de todos los factores y aspectos de las operaciones contempladas.

COMANDANTE. - Titulo que se da al superior que en virtud a su cargo o nombramiento


formal asume la responsabilidad de dirigir las actividades de una Unidad o cualquier
dependencia de todo nivel.

ADMINISTRACION. - Proceso que consiste en funciones y actividades de planeamiento,


organización, dirección, coordinación y control continuas y relacionadas, orientadas al
logro de metas y objetivos mediante el trabajo en equipo y la utilización adecuada de
recursos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 14


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

SUJETOS DEL MANDO.- La estructura vertical y jerárquica de la institución establece,


entonces que, en todo momento, las vinculaciones entre sus miembros se den entre superior
y subordinado, primordialmente, para el ejercicio del mando, por lo cual, es necesario tener
presente quienes intervienen en el proceso o son sujetos del mando.

 Superior, es aquel funcionario de la Policía Boliviana que, en razón de su


jerarquía, tomando en cuenta su grado, antigüedad y cargo que desempeña, tiene a
su cargo otras personas pertenecientes a ella, como subalterno o subordinado, para
el cumplimiento de la misión asignada.

 Subalterno, es la persona que en nuestra institución posee una jerarquía


inferior a otra, dentro de su escalafón.

 Subordinado, es aquel que, por razón de destino, comisión, tomando en


cuenta su jerarquía, está sujeta a un superior o es dependiente de él.

LA ORDEN. - Respecto a este punto la Ley 101 del Régimen Disciplinario de la Policía
Boliviana, establece algunas aclaraciones.

 El deber de obediencia, sujeción o sumisión debida a una autoridad


jerárquicamente superior que imparte órdenes enmarcadas en la ley y conforme
a sus atribuciones conferidas por ella, que surge de la estructura vertical de la
institución que se ejerce bajo mando único.

 El incumplimiento a órdenes que constituyan la comisión de faltas


disciplinarias o delitos, como falta disciplinaria.

 Transmitir órdenes falsas o alterar sustancialmente las que hubiera recibido,


como falta disciplinaria.

 Incumplimiento, resistencia colectiva a mandatos, órdenes o disposiciones


reglamentarias, como falta disciplinaria.

De lo anterior podemos resumir la importancia de conocer bien las formalidades de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 15


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

una orden, pues la misma es vital para el ejercicio del mando y el cumplimiento de la
Misión.

La orden debe seguir una serie de pasos a fin de que la misma no sea mal interpretada o
incumplida.

 De quiénes intervienen en su cumplimiento, la orden debe ser emitida por


autoridad Policial competente, y hacia personal subordinado preferentemente. pues
la doctrina señala que es el personal que se encuentra bajo sus órdenes quien tiene la
obligación de cumplir lo mandado.

 Del contenido de la Orden, la orden debe ser bien dada, esto refiere que el
superior que la va a emanar debe realizar de manera previa un análisis sobre la
misma tomando en cuenta lo siguiente:

 Si es una orden legal, es decir que la misma no disponga la


comisión de un delito o un a falta disciplinaria.

 Si es legítima, es decir que la acción a desarrollar tenga directa


relación con el cumplimiento de la misión.

 Si es posible de cumplir, que esté dentro de las posibilidades del


subordinado cumplir la misma, ya sea por capacidad, recursos
materiales, o realidad institucional.

 Que sea posible de supervisar, es decir que el superior que la


impone debe velar por su cumplimiento mediante el control y la
supervisión.

 Emitida por autoridad Policial competente, y hacia personal


subordinado preferentemente, pues la doctrina señala que es el
personal que se encuentra bajo sus órdenes quien tiene la
obligación de cumplir lo mandado.

CUALIDADES DEL DON DE MANDO. - Rasgos y características personales (virtudes y fuerzas


morales) que el comandante de la unidad necesita poseer o incrementar para ayudarse en el

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 16


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

ejercicio del comando.

 Conocimiento
 Criterio
 Tacto
 Iniciativa
 Porte
 Justicia
 Entusiasmo
 Integridad
 Abnegación
 Humanidad
 Modestia
 Firmeza
DE LA REPRESENTACIÓN DE UNA ORDEN INDEBIDA Y LOS EXIMENTES
DE RESPONSABILIDAD
Queda exenta de responsabilidad la servidora o servidor publico policial que se niegue a
cumplir una orden que suponga un atentado a la seguridad personal la constitución y las leyes.
(Articulo 19 numeral Ii d la ley 101)

3.2. PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO

Son normas fundamentales que sirven de guía al Comandante para cumplir sus acciones y
las órdenes del comando, estas son:Conocer su función

 Conocerse a sí mismo y buscar su propio mejoramiento


 Conocer a sus hombres y buscar su bienestar
 Mantener a sus hombres informados
 Asegurarse de que la tarea sea comprendida, controlada y cumplida
 Entrenar a sus hombres como equipo
 Tomar decisiones acertadas y oportunas
 Actuar con iniciativa y desarrollar el sentido de responsabilidad en los

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 17


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

subordinados.

 Emplear a la unidad de acuerdo a sus posibilidades

 Asumir la responsabilidad de sus acciones

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 18


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO Nº 4

EL ASESORAMIENTO EN LAS EMPRESAS Y SU APLICACIÓN EN LA


POLICÍA BOLIVIANA

4.1 ANTECEDENTES

La Policía Boliviana emplea organizaciones estandarizadas de estado Mayor

Para que el desempeño de sus funciones y responsabilidades guarden consistencia y tengan


plena relación y coordinación en el cumplimiento de la misión. por consiguiente, se hace
necesario que en su estructura orgánica. Introduzca órganos que ayuden a alcanzar los
objetivos establecidos por el Comandante y asesoren en la adopción de los planes,
programas, proyectos, políticas, estrategias institucionales, así como en la elaboración de
los instrumentos requeridos, para este fin se constituye de acuerdo a ley, en un órgano de
asesoramiento múltiple del Comando General de la policía Boliviana-
El estado mayor de la policía Boliviana se constituye en la base esencial de su
organización y administración la misma que se encuentra compre4ndida en los niveles de
Comando General, Direcciones nacionales especiales, Comandos departamentales,
organismos y unidades operativas.
4.2. IMPORTANCIA DEL ASESORAMIENTO EMPRESARIAL
En una época de complejidad, cambios e incertidumbre como la que atravesamos, la
administración se ha convertido en una de las más importantes áreas de la actividad
humana, ya sea en la industria, el comercio, en las organizaciones públicas y privadas o en
cualquier otra forma de empresa humana, La administración es un fenómeno universal en el
mundo moderno, cada organización, cada empresa, cada institución quiere tomar
decisiones, coordinar múltiples actividades, dirigir personas, evaluar el desempeño, evaluar
su desempeño, manejo de recursos, etc., para ello el asesoramiento en todas estas áreas es
fundamental para el adecuado funcionamiento de las empresas e instituciones privadas y las
del Estado.
El asesoramiento empresarial comienza con el análisis del negocio, continúa con la
elaboración de la estrategia y se materializa en áreas de asesoramiento laboral,

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 19


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

RRHH, fiscal, contable, societario, mercantil y jurídico, con la finalidad de proporcionar la


mejor información dirigida al desarrollo sostenible y lucrativo de la empresa.
4.3. APLICACIÓN DEL ASESORAMIENTO EMPRESARIAL EN LA POLICÍA
BOLIVIANA

La Policía Boliviana tiene el compromiso de contribuir al mejoramiento de las condiciones


de seguridad y convivencia ciudadana del país, para ello el conocimiento, la potenciación
del talento humano, el desarrollo tecnológico entre otros, se convierten junto con el
rediseño organizacional en el principal factor de competitividad y sostenibilidad para dar
respuesta a los fenómenos sociales y económicos derivados de la globalización, en pos de
adquirir capacidades estratégicas para adaptarse a los permanentes cambios que se registran
en el entorno. Por ello la Policía Boliviana al constituirse en una institución del Estado de
carácter eminentemente social y de servicio a la comunidad y ante la enorme complejidad y
versatilidad de sus funciones y atribuciones, necesita recurrir a herramientas modernas
como las utilizadas en el asesoramiento empresarial a nivel global que puedan coadyuvar en
la toma de decisiones sobre la base de la racionalidad para el cumplimiento de su misión
constitucional.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 20


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO N° 5

ASESORAMIENTO Y ESTADO MAYOR

5.1. DEFINICIÓN DE ASESORAMIENTO

El asesoramiento es un proceso metodológico en el cual se utiliza principalmente los


procedimientos de análisis y síntesis para encontrar la mejor solución que resuelva un
problema concreto, proporcionando los elementos de juicio para que el comandante tome
una acertada decisión.

El asesoramiento de expertos se puede contemplar en los diversos niveles y contextos de la


sociedad y en los más diferentes temas. Es decir, el asesoramiento puede aparecer con todo
su peso en cuestiones consideradas sofisticadas y complejas como así también en temas
más pequeños pero que no por ello dejan de necesitan a veces la asistencia de un gran
conocedor en estos para desarrollarlos como corresponde.

En la actualidad el asesoramiento, se ha vuelto una práctica común, en especial por la


enorme cantidad de cuestiones que van apareciendo gracias al fabuloso desarrollo que en
todos los niveles generan las nuevas tecnologías, y entonces, como el avance es tan, tan
rápido, muchas veces se hace imposible aprender lo nuevo sobre la marcha y ahí es donde
surge la necesidad de llamar a un experto que nos asista.

Aún más, hoy, el asesoramiento está desplegado por profesionales que disponen de
organizaciones y empresas que se dedican a asesorar a quien los contrate en la materia que
son expertos. En imagen, en comunicación, en política, en economía, en diseño, en
decoración, por nombrar algunas de las áreas más comunes.

Ahora bien, esto no implica que en el pasado no fuese común el asesoramiento, por
supuesto que también lo fue y así es que en materia política y económica, muchos grandes
líderes, supieron tener grandes asesoramientos para llevar a cabo sus gestiones.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 21


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

5.2 DEFINICIÓN
El Estado Mayor es el principal órgano de asesoramiento y apoyo del Comandante, en la
formulación y adopción de planes, programas, proyectos, políticas, estrategias y otras
medidas de carácter institucional en el cumplimiento especifico de la Misión
Constitucional, la Ley Orgánica, leyes y reglamentos internos.

5.3 ANTECEDENTES DEL ESTADO MAYOR EN LA POLICIA BOLIVIANA

Se puede deducir la existencia de un ente nacional colegiado técnico de asesoramiento


(Estado Mayor General), a partir de la Resolución 01/82 de 21 de enero de 1.982, durante la
gestión del Gral. Jorge Zamora Carvajal, en que se establece la organización de un Estado
Mayor como un cuerpo colegiado y técnico. Posteriormente en la Ley Orgánica de la
Policía Nacional, promulgada el 8 de abril de 1.985, quedan establecido legalmente los
niveles de la estructura de la Institución: dirección, asesoramiento y ejecución,
conformándose el Estado Mayor1, compuesto por la reunión de los Directores Nacionales a
la cabeza del Sub Comandante, lo que constituye la macro organización dentro de nuestra
Institución, remarcando las funciones específicas de cada nivel.
Desde entonces, las funciones de asesoramiento recaen en el ente colegiado, no solamente
en la administración central de la Institución, sino que cada Comando Departamental
cuenta igualmente con el ente colegiado de asesoramiento, aunque no consta expresamente
en la Ley su denominación. Así, cada Unidad Policial, igualmente cuenta con su nivel de
asesoramiento y apoyo claramente definido.
5.4. CONCEPTO DE ESTADO MAYOR

Es un conjunto de Oficiales debidamente organizados en una unidad coherente y


especialmente capacitados en técnicas y procedimientos de Estado Mayor, cuya función
principal es asesorar al comandante en el ejercicio de sus funciones para el cumplimiento
de la misión y supervisar la acción planeada.

5.5. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO MAYOR

El Comandante y su Estado Mayor constituyen una sola entidad con un propósito

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 22


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

común, que es el de cumplir la misión asignada con éxito. Con este fin el Estado Mayor se
organiza para proporcionar una colaboración efectiva al Comandante.

El Comandante comanda el Estado Mayor, pero el funcionamiento del Estado Mayor es


dirigido y controlado por el Jefe del Estado Mayor o Jefe de la Plana Mayor en las
Unidades más pequeñas.

La responsabilidad de Estado Mayor varía con el grado de la autoridad que lehaya sido
delegada por el Comandante. El Comandante normalmente delega autoridad para decidir en
su nombre asuntos de menor importancia y concentra su atención en aquellos aspectos
esenciales de su función.

En el cumplimiento de sus funciones el Estado Mayor debe:


a.- Obtener informaciones, realizar exámenes de situación y presentar recomendaciones al
Comandante, así como asesorarlo en la medida de las necesidades.
b.- Preparar planes detallados.
c.- Traducir las decisiones del Comandante en planes y órdenes.
d.- Asegurar la transmisión de dichas órdenes a los comandos interesados.
e.- Supervisar la ejecución de las órdenes y de acuerdo a lo autorizado por el Comandante,
tomar las medidas necesarias para asegurar su cumplimiento.

La eficacia del Estado Mayor depende de las cualidades profesionales de sus miembros.
Los miembros del Estado Mayor, deben poseer cualidades de Comando y tener habilidad
para aplicarlas en el rol que desempeñan. Deben estar perfectamente enterados de la
organización, posibilidades, limitaciones y procedimientos operativos de las Unidades que
integran su gran unidad y el empleo de estas dentro de un equipo integrado por elementos
de dos o más componentes. Como regla general un requisito para ser asignado como Oficial
de Estado Mayor de una Unidad, es tener experiencia en el Comando o haber ocupado un
puesto de responsabilidad en las Unidades Subordinadas de la Unidad a cuyo Estado Mayor
pertenece.

5.6 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 23


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

5.6.1 ESTADO MAYOR (E.M)

El Estado mayor dentro la estructura orgánica y la administración central del Comando


General de la Policía Boliviana se constituye en un órgano de apoyo y asesoramiento
directo del Comandante y de la coordinación con los estados Mayores Policiales de Cada
Comando Departamental que atingen a la administración y función policial en
cumplimiento especifico de la misión constitucional y las atribuciones conferidas por la ley
Orgánica de la Policia Boliviana

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 24


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO N.º 6

EL ESTADO MAYOR EN LA POLICÍA BOLIVIANA

6.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

La Policía Boliviana emplea organizaciones estandarizadas de Estado Mayor para que el


desempeño de sus funciones y responsabilidades guarden consistencia y tengan plena
relación y coordinación en el cumplimiento de la misión, por consiguiente se hace
necesario que en su estructura orgánica, introduzca órganos que ayuden a alcanzar los
objetivos establecidos por el Comandante y asesoren en la adopción de planes, programas,
políticas y estrategias institucionales, así como en la elaboración de los instrumentos
requeridos; para este fin se constituye de acuerdo a Ley en un órgano de asesoramiento
múltiple del Comando General de la Policía Boliviana.

El Estado Mayor de la Policía Boliviana se constituye en la base esencial de su


organización y administración.
El Estado Mayor de la Policía Boliviana es un órgano de la administración general y por lo
tanto ejerce funciones de apoyo y asesoramiento al Sr. Comandante General de la Policía
Boliviana, que atinge a la administración y función policial en cumplimiento específico de
la misión constitucional y las atribuciones conferidas por la Ley Orgánica de la Policía
Nacional (Hoy boliviana).
6.2. ORGANIZACIÓN

Por razones de orden operativo ,técnico y administrativo, el Estado Mayor se organiza de


acuerdo a la Resolución Administrativa No.177/2001 en Su organización es la siguiente:
 Jefe de Estado Mayor
 Estado Mayor de Coordinación
 Estado Mayor Especial

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 25


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

 Direcciones Técnicas
 Direcciones Descentralizadas

 Secretaría General de Estado Mayor

ESTRUCTURA ORGANICA DE ESTADO MAYOR POLICIAL

SUB COMANDO GENERAL Y JEFATURA DE ESTADO MAYOR

SECRETARÍA

STRIA. GRAL. DE ESTADO MAYIOR

AYUDANTIA

ASESORIA JURÍDICA
ESTAFETA

ESTADO MAYOR DE COORDINACION ESTADO MAYOR ESPECIAL

DIR. NAL. PERSONAL DIR. NAL. SER. TEC. AUX DIR. NAL. PO.FO.MA

DIR. NAL. INTELIGENCIA DIR. NAL.DE TECNOLOGÍA Y DIR. NAL. FELCC

DIR. NAL. PP.OO.


DIR. NAL.SALUD Y BB. SS. DIR. NAL.DE SERV. AEREO

DIR. NAL. ADMINISTRATIVA DIR. NAL. INSTRUC. Y ENSEÑ. DIR. NAL. DIPROVE

DIR. NAL. INTERPOL DIR. NAL. DD.HH.

DIRECCIONES DESCENTRALIZADOS DIR. NAL. SEG. PUBLICA DIR. NAL.BOMBEROS

DIR. NAL. DE COM. Y RR.II. DIR. NAL. FELCV.


DIR. GRAL. FELCN
DIR. NAL. FISCALIZACION Y
DIR. NAL. GESTION ESTRATEG. RECAUDACIONES
DIR. NAL. SEG. PENITENCIARIA

SUBOFICIAL DE EE.MM.
DIR. NAL. DE TRAN. Y TRASP.

ESTADO MAYOR GENERAL

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 26


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA PLANA MAYOR DEPARTAMENTAL


POLICIAL

COMANDOS DEPARTAMENTALES

COMANDOS DE UNIDADES DEPARTAMENTALES


SUB – COMANDO DPTAL.

PLANA MAYOR DPTAL.

DIV. PERSONAL

DIV. INTELIGENCIA PLANA MAYOR DPTAL.


DE COORDINACION

DIV. PP.OO.

DIV. ADMINISTRATIVA

PLANA MAYOR
DPTAL.
GENERAL

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 27


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO N º 7

PRINCIPIOS DE ESTADO MAYOR

7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los principios de la doctrina de Estado Mayor se fundan en valores y cualidades


profesionales que hacen a la efectividad de sus miembros en las labores de asesoramiento,
quienes en todo momento deben demostrar conocimiento y aptitudes positivas en el
desempeño de sus específicas funciones relacionadas con su área de responsabilidad.

7.2. PRINCIPIOS GENERALES

Los principios que rigen para el Estado Mayor de la Policía Boliviana son:

Capacidad.- Todo miembro de Estado Mayor, debe estar capacitado en todos los aspectos
de su área, conociendo sus deberes y responsabilidades a cabalidad; así mismo debe estar
compenetrado de las tareas de los demás miembros de Estado Mayor para hacer efectiva la
coordinación necesaria con la finalidad de obtener mejores resultados que le permitan al
Comandante tomar la decisión correspondiente.

Iniciativa y discernimiento.- Los miembros de Estado Mayor, deben tener iniciativa


para prever los requerimientos necesarios ante cualquier circunstancia, deben tener
raciocinio para entender la situación rápidamente, determinar lo que es importante y
conocer lo que debe hacer. No debe esperar a que se le dé una guía específica sobre cuando
y donde actuar, deben proveer en forma inmediata la información que el Comandante
precisa, para cumplir la misión constitucional de la Policía Boliviana.

Creatividad.- Los miembros de Estado Mayor deben ser creativos al investigar y


proponer alternativas de soluciones para las situaciones que se presenten, el juicio crítico e
imaginación creativa, son destrezas que ayudan a desarrollar y analizar respectivamente los
cursos de acción; si no se puede recomendar un curso de acción en una dirección o área
debe encontrar siempre otra alternativa.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 28


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

Flexibilidad.- Los miembros de Estado Mayor deben tener serenidad ante los cambios que
se presentan en las decisión del Comandante, deben tener capacidad de adaptarse a dichos
cambios y ser flexibles ante estos, su capacidad de flexibilidad debe llevarlo a manejar y
priorizar las tareas encomendadas en forma simultánea.

Lealtad.- Un miembro de Estado Mayor, debe ser leal con el Comandante, el Jefe de
Estado Mayor y los demás miembros componentes. Esta lealtad le ayudará a trabajar
eficientemente dando la información correcta y el asesoramiento acertado, así mismo debe
tener el suficiente valor moral de emitir noticias malas y buenas, sobre su función, área
respectiva y la tarea encomendada.

Participación.- Los miembros de Estado Mayor deben tener presente que su trabajo es
siempre de equipo, es decir la coordinación, el asesoramiento, la consulta y cooperación
permanente con los demás miembros debe ser constante y debe estar preparado para asumir
la función de otros como si fueran propios.

Efectividad.- Un miembro de Estado Mayor debe ser efectivo en todos sus actos y debe
tener habilidad para administrar con efectividad el tiempo y los recursos necesarios ante
cualquier misión; así mismo, debe ser capaz para la presentación de orientaciones orales,
trasmitiendo con facilidad toda la información relacionada con las tareas encomendadas.

Sacrificio.- Los miembros de Estado Mayor, deben tener disciplina y seguridad en sí


mismos y capacidad para desarrollar simultáneamente múltiples alternativas para solucionar
un mismo problema; esfuerzo que radica en un compromiso de trabajo constante y
continuo.

Confidencialidad.- Los miembros de Estado Mayor, en el desarrollo de sus funciones


deben tener presente que para lograr un resultado eficaz y efectivo de la misión
constitucional y del rol de la Policía Boliviana en todas sus áreas de responsabilidad,
requiere de modo constante que las actividades de asesoramiento, guarden en todo
momento la debida reserva profesional.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 29


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO Nº 8

FUNCIONES DE ESTADO MAYOR

8.1. FUNCIONES

GENERALES Asesoramiento

Permanente al Comandante y al Estado Mayor, mediante la obtención y presentación de


informaciones, exámenes de situación, recomendaciones referentes a sus funciones
específicas, orientación, ambientamiento, actividades desarrolladas, etc., brindadas en
cualquier momento que requiera el Comandante o el Estado Mayor en forma clara y
concreta.

Coordinación

De trabajo en todo el Estado Mayor y con otros Estados Mayores vecinos superiores o
subordinados a través del canal técnico o de coordinación respectiva, mediante la
facilitación del trabajo de Estado Mayor entre su dependencia y las demás para lograr el
entendimiento mutuo y la relación funcional entre estas.

La coordinación impone al oficial de Estado Mayor despejarse de celos profesionales,


malas interpretaciones, trabajo aislado y personalista, factores negativos que solo conducen
al fracaso de la misión.

Planeamiento.

Permanente en el trabajo y actividades de Estado Mayor, así mismo al convertir en planes,


ordenes, directivas, instrucciones u otro documento las decisiones y órdenes del
Comandante.

El planeamiento es un proceso continuo y se ejecuta aún antes de recibir órdenes o


directivas de manera que la falta de estos documentos no puede constituir excusa alguna
para no planear.

La continuidad del planeamiento exige que cuando se conduce una determinada función,
fase, misión, etc. un equipo de Estado Mayor simultáneamente ya debe

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 30


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

estar planeando la operación futura.

Control y Supervisión.

Permanente al cumplimiento de todas las órdenes, disposiciones, directivas, instrucciones,


etc., emitidos por el Comando.

No basta expedir las Órdenes o remitir los documentos si estos no serán estrictamente
cumplidos, por esta razón se requiere ejercitar el control y supervisión de las órdenes para
su ejecución correcta. Esta función general incluye los procedimientos de enlace,
corrección de errores y, faltas en la ejecución de dichas órdenes.

8.2. FUNCIONES ESPECÍFICAS

a) Recibir y analizar la documentación enviada por el Comandante General.

b) Obtener de las reparticiones policiales, así como las entidades públicas del
Estado, la información necesaria para el cumplimiento de la misión
constitucional de la Policía Boliviana.

c) Realizar apreciaciones de situación, proponer alternativas de solución y emitir


recomendaciones.

d) Preparar planes en base a la guía de planeamiento y la intención el


Comandante.

e) Transformar decisiones del Comandante en planes y órdenes

f) Asegurar la transmisión de órdenes emanadas por el Comandante a las


reparticiones policiales correspondientes.

g) Informar al Comandante sobre asuntos que requieran acciones inmediatas,


de los cuales deba estar informado.

h) Realizar un estudio y análisis continuo de la situación institucional y la


misión fundamental de la Policía Boliviana.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 31


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

i) Preparar planes iniciales para posibles contingencias futuras.

j) Supervisar y coordinar la ejecución de planes y órdenes y tomar a su cargo


cualquier otra acción que sea necesaria para corregir y llevar adelante las
decisiones del Comandante.

k) Emitir informes, Recomendaciones y otros documentos inherentes a su


función específica.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 32


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO Nº 9

TIPOS DE ESTADO MAYOR EN LA POLICIA BOLIVIANA

9.1. ESTADO MAYOR DE COORDINACIÓN

El Estado Mayor de coordinación se encuentra conformado por:

 Director Nacional de Personal

 Director Nacional de Inteligencia

 Director Nacional de Planeamiento y Operaciones

 Director Nacional Administrativo

El Estado Mayor de Coordinación es el principal órgano de asesoramiento del Comandante,


para la aplicación de planes de operaciones, programas y otras actividades que deben
cumplir las reparticiones policiales de la administración central y desconcentrada.

El Estado Mayor de coordinación funciona como un solo ente de asesoramiento y


coordinación con la finalidad de que el intercambio de información, planes, programas y
esfuerzo sea mancomunado.

Las funciones del Estado Mayor de Coordinación son:

 Asegura el trabajo coordinado del Estado Mayor, Estados Mayores Departamentales


y Planas Mayores de los Organismos y Unidades Operativas.

 Coordina las políticas, planes, programas, estrategias y actividades aprobadas por el


Comandante con los diferentes estamentos y reparticiones policiales.

 Ejerce funciones de control y supervisión, sobre las disposiciones emanadas por el


Comandante y el Jefe de Estado Mayor para su correcta ejecución.

 Convierte las decisiones y órdenes del Comandante en planes, programas,

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 33


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

órdenes, directivas e instrucciones.

 Asesora en forma continua al Comandante y al Jefe de Estado Mayor sobre


funciones o actividades específicas, mediante la presentación de informes,
apreciaciones de situación y recomendaciones que orienten a la toma de decisiones
ante cualquier acontecimiento o contingencia que se presente.

 Conoce, analiza y recomienda al Comandante sobre los trámites administrativos de


reincorporación, conforme lo establecido por el Reglamento de Personal.

9.2. ESTADO MAYOR ESPECIAL

El Estado Mayor Especial se encuentra conformado por:

 Dirección Nacional de Servicios Técnicos Auxiliares

 Dirección Nacional de Salud y Bienestar Social

 Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza

 Dirección Nacional de la INTERPOL

 Dirección Nacional de la FELCC

 Dirección Nacional de POFOMA

 Dirección Nacional de DIPROVE

 Dirección Nacional de Derechos Humanos

 Dirección Nacional del Servicio Aéreo Policial de S.C.

 Dirección Nacional de Bomberos

 Dirección Nacional de la FELCV

 Dirección Nacional de Tecnología y Telemática


 Dirección Nacional de Seguridad Pública

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 34


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

 Dirección Nacional de Tránsito y Transporte

 Dirección Nacional de Fiscalización y Recaudaciones

El Estado Mayor Especial es el órgano de asesoramiento del Comandante en actividades


especializadas dentro un área técnica, administrativa específica de la función especial.

Los miembros del Estado Mayor especial ejercen la titularidad de las Direcciones
Nacionales en un área específica teniendo conocimiento y entrenamiento dentro de la
función policial.

Las funciones que cumple el Estado Mayor Especial son:

 Realizar apreciaciones de situación, dentro del área específica de su responsabilidad


y competencia.

 Investigar, analizar y plantear soluciones a los problemas que se presenten dentro la


funcionalidad de su área, formulando proyectos, planes, programas y otras
actividades que se consideren necesarias.

 Coordinar actividades en la formulación de planes, programas, tareas y otros


dispositivos que emanen del Estado Mayor de Coordinación.

 Coordinar en forma permanente con el Estado Mayor de Coordinación, los


miembros del Estado Mayor Especial, la Administración Desconcentrada y los
Organismos Descentralizados, cuando las soluciones específicas de un problema
demanden la participación de más de una Dirección Nacional.

 Ejercer control operativo a las diferentes reparticiones de su dependencia con


relación a la aplicación de recomendaciones del Estado Mayor Especial y General.

9.3. DIRECCIONES DESCENTRALIZADAS

Las Direcciones Descentralizadas se encuentran conformadas por:

 Dirección General de la Fuerza especial de Lucha Contra el Narcotráfico

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 35


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

 Dirección Nacional de Seguridad Penitenciaria

Las funciones que cumplen las Direcciones Descentralizadas son:

 Realizar apreciaciones de situación, dentro del área específica de su responsabilidad


y competencia.

 Investigar, analizar y plantear soluciones a los problemas que se presenten dentro la


funcionalidad de su área, formulando proyectos, planes, programas y otras
actividades que se consideren necesarias.

 Coordinar actividades en la formulación de planes, programas, tareas y otros


dispositivos que emanen del Estado Mayor de Coordinación.

 Coordinar en forma permanente con el Estado Mayor de Coordinación, los


miembros del Estado Mayor Especial, la Administración Desconcentrada y los
Organismos Descentralizados, cuando las soluciones específicas de un problema
demanden la participación de más de una Dirección Nacional.

9.4. ESTADO MAYOR PERSONAL DEL COMANDANTE GENERAL

Las siguientes Direcciones Nacionales conforman el Estado Mayor Personal del


Comandante General:

 Dirección Nacional de Gestión Estratégica


 Dirección Nacional de Comunicación Social y RR.II.
 Dirección Nacional de Auditoria Interna

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 36


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO Nº 10

DOCUMENTOS DE ESTADO MAYOR

10.1. INTRODUCCIÓN

Los documentos de Estado Mayor son los medios por los cuales los análisis, estudios,
directivas y recomendaciones se preparan en forma escrita para facilitar su empleo por el
Comando, las unidades subordinadas y otros organismos con los cuales se mantiene
comunicación y coordinación permanente y eventual y también sirven para la toma de
decisiones en todos los niveles de la conducción.

La documentación emanada del Estado Mayor sirve para:

a) Concretar las órdenes y disposiciones del Comandante

b) Garantizar la buena coordinación y comunicación

c) Facilitar su utilización

d) El registro adecuado y oportuno de las informaciones para facilitar su


explotación y utilización

e) Sistematizar las diferentes disposiciones y procedimientos

f) Materializar la solución de problemas

g) Formalizar las órdenes y disposiciones del Comando

h) Mantener informado al mando superior.

10.2. DOCUMENTOS DISPOSITIVOS

Los documentos que se utilizan para emitir instructivas y disposiciones son:

a) Directivas e Instructivas: Tiene por finalidad impartir disposiciones para su


cumplimiento por las diferentes entidades y reparticiones policiales.

b) Planes: Documentos que contienen un conjunto organizado de actividades


previstas para realizar una o varias acciones, para el cumplimiento de la misión.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 37


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

10.3. DOCUMENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Los documentos para la solución de problemas son:

a) Apreciaciones de situación: Son documentos que contienen estudios técnicos


ordenados y lógicos de todos los factores que afectan el cumplimiento de una misión, a fin
de que el Comandante pueda tomar una decisión. Los elementos componentes de este
documento son: Misión, situación, soluciones posibles, cursos de acción propios, cursos de
acción del oponente, cursos de acción más probable y recomendaciones.

b) Informes de Estado Mayor: Son documentos que contiene un análisis exacto,


estableciendo recomendaciones para la solución de problemas, pueden ser presentados en
conjunto o por cada uno de los miembros de Estado Mayor. Los elementos componentes de
este documento son: Problema, suposiciones, factores que influyen en el problema,
discusión, conclusiones, acciones recomendadas, anexos y apéndices.

c) Hoja de Recomendación: Es el documento principal de valor administrativo que


emite el Estado Mayor para presentar al Comandante las recomendaciones y elementos de
juicio necesarios sobre un problema o asunto específico. Los elementos componentes de
este documento son: Asunto, documentos de referencia, base legal, análisis y
recomendaciones.

d) Hojas de coordinación: Se emiten cuando existan disposiciones específicas para los


miembros de Estado Mayor.

La documentación emitida por el Estado Mayor, adopta para su emisión y difusión la


clasificación de:

 Secreta: Documento de conocimiento exclusivo del Comandante.


 Reservada/Confidencial: Documento de uso común para el Comandante y los
miembros de Estado Mayor comprometidos.
 Común: Documentos de conocimiento y difusión general.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 38


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO N.º 11

OTROS TIPOS DE ESTADO MAYOR

11.1. TIPOS DE ESTADO MAYOR EN LAS FF.AA

En el Ejército existen dos tipos básicos de Estado Mayor: el Estado Mayor General y el
Estado Mayor Director, aunque existen diferencias en las funciones básicas de cada Estado
Mayor, su composición es la siguiente.

a.- El Estado Mayor General.

Corresponde a los Comandos de Fuerza y de las GG.UU. y comprende: El Estado Mayor


Coordinador (EMC), el Estado Mayor Especial (EME), el Estado Mayor Personal (EMP) y
Oficiales de Enlace (OE).

b.- El Estado Mayor Director.

Corresponde a los entes administrativos de alto nivel, Ministerio de Defensa, Comandos


Logísticos y Direcciones Generales del Ejército. Incluyen en su estructura, un EMC, un
EME, un EMP y OE.

11.2. CARACTERÍSTICAS

Ambos Estados Mayores tienen características comunes.

a.- Los Oficiales del Estado Mayor Coordinador son los principales asesores del
Comandante, a cada uno de ellos le concierne uno de los cinco campos de la conducción:
Personal, Inteligencia, Operaciones, Logística y Asuntos Civiles.

b.- Los Oficiales del Estado Mayor Especial son miembros del Estado Mayor que poseen
conocimiento y entrenamiento en aspectos especiales, incluidos en las funciones generales
de los Oficiales de Estado Mayor pero de menor amplitud que éstos y mayormente
relacionados con asuntos técnicos, administrativos o de armas. Algunos de estos Oficiales
ejercen el Comando de un Arma, una Unidad o Dirección de Servicio. Estas dos funciones,
aunque conferidas a un solo individuo son independientes y distintas por el hecho de que
cada una envuelve diferentes

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 39


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

responsabilidades y deberes, el ejercicio de una no debe confundirse con el sacrificio de la


otra.

c.- Los Oficiales del Estado Mayor Personal del Comandante son eventuales y pueden
existir en escalones superiores: Presidencia de la República, Ministerio de Defensa,
Comando en Jefe y Comandos de Fuerzas, y Comando de un TO, son aquellos que el
Comandante designa bajo su inmediata dirección y control, ellos asesoran el Comandante
directamente en lugar de hacerlo por intermedio del Jefe de Estado Mayor. A veces un
Oficial del Estado Mayor puede cumplir algunas de sus funciones como Oficial de Estado
Mayor Personal y el resto de sus actividades como miembro del Estado Mayor Coordinador
o como Oficial de Estado Mayor Especial.

d.- Los Oficiales de Enlace son representantes del Comandante. Ellos normalmente se
intercambian entre los cuarteles Generales para mantener la continuidad en la corriente de
información y para promover la cooperación, coordinación y esfuerzos mediante el
contacto personal.

Cada tipo de Estado Mayor opera como un todo para asegurar la coordinación. Los
Oficiales de Estado Mayor colectivamente, tienen responsabilidad de Estado Mayor en
todas las actividades que incumben al Comandante excepto algunas que hayan sido
reservadas excepcionalmente por el Comandante. Se les delega autoridad para asegurar la
coordinación total de las acciones del Estado Mayor y para garantizar que las actividades
del Estado Mayor Especial sean adecuadamente coordinadas e integradas con las
operaciones.

Las actividades de los Oficiales de Estado Mayor Especial son coordinadas y supervisadas
normalmente por Oficiales de Estado Mayor Coordinador, con cuyas funciones relacionan
su acción en forma más directa. Estas relaciones no excluyen el contacto directo del
Comandante con los Oficiales del Estado Mayor Coordinador y/o de Estado Mayor
Especial.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 40


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LAS FF.AA.

COMANDANTE Oficial de EM Personal

JEM
Oficiales de
Enlace ESTADO MAYOR

COORDINADOR

ESTADO MAYOR ESPECIAL

11.3. EL ESTADO MAYOR CONJUNTO

Es el Estado Mayor del Comandante de una fuerza constituida por oficiales de dos o más
fuerzas, vale decir Ejército, Armada, Aviación o Policía, debe ser conformado de manera
balanceada y debe estar en condiciones de dar al Comandante asesoramiento adecuado
sobre los procedimientos operativos, la técnica, las necesidades, posibilidades y
limitaciones de los elementos componentes de la Fuerza Conjunta.

Se ajusta a las siguientes prescripciones:

 Los puestos deben ser repartidos de forma tal que la representación e influencia de
cada Fuerza este de acuerdo con la proporción de este con la composición de la
Fuerza Conjunta.
 El Comandante organiza su Estado Mayor como crea necesario para asumir las
responsabilidades que le hayan asignado.
 Los elementos deben concretarse al desempeño de funciones que son de
responsabilidad directa del Comandante de la Fuerza Conjunta ya que cada

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 41


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

Comandante de las Fuerzas Componentes mantiene las responsabilidades que por


ley se le asigna a su Fuerza.
 Los procedimientos de representación varían según la estructura de la Fuerza
Conjunta, estos procedimientos son:
 Procedimientos de Integración: Es aquel en que los elementos del Estado
Mayor comprenden un mínimo balance de miembros de las fuerzas
componentes, cuya existencia y grado son comparables. Es conveniente que
en cada sección del Estado Mayor el Jefe y Sub Jefe sean de distintas
Fuerzas.
 Procedimientos de incremento: Es aquel en el que el estado Mayor de
Fuerzas Conjuntas se forme en base al Estado Mayor de una de las fuerzas
componentes, generalmente al cual pertenece el Comandante de la Fuerza
Conjunta. Al Estado Mayor que sirve de base se le asignan oficiales de las
otras fuerzas componentes en la cantidad y puestos que sean necesarios, de
forma que cada fuerza esté representada de forma equitativa.

11.4. ESTADO MAYOR COMBINADO

Es un Estado Mayor de una Fuerza Combinada integrada por elementos de dos o más países
bajo un solo comando y para el cumplimiento de una misión determinada. Los
procedimientos de organización son los mismos de otros estados Mayores. Consideración
importante es quien debe comandar los componentes nacionales y el grado de autoridad
sobre ellos, de acuerdo a los Tratados Internacionales. Las directivas establecidas deben
definir claramente la autoridad y responsabilidad pertinentes al control administrativo
(personal y logística) y el control operativo sobre las fuerzas combinadas a su disposición.
Otras consideraciones incluyen la diferencia de lenguaje, organización, sistemas de
armamento y equipos, claves, intereses nacionales, procedimientos, etc.

11.5. ESTADO MAYOR AD HOC

Es aquel que se organiza por un tiempo determinado mientras se soluciona problemas de


carácter técnico, su funcionamiento es eventual.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 42


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

Está constituido por oficiales técnicos expertos, o por elementos civiles en aspectos
tecnológicos o científicos para recomendar la adquisición de equipos o materiales de última
tecnología.

BOLO N.º 12

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 43


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

REGLAMENTO PARA LOS SEÑORES SUBOFICIALES DEL ESTADO MAYOR


Y PLANA MAYOR DE LA POLICIA BOLIVIANA

12.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Mediante Resolución Administrativa Nº 0601/07 y Nº 0664/07 se incorpora al Nivel de


Asesoramiento Personal del señor Comandante General de la Policía Boliviana, un
representante en la jerarquía de Suboficial Superior, como parte del Estado Mayor Personal
dentro la Estructura Organizacional de la Policía Boliviana, para ser el nexo entre el
Comando General de la Policía Boliviana, Comandos Departamentales de la Policía,
Organismos y Unidades Operativas; con los señores Suboficiales, Sargentos, Cabos y
Policías, por su profesionalismo, capacidad y experiencia adquirida durante su carrera
profesional, convirtiéndose en un elemento de asesoramiento, coordinación y supervisión,
dentro del marco de su competencia establecido en la estructura organizacional..

Los cargos de los señores Suboficiales del Estado Mayor y Plana Mayor Personal, se
ejercerán de la siguiente forma:

a) Comando General de la Policía Boliviana. (Suboficial de Estado Mayor


Personal).

b) Comandos Departamentales e Policía. (Suboficial de Plana Mayor Personal).

c) Organismos y Unidades Operativas. (Suboficial de Plana Mayor Personal).

12.2. REQUISITOS PARA LA DESIGNACIÓN DEL SUBOFICIAL DE ESTADO


MAYOR PERSONAL

El o la Suboficial parte del Estado Mayor Personal del Comando General de la Policía
Boliviana, deberá cumplir con los siguientes requisitos fundamentales:

a) Ser egresado (a) de la Escuela Básica Policial.

b) Tener el grado de Suboficial Superior.

c) Haber vencido el curso de Administración y Estado Mayor.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 44


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

d) Tener excelentes fojas de concepto.

e) Haber desempeñado el cargo de Suboficial de Plana Mayor


Personal en cualquier Comando Departamental de Policía.

f) No haber sido sancionado a través de Resoluciones y/o Auto motivados en los


Tribunales Disciplinarios de la Policía Boliviana.

g) Aprobar el proceso de selección de conformidad al presente Reglamento.

El proceso de selección de los señores (as) Suboficiales para conformar el Estado Mayor
Personal, será efectuado por un tribunal examinador que estará conformado por:

a) Comandante General de la Policía Boliviana.

b) Sub Comandante General de la Policía Boliviana.

c) Director Nacional de Personal.

d) Un Suboficial más antiguo que se encuentre desempeñando funciones en


Comando General de la Policía Boliviana.

12.3. REQUISITOS DEL SUBOFICIAL DE LA PLANA MAYOR DE LOS


COMANDOS DEPARTAMENTALES DE POLICÍA

El o la Suboficial parte de la Plana Mayor Personal del Comando Departamental de


Policía, requiere cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser egresado (a) de la Escuela Básica Policial.

b) Tener el grado de Suboficial Superior o Suboficial Mayor.

c) Tener excelentes fojas de concepto.


d) No haber sido sancionado a través de Resoluciones y/o Auto motivados en los
Tribunales Disciplinarios de la Policía Boliviana.

e) Aprobar el proceso de selección de conformidad al presente Reglamento.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 45


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

El proceso de selección de los señores (as) Suboficiales para conformar la Plana Mayor
Personal en los Comandos Departamentales de Policía, estará conformado por:

a) Comandante Departamental de Policía.

b) Sub Comandante Departamental de Policía.

c) Jefe del Departamento de Personal.

d) Un Representante en el grado de Suboficial con mayor antigüedad, que se


encuentre destinado en el Comando Departamental de Policía.

12.4. REQUISITOS DEL SUBOFICIAL DE PLANA MAYOR PERSONAL DE


LOS ORGANISMOS Y UNIDADES OPERATIVAS

El o la Suboficial parte de la Plana Mayor Personal, de los Organismos y Unidades


Operativas, requiere cumplir con los requisitos:

a) Ser egresado (a) de la Escuela Básica Policial.

b) Tener el grado de Suboficial Superior o Suboficial Mayor.

c) Tener excelentes fojas de concepto.

d) No haber sido sancionado a través de Resoluciones y/o Auto motivados en los


Tribunales Disciplinarios de la Policía Boliviana.

e) Aprobar el proceso de selección de conformidad al presente Reglamento

El proceso de selección de los señores (as) Suboficiales para conformar la Plana Mayor
Personal en los Organismos y Unidades Operativas, estará conformado por:

a) Comandante del Organismo y/o Unidad Operativa.


b) Sub Comandante del Organismo y/o Unidad Operativa

c) Jefe de la Sección Personal.

d) Un Representante en el grado de Suboficial o Sargento más antiguo

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 46


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

que se encuentre destinado en el Organismo o Unidad Operativa.

12.5. DE LAS FUNCIONES GENERALES DEL SUBOFICIAL DE


ESTADO MAYOR Y PLANA MAYOR PERSONAL

Las funciones generales de los o las Suboficiales de Estado Mayor y Plana Mayor Personal
son de: Asesoramiento, Coordinación y Supervisión.

a) ASESORAMIENTO

 Asesorar y recomendar al señor Comandante General de la Policía Boliviana,


Comandante Departamental de Policía, Comandante del Organismo y/o Unidad
Operativa, a través de planes, iniciativas, proyectos institucionales que hayan sido
propuestos por el personal de Suboficiales, Sargentos, Cabos y Policías.
 Sugerir y proponer al señor Comandante General de la Policía, así como a los
señores Comandantes Departamentales de Policía, Comandantes de Organismos y/o
Unidades Operativas, las iniciativas propuestas de los señores Suboficiales,
Sargentos, cabos y Policías, en los temas relacionados a la Seguridad Ciudadana,
que por su propia experiencia la hayan acumulado durante toda su trayectoria
profesional.
 Asesorar y sugerir al señor Director Nacional Administrativo, Jefe del
Departamento Administrativo y Jefe de la Sección Logística, respecto a los
requerimientos y necesidades relacionados a dotación de equipo y armamento
policial, uniformes y víveres.
 Proponer al señor Director Ejecutivo del Consejo de Vivienda Policial
“COVIPOL”, programas y planes de vivienda social, para el personal de
Suboficiales, Sargentos, Cabos y Policías.
b) COORDINACIÓN

 Coordinar las políticas institucionales del Estado Mayor y Plana Mayor Personal,
con los Suboficiales, Sargentos, Cabos y Policías, a través de sugerencias y/o
recomendaciones en los aspectos relacionados a la administración del personal.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 47


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

 Representar y canalizar ante el señor Director Nacional de Derechos Humanos,


todas las solicitudes que no fueron tomadas en cuenta en esa repartición u otras
dependencias policiales, respecto al trato humano que se debe dispensar a os
suboficiales, Sargentos, Cabos y Policías.
 Representar y canalizar ante el señor director Nacional de Salud y Bienestar Social,
todas las solicitudes que no fueron tomadas en cuenta respecto a temas referidos al
área, demandados por los señores Suboficiales, Sargentos, Cabos y Policías.
 Coordinar y promover con la Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza;
seminarios, simposios, talleres, conferencias y otras actividades destinadas a la
actualización y capacitación de los señores Suboficiales, Sargentos, Cabos y
Policías.
 El o la Suboficial miembro de Estado Mayor Personal podrá acompañar al señor
Comandante General de la Policía Boliviana en sus visitas a los Comandos
Departamentales de Policía, Organismos y Unidades Policiales de todo el país, con
el fin de conocer in-situ los problemas, las necesidades, preocupaciones e iniciativas
que puedan tener para mejorar los servicios y fundamentalmente para fortalecer la
doctrina institucional.

c) SUPERVISIÓN

 Apoyar al señor Comandante General, así como a los Comandantes


Departamentales de Policía, Organismos y/o Unidades Operativas, en la supervisión
y control de los señores (as) Suboficiales, Sargentos, Cabos y Policías, sobre sus
funciones y actividades relacionadas en estricta aplicación de los Reglamentos,
Directivas, Instructivas y otras disposiciones vigentes.

ÍNDICE

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 48


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO Nº 1
LA DOCTRINA
1.7. DEFINICIÓN DE DOCTRINA EN GENERAL
1.8. DOCTRINA POLICIAL
1.9. FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL
1.10. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL
1.11. NATURALEZA DE LA DOCTRINA POLICIAL
1.12. EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA POLICIAL
BOLO Nº 2
LA DOCTRINA POLICIAL DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS
2.6. DOCTRINA POLICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA HISTORICA
2.7. LA DOCTRINA POLICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA
2.8. LA DOCTRINA POLICIAL DESDE UN ENFOQUE CIENTIFICO
2.9. A DOCTRINA POLICIAL DESDE UN ENFOQUE NORMATIVO
2.10. LA DOCTRINA POLICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL
BOLO Nº 3
COMANDO Y ADMINISTRACIÓN
3.1. CONCEPTOS BÁSICOS
3.2. PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO
BOLO Nº 4
EL ASESORAMIENTO EN LAS EMPRESAS Y SU APLICACIÓN EN LA POLICÍA
BOLIVIANA
4.1 ANTECEDENTES
4.4. IMPORTANCIA DEL ASESORAMIENTO EMPRESARIAL
4.3. APLICACIÓN DEL ASESORAMIENTO EMPRESARIAL EN LA POLICÍA BOLIVIANA
BOLO N° 5
ASESORAMIENTO Y ESTADO MAYOR
5.2. DEFINICIÓN DE ASESORAMIENTO
5.2 DEFINICIÓN
5.3 ANTECEDENTES DEL ESTADO MAYOR EN LA POLICÍA BOLIVIANA
5.6. CONCEPTO DE ESTADO MAYOR
5.7. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO MAYOR
5.6 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 49


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

BOLO N.º 6
EL ESTADO MAYOR EN LA POLICÍA BOLIVIANA
6.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES
6.4. ORGANIZACIÓN
BOLO N º 7
PRINCIPIOS DE ESTADO MAYOR
7.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES
7.4. PRINCIPIOS GENERALES
BOLO Nº 8
FUNCIONES DE ESTADO MAYOR
8.1. FUNCIONES GENERALES
8.2. FUNCIONES ESPECÍFICAS
BOLO Nº 9
TIPOS DE ESTADO MAYOR EN LA POLICÍA BOLIVIANA
9.5. ESTADO MAYOR DE COORDINACIÓN
9.6. ESTADO MAYOR ESPECIAL
9.3. DIRECCIONES DESCENTRALIZADAS
9.4. ESTADO MAYOR PERSONAL DEL COMANDANTE GENERAL
BOLO Nº 10
DOCUMENTOS DE ESTADO MAYOR
10.4. INTRODUCCIÓN
10.5. DOCUMENTOS DISPOSITIVOS
10.6. DOCUMENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
BOLO N.º 11
OTROS TIPOS DE ESTADO MAYOR
11.6. TIPOS DE ESTADO MAYOR EN LAS FF.AA
11.7. CARACTERÍSTICAS
11.8. EL ESTADO MAYOR CONJUNTO
11.9. ESTADO MAYOR COMBINADO
11.10. ESTADO MAYOR AD HOC

BOLO N.º 12

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 50


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

REGLAMENTO PARA LOS SEÑORES SUBOFICIALES DEL ESTADO MAYOR Y PLANA


MAYOR DE LA POLICÍA BOLIVIANA
12.6. CONSIDERACIONES GENERALES
12.7. REQUISITOS PARA LA DESIGNACIÓN DEL SUBOFICIAL DE ESTADO MAYOR
PERSONAL
12.3. REQUISITOS DEL SUBOFICIAL DE LA PLANA MAYOR DE LOS COMANDOS
DEPARTAMENTALES DE POLICÍA
12.4. REQUISITOS DEL SUBOFICIAL DE PLANA MAYOR PERSONAL DE LOS
ORGANISMOS Y UNIDADES OPERATIVAS
12.5. DE LAS FUNCIONES GENERALES DEL SUBOFICIAL DE ESTADO MAYOR Y
PLANA MAYOR PERSONAL

BIBLIOGRAFÍA

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 51


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

Amonzabel, J., (2006). Administración y Gestión de Recursos Humanos. Bolivia.


Aramayo, W., (2014). Curso de Administración. Bolivia.
Brache, A., Bodley, S., (2006). Implementación. México: Editorial Mc. Graw Hill. Claver,
E. L. (2000). Manual de Administración de Empresas (4a. ed.). Madrid. Comando
General de la Policía Boliviana (2018). Reglamento de Procedimientos de
Estado Mayor. La Paz: Departamento de reglamentación.

Comando General de la Policía Boliviana (2009). Reglamento Para los Señores


Suboficiales del Estado Mayor Personal y Plana Mayor Personal de la
Policía Boliviana. La Paz: Departamento de reglamentación.
Comando General de la Policía Boliviana (2017). Manual de Organización y Funciones
del Sub Comando General y Jefatura de Estado Mayor. La Paz: Departamento
de reglamentación.
Comando General de la Policía Boliviana (1987). Manual de Doctrina de Estado Mayor.
La Paz: Departamento de reglamentación.
Comando General de la Policía Boliviana (1987). Ley 101 de Régimen Disciplinario de la
Policía Boliviana.
Comando General de la Policía Boliviana (2010). Reglamento de Procedimientos de Estado
Mayor. La Paz: Departamento de reglamentación
Comando General de la Policía Boliviana (2010). Ley 1387 del Carrera y Ascensos a
general del 16 de agosto de 2021.
Guardia Civil del Perú (1980). Manual de Doctrina de Estado Mayor Tomo I. Lima-
Perú.
Guardia Civil del Perú (1980). Manual de Doctrina de Estado Mayor Tomo II. Lima
Perú.
Comando de institutos militares (2010) Teórica de la Estrategia General. La Paz:
Escuela de Comando y Estado Mayor.
Dess, G., Lumpkin, G. (2003). Dirección Estratégica. Madrid: Editorial Mc. Graw Hill.
Desler, G., (2001). Administración de Personal. México: Editorial Pearson.
Estado Plurinacional de Bolivia (7 de febrero de 2009). Constitución Política del
Estado. La Paz: Ministerio de la Presidencia.
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (8 de abril de 1985). Ley N° 734

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 52


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023

Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy boliviana). La Paz: Ministerio de la


Presidencia.
Hill, Ch., Jones, G., (2005). Administración Estratégica. Un enfoque Integrado.
México: Editorial Mc. Graw Hill.
Huete, L., Reynoso, J., Lovelock, CH. (2004). Administración de servicios. México:
Editorial Pearson.
Kast, F. E. (1979). Administración de las Organizaciones. México: Editorial Mc Graw
Hill.
Koontz, H. y. Weihrich H. (2004). Administración. Una perspectiva Global. México:
Editorial Mc. Graw Hill.
Rollano, Peña Jose Luis (2019), Doctrina Policial Notas Referencias e ideas Stoner, J.
Freeman E. Gilbert D. (2006). Administración. México: Editorial Prentice Hall
(s.f.). Recuperado el 20 de febrero de 2014, de http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot- 5.pdf

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DOCTRINA DE ESTADO MAYOR” 53

También podría gustarte