Está en la página 1de 13

1 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

LA ACCION

1) LA ACCION COMO SUSTRATO MATERIAL DEL DELITO . Hemos dicho en otras


oportunidades que el delitos es esencialmente conducta, acción. Se nos podrá observar, de
inmediato, que el delito es también antijuridicidad, culpabilidad y tipicidad, y es verdad, puesto que
la ausencia de cualquiera de esos elementos supone también la del acto punible; por eso se los
denomina a todos, situándolos en un mismo plano, caracteres o estratos del delito.
Sin embargo ateniéndonos a la materialidad del acontecimiento criminal, la acción o la conducta,
constituyen el aspecto tangible, perceptible del delito.
Cuando decimos que el delito es acción o conducta, estamos señalando la corporeidad de lo que, a
través del juicio de valor que dan los otros elementos, se declara delictuoso, ella vendría a ser el
sustantivo del delito.
Siendo así como los demás elementos del delito(tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad), aparecen
al definir el hecho punible como características o condiciones de la conducta, ellos vendrían a ser el
predicado del delito.
La conducta entonces es un sustantivo al que se añaden las restantes características, como atributos
calificativos o predicado de la misma.

• Concepciones; Causal, finalista y la teoría social. Los distintos puntos de vista sobre el
modo de concebir la conducta o acción, constituyen hoy el tema de mayor discusión en la
elaboración de las diferentes teorías del delito.
La Teoría del delito Tradicional, el causalismo, debe enfrentar los argumentos del finalismo. Según
Fontán Balestra, tercia en procura de la solución, la teoría social de la acción.
Concepto de Conducta para las Teorías del Delito Causalista. El Causalismo no ha tenido una sola
base filosófica; al analizar su evolución advertiremos nítidamente dos momentos filosóficos en los
que hace pie, el idealismo socrático y, el positivismo de corte newtoniano.
a) Causalismo Naturalista. Este se construyó como anticipamos, sobre la base filosófica del
idealismo socrático y el positivismo mecanicista (que viene de la Ilustración), tributario de las
concepciones de la física de newton. Para este pensamiento, es decir el positivismo mecanicista, “el
mundo” es una sucesión de causas y efectos, y “la conducta humana”, como parte del mundo,
también es una sucesión de causas y efectos. Esta es la base filosófica del esquema Litz-Beling
b) Causalismo Normativista. El segundo momento filosófico del causalismo tiene lugar cuando se
desecha el mecanicismo positivista, asumiéndose como reemplazo el Neokantismo de Baden(una
forma de idealismo), que pretendió “crear una conducta que sea propia del derecho penal”.
A la primera(mecanicismo positivista) se la denominó estructura clásica del delito o causalismo
naturalista, y a la segunda(Neokantismo de Baden) estructura neoclásica del delito, o causalismo
normativista, desarrollada principalmente por Mezguer y Frank, pero ambas positivistas.
“Para los dos Causalismo” la acción o conducta es una “inervación muscular”, o sea un movimiento
corporal voluntario, pero en el que carece de importancia “el fin” de ese movimiento, el paraqué o
porqué del movimiento corporal. Dentro de esta idea había acción o conducta homicida, cuando un
sujeto disparaba sobre otro “con voluntad de apretar el gatillo”, sin que se tenga en cuenta para nada
la finalidad que se proponía al hacerlo, y ello porque la finalidad “no pertenecía al estrato
conducta”, la finalidad pertenecía “al estrato culpabilidad”, bajo la forma de dolo o de culpa.
En otras palabras, acción o conducta era un movimiento corporal con voluntad de moverse, para
causar un resultado. Beling lo explicaba diciendo que acción era un comportamiento corporal
producido por el dominio sobre el cuerpo, es decir un movimiento corporal voluntario consistente
en un hacer (comisión, fruto de una inervación) o, en un no hacer (omisión, fruto de una distensión).
Necesario es ir aclarando que esto último es uno de los errores del causalismo, la omisión no tiene
que ver con el estrato conducta, sino con el estrato tipo ...no hacer algo, no moverse, “no es acción o
conducta”. No existe desde lo onto-ontológico la omisión, ya veremos que esto(la omisión) es un
tema del estrato tipo(ej. el abandono de persona, art.106).
c) Finalismo. Hoy es claro que la “conducta o acción” es algo distinto que un simple movimiento
corporal con voluntad de hacer un movimiento, ya que la “voluntad de hacer un movimiento” no
2 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

existe por sí sola, sino que siempre está guiada por una finalidad de hacer ese movimiento
corporal, ...así cuando muevo un dedo no estoy actuando con la mera voluntad de mover el dedo,
sino de rascarme, señalar, juguetear, matar.
La voluntad sin contenido, es decir sin finalidad, no es voluntad, y la conducta humana sin
voluntad queda reducida a un simple proceso causal.
Crisis del Proceso Causal. Este concepto de conducta entendido como proceso causal, se tambaleó
fuertemente cuando el positivismo newtoniano que le servía de base, comenzó a mostrarse como
falso. Con los nuevos tiempos y la evolución científica, el mundo de la naturaleza dejó de
concebirse como una sucesión infinita de causas y efectos, ni la física (ej. la física cuántica)
pretendió conservar esta imagen, mucho menos el mundo humano.
A la acción o conducta humana, entendida como la causación de un resultado unida a una voluntad
que no era tal por faltarle la finalidad, la habían denominado sus partidarios “concepto naturalista
de la acción”, concepto que ya empezaba a no resultar tan natural. Era claro que este concepto
natural de la acción era un invento que nada tenía que ver con “la realidad” de la acción. Por
ej. la omisión, dijimos era mera distensión o relajación muscular, sin embargo la madre que no
alimenta a su hijo para que luego muere de hambre, no distendía ningún musculo si a la hora que
debía alimentar al niño se dedicaba a hacer gimnasia.
Si la conducta deja de ser un “mero proceso causal”, porque a la voluntad se le reconoce su
contenido, es decir la finalidad, el esquema Causalista se derrumbaba.
Insisto, una conducta sin finalidad carecía de voluntad y, en la realidad quedaba reducida a un
simple proceso causal...!!!
Mientras reinó el causalismo su Teoría del Delito se movía con comodidad, ya que en un esquema
en que el concepto de conducta escondía únicamente un proceso causal, resultaba sencillo entender
“al injusto” como la causación objetiva o física de un resultado dañoso, y a “la culpabilidad” como
la causación subjetiva o síquica de ése mismo resultado.
Si la conducta dejaba de ser un proceso causal porque a la voluntad se le reconocía su
contenido(es decir su fin, insisto, ya sea bajo la forma de dolo o de culpa), el esquema se
derrumbaba.
Insisto, claramente se advierte que una conducta sin finalidad, carece de voluntad, y queda reducida
a un simple proceso causal.
Al notarse esto, los partidarios del causalismo normativista en el empecinamiento de mantener su
esquema (todo lo objetivo al injusto, todo lo subjetivo a la culpa) no encontraron nada mas cómodo
que desechar la realidad y, de la mano del idealismo neokantista, “construyeron” o “crearon” un
concepto de conducta propio del derecho penal. Al igual que en el positivismo mecanicista(o
causalismo naturalista), la conducta era un hacer voluntario, pero esa voluntad no tenia contenido,
es decir carecía de finalidad, esta, la finalidad, insistían caprichosamente, recién se la encontraba en
el estrato culpabilidad.
Porque sucedió ello, reitero, porque se apartaron de la realidad, y como lo hicieron ?... recurriendo
al “idealismo” que admite teorías en que el conocimiento crea el objeto que conoce. Por esta vía
creyeron salvar el esquema Causalista y su concepto causal de la conducta.
• Critica a la concepción Causalista(importantísimo entender esto !!!): Es más que claro: toda
Teoría del Delito es un edificio, cuyo cimiento es el estrato conducta, y si la explicación del
mismo está equivocada, el edificio se derrumba, es lo que le sucedió al causalismo, tanto en
su concepción clásica, como neoclásica(lo que llamamos causalismo naturalista o
normativista, respectivamente).
Como ya lo dijimos, un concepto de conducta que prescinda de la finalidad, es ònticamente
inconcebible e imposible, aunque si permitirá un esquema de injusto objetivo, con culpabilidad
subjetiva, o sea un injusto que se agote en un proceso causal.
Se pretendió también defender al causalismo diciendo que él no desconoce que toda voluntad tiene
una finalidad, pero solo al efecto del análisis este último recién se lo recepta en la culpabilidad. Lo
que es definitivamente equivocado, ello en razón de que al no considerarse la finalidad como parte
de la voluntad o junto a ella, no hablamos de conducta, sino de un proceso causal. De allí entonces
que el núcleo del injusto en el causalismo no es una conducta, “sino un proceso causal”.
3 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

Esta última conclusión es gravísima, dado que lo típico y lo antijurídico para los casualistas, no
son conductas, sino procesos causales. En consecuencia para el causalismo el derecho no es un
orden regulador de conductas, “sino de procesos causales”. Esto último es ridículo, dado que el
derecho no regula “hechos a secas”, sino hechos humanos voluntarios finales, o sea conductas.
En síntesis, tanto el sistema Liszt-Beling, como el esquema Neokantiano de Mezguer-Frank, por
sustentarse en un concepto causal de la conducta o acción, distinto del òntico-ontològico, siempre
resbalaron por su fundamento idealista.
d) Las Teorías Sociales de la conducta: Las llamadas Teorías Sociales de la acción o conducta
pretendieron ser un puente entre las Teorías del Delito Causalista y Finalistas, una posición
intermedia entre ambas.
Parten de la idea que no cualquier conducta puede ser delito, sino solo aquellas que trascienden a
terceros, que tienen un sentido social (no lo son afeitarse, lavarse los dientes, etc.).
De todos modos ello no es, científicamente hablando, de esta manera. El suicidio, la destrucción de
una casa propia, los actos de Robinson Crusoe en la isla, a pesar de no reunir estos requisitos que la
Teoría Social propone, eran conductas.
En nuestro derecho vigente, el art. 19 de la C.Nacional, prohíbe la tipificación de conductas que no
trasciendan al sujeto, pero no porque no sean conductas, sino porque no afectan bienes
jurídicos….nuestro sistema penal no admite la tipificación de ninguna conducta que no afecte un
bien o bienes jurídicos (ppio. de Lesividad).
En definitiva lo que hacen estas Teorías es plantear problemas propios del estrato tipicidad antes
de llegar a él, lo que la va a conducir a elaborar un concepto de conducta conforme a exigencias
de la tipicidad.
Para sintetizar, es necesario también comprender bien esto !!!!, ...el estrato conducta no puede decir
nada acerca de la prohibición de la conducta (espacio este reservado al estrato tipicidad), pero
tampoco el espacio reservado a la construcción de la prohibición(o tipicidad) nos puede decir algo
respecto de la conducta… “las conductas no devienen en conductas por estar prohibidas, sino mas
bien, están prohibidas por ser conductas”.

2) LIMITACIONES AL DEFINIR EL DELITO COMO ACCION- Lo corporal y lo humano de la


acción.
El delito no puede ser otra cosa que acción o conducta humana...el principio nullum crimen, nullum
poena sine conducta (no hay crimen, no hay pena sin conducta).... es una elemental garantía jurídica
de raíz Constitucional (art. 19 de la CN).
De no ser así el delito podría ser cualquier cosa....se podría penalizar el pensamiento, la forma de
ser, el aspecto personal (morocho, pelo duro, vestimenta humilde...., etc.).
Quien desee defender la vigencia de un Derecho Penal que parta de un respeto mínimo de la
dignidad humana, no puede menos que refirmar que LA BASE DEL DELITO, SU CIMIENTO, ES
LA CONDUCTA HUMANA, y ojo, la conducta en su concepción "onto-ontologica".
TENTATIVAS DE DESCONOCER EL PRINCIPIO "NULLUM CRIMEN, NULLA POENA, SINE
CONDUCTA":
a) Esto que decimos que la conductas debe ser “humana”, no siempre fue así; en la vieja Roma, las
viviendas de lo que hoy seria la zona urbana, céntrica, tenían dos pisos y hasta tres, todas con
balcones a los que se acostumbraba embellecer con macetas floridas. Sucedía a veces que caía una
maceta sobre la humanidad de un transeúnte, lesionándolo, se llevaba la maceta a la plaza y se la
juzgaba con bombos y platillos en público, la pena más común era "la muerte" que consistía en que
con una especie de martillo enorme la golpeaban hasta destruirla....; también existía la pena de
amputación contra animales, por ej. un caballo que se desbocó y atropelló y lesionó personas, lo
juzgaban y según la gravedad del daño producido, se lo condenaba a que a hachazos se le saque
una pierna.... incluso decapitarlo.
Hoy, con la evolución de la Sociedad Humana es obvio que solo conductas humanas pueden ser
objeto de interés del Derecho Penal.
b) Otra grave tentativa de burlar el nullum crimen sine conducta, es el llamado derecho penal de
autor, que considera que la conducta no es más que un simple "síntoma" de la peligrosidad del autor,
4 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

de su personalidad; se trata de una peligrosa manifestación del derecho penal autoritario, que quiere
castigar a las personas por lo que "supuestamente son", y no por lo que hacen.
c) Otra posición que pretende negar a la "Conducta Humana" su rol como piedra angular y cimiento
del delito, son aquellos que sostienen que la única conducta con relevancia penal "es la conducta
típica", es decir pretenden fusionar conducta con la tipicidad, es decir buscan desconocerle
autonomía, ella solo tendría valor dentro de la teoría del tipo, negando así el primer paso del análisis
o sea el estrato conducta(...el que quedaría: 1)conducta típica; 2) antijuridicidad; 3) culpabilidad)
Semejante posición puede implicar la simple negación de un paso analítico, o bien ir más lejos,
pretendiendo que "el tipo crea la conducta", es decir una clara posición idealista que desconoce, o
peor niega el atinado concepto onto-ontológico de conducta del que somos partidarios

• Elementos de la Acción: Voluntad y Resultado.


LA VOLUNTAD: Voluntad y Deseo: Casi no hay discusión respecto de que toda conducta debe ser
voluntaria, que no hay conducta sino es el fruto de la voluntad, es decir un movimiento corporal
dirigido por una voluntad…., el problema surge cuando debemos precisar que significa conducta
voluntaria.
Para entender esto es necesario distinguir “voluntad” de “deseo”…diferenciar “querer”, de
“desear”.
El que quiere o tiene voluntad de algo, “se mueve hacia el resultado”, el que desea “espera el
resultado”. Voluntario es un querer activo, que cambia algo, desear es un querer pasivo, que no se
pone en movimiento, solo espera sucedan las cosas, del que se alegrara si sobreviene.(el ej. que da
Zaffaroni es el caso del Tío rico a quien su sobrino desea su muerte para heredarlo, entonces le regala
un pasaje de avión “con la esperanza” de que este se caiga, se estrelle. Es claro que haberle comprado
el pasaje con “esa esperanza”, no puede configurar tentativa de homicidio).
En definitiva se puede tener voluntad sin deseo, y deseo sin voluntad. Con un ej. tratare de hacer
más simple la diferencia…., un ladrón ingresa en la madrugada a la casa de una empleada bancaria,
toma su bebé de la cuna y mientras afirma en la garganta del niño un cuchillo, le dice… “hoy vas a
ir como siempre a tu trabajo, y sin que nadie se dé cuenta, me vas a traer un fajo de $10.000, sino tu
niño morirá, lo cual es cumplido por la empleada” ….aquí la empleada quiso, tuvo la voluntad de
realizar la conducta de hurtar el dinero, pero sin desear esa acción o conducta, ya que la realizó
coaccionada por un tercero; inversamente, como antes lo dije, puede suceder que un heredero quiera
la muerte de un tío rico para heredarlo, y sin embargo no hacer nada efectivo para matarle.
Voluntad y Finalidad. Cuando hablamos de conducta voluntaria, estamos hablando de voluntad
“final” ya que es inimaginable una voluntad sin finalidad, sin contenido, solo desde una visión
idealista o neokantiana, como la causalismo naturalista, o causalismo normativista, es ello posible.
Es inadmisible desde la posición onto-ontologica(o realista) en la que nosotros nos situamos, una
voluntad sin finalidad.
Para el finalismo voluntad implica fin, una conducta voluntaria sin fin es una conducta vacía, sin
dirección,… es como trotar queriendo hacerlo, pero sin saber hacia dónde vamos….
En síntesis, es inconcebible una conducta o acción sin voluntad, y una voluntad sin finalidad, de
allí que la conducta voluntaria siempre exige una finalidad…. voluntad y finalidad son el
anverso y reverso de la misma moneda.
Voluntad y Libertad. Es importantísimo señalar que voluntad y libertad “no son sinónimos”, que
una no implica la otra, no siempre lo querido es libremente querido ,… pude haber conducta
voluntaria sin libertad, es el caso del “loco”, que puede querer matar a alguien, su acción será
voluntaria pero no libre, precisamente por su incapacidad síquica.
Debe señalarse que el problema de la libertad es un problema “del último estrato del delito”, me
refiero a la culpabilidad, es ahí donde este requerimiento es imprescindible, pues si no está, no
habrá culpabilidad(en el sentido de reprochabilidad), en cambio para que haya conducta basta con
que haya voluntad final.

EL RESULTADO: La acción comprende también el resultado. Un movimiento corporal sin


resultado, entendido éste en el sentido amplio, no tendría significación para la ley penal, cuyo
5 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

contenido está limitado a las conductas humanas “que” lesionan, ponen en peligro o crean la
posibilidad de peligro para bienes jurídicos.
1- Por resultado se entienden “dos cosas”: a) toda mutación o cambio en el mundo exterior,
producida por el movimiento corporal que contiene la manifestación de voluntad final; b) la no
mutación del mundo exterior, por la inactividad del sujeto de quien “se espera” la realización de un
movimiento corporal(ej. ayudar a un niño perdido o abandonado, art.108 del C.Penal).
El sentido que debe darse a la palabra mutación o no mutación en el mundo exterior, es tema
largamente debatido. Tenemos por cierto que el efecto del delito puede consistir en un cambio físico
“o” psíquico; damos también como fuera de cuestión, que son resultado el daño y, el peligro.
2- Todo delito tiene un resultado. A veces, el resultado coincide en el tiempo con la acción. Pero
esta circunstancia sólo puede apreciarse en relación con los tipos penales; es en ellos donde se señala
si el resultado es, para el caso, la lesión o la puesta en peligro de un bien jurídico. No debe pensarse
que el resultado peligro deba estar indicado expresamente en el tipo penal, aunque la previsión de
tal resultado debe surgir de la figura misma.
3- Cuando a una mutación acaecida en el mundo exterior pueda considerársela el resultado de un
hacer humano, decimos que entre una y otra hay una relación de causalidad: relación de causa a
efecto.

Entiendo atinado en este punto del programa analizar un tema relevante del derecho penal, me
refiero al Resultado y el nexo causal. Fue objeto de mucha discusión la ubicación que deben tener
(a) el resultado de la conducta, y (b) el nexo de causalidad, que precisamente une a aquel con c) la
conducta…no perder de vista que se trata de 3 cosas distintas a)el resultado(de la conducta), b)el
nexo de causalidad y c)la conducta.
Cuando un sujeto dispara un balazo a otro para matarlo (conducta homicida), y este muere como
resultado de los balazos tres días después, hay una relación de causa a efecto entre la conducta
homicida y el resultado muerte. Esta es la relación o nexo de causalidad.
Algunos autores entienden que el resultado(muerte) y, el nexo de causalidad(explosión de pólvora
que causa que el proyectil salga disparado, que es la causa que tiene por efecto la herida que
atraviesa el pulmón, que es la causa que tiene por efecto la hemorragia, que es la causa que tiene por
efecto la muerte de la víctima), deben ser considerados junto a la conducta a nivel pretìpico(Welzel)
y, otros entienden que deben ser considerados recién en el tipo(Maurach).
Zaffaroni en cambio entiende que se debe hacer algunas precisiones antes de responder al
interrogante.
a) Ante todo, según él, se debe distinguir “la previsión de la causalidad”, del nexo de causalidad.
La previsión de la causalidad pertenece a la conducta y no puede separarse de ella, porque sobre
ella se monta la finalidad.
La previsión de la causalidad se refiere a una causalidad futura, es algo imaginado por el autor. En
cambio el nexo de causalidad es algo pasado, histórico, que el juez comprueba después del hecho,
al momento de Juzgar.
b) De acuerdo a esta diferenciación (entre previsión de la causalidad y nexo de causalidad), la
previsión de la causalidad pertenece a la conducta, pero el nexo de causalidad y el resultado, están
fuera de la conducta….la acción de arrojar una puñalada hacia el pecho de un hombre, y el matar
de una puñalada un hombre, “son cosas diferentes”…., matar de una puñalada un hombre, no
pertenece a la conducta de arrojar una puñalada a un hombre, y ello porque lo primero es solo su
resultado.
Sin embargo a toda acción o conducta corresponde un resultado y, ambos están unidos por un nexo
de causalidad. Nexo de causalidad y resultado “si bien no forman parte de la conducta o acción”, la
acompañan como a su sombra, son como el anverso y reverso de la misma moneda.
Al haber advertido esto, es decir que la relación de causalidad y el resultado “no” forman parte
de la acción o conducta, muchos autores han buscado una palabra que las englobe a las tres, para el
autor que seguimos, Zaffaroni, ella es “pragma” palabra de origen griego que designa a la acción
que incluye lo por ella alcanzado.
!!!...Es importantísimo tener claro que la causalidad y el resultado si bien no son un problema que
6 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

atañe al estrato tipicidad, tampoco corresponden al estrato conducta, ya que ninguna de las dos es
un problema penal…., su presencia o ausencia se resuelve en el plano de la medicina, la física…!!!
Ojo, el derecho penal no ignora que toda conducta provoca un resultado, o sea que altera algo en el
mundo exterior. El problema jurídico-penal no se encuentra allí, sino en la forma en que el derecho
penal “recoge” el resultado y la causalidad a los efectos de la construcción gramatical del tipo, de
la prohibición legal de la conducta (Art.70...el que matare a otro, será penado...), este y no otro es
el problema penal, y ello no es algo que se dilucide “pre-típicamente”, es una cuestión a tratar recién
“en la teoría del tipo”.... !!!!!!!!!!!!
Insisto, la causalidad y el resultado, en su ser, no son un problema jurídico sino físico, o de ciencias
como la medicina o la química.

3) ACCION, DEFINICIÓN Y ANÁLISIS . Luego de todo lo expuesto podemos definir a la acción


como: “conducta humana guiada con sentido final por la voluntad del autor”.
Si bien no es atinado hablar de elementos de la conducta, en el sentido en que ella no es una suma
de elementos, si se puede hablar de aspectos de la conducta, y en este sentido ella tiene: a) un aspecto
interno, y: b) un aspecto externo.
El aspecto interno de la conducta tiene dos momentos (1) la proposición de un fin y, (2) la selección
de los medios para su realización.
Al aspecto externo de la conducta le corresponda la puesta en marcha de la causalidad.
Siempre que nos proponemos un fin, retrocedemos mentalmente desde su representación a la
selección de los medios para poner en marcha la causalidad que nos va a llevar a su concreción.
Terminada esta etapa o aspecto interno, pasamos a la segunda, o aspecto externo, que consiste en la
efectiva puesta en marcha de la causalidad en dirección de la obtención del fin propuesto.
Como enseña Zaffaroni, …aspecto interno: primer momento, nos proponemos ir a Paris, nos
representamos nuestra presencia en Paris; segundo momento, desde allí seleccionamos los medios
para llegar a Paris (por avión, por buque, etc.), aspecto externo: ya en el mundo externo, tomamos
el avión o el buque.
Es vital comprender que en el mundo de la CAUSALIDAD solo hay “causas y efectos”, es un
proceso ciego “que nos lleva al infinito”.
Es también vital diferenciar DOS NEXOS que se presente en el mundo de la causalidad, A) el
nexo de causalidad propiamente dicho; y B) el nexo de finalidad.
El “nexo de causalidad” no tiene dirección, porque “es ciego”…(”observen cómo funciona la
causalidad en el viejo y derogado delito de adulterio... efectivamente en los adúlteros, tan causa de
que se materialice la relación sexual es la cama donde hicieron el amor, como el carpintero que la
construyó, ya que si él no la hubiera construido, no hubieran hecho el amor en ella; y si queremos
hilar más fino, también serian causa del adulterio los padres de los amantes, dado que si no los
hubieran concebido, la relación no se hubiese producido”...desde la rigurosa causalidad serian
autores de adulterio los amantes, el carpintero y los padres de los amantes)..., en cambio “la
finalidad” si tiene dirección, “porque el fin es vidente”,….insisto... el “nexo de finalidad” no es
ciego, es vidente, y él toma las riendas de la causalidad y la dirige.
Sea cual sea el nombre que desee dársele, es más que claro que ésta es la estructura ontica de la
conducta, estructura que el Derecho Penal debe respetar…; reitero, él no puede crear un concepto
de conducta, no existe una conducta propiamente penal, debe el Derecho Penal respetar la conducta
en su realidad, es decir en su estructura ontica.
Insisto, no debe perderse de vista que la causalidad es ciega y la finalidad es vidente!!!....
Repetiré mil veces, ….es fundamental entender que el análisis que acabamos de hacer sobre la
conducta y su estructura, se corresponde con el concepto onto-ontológico de conducta.
Desde nuestra posición la conducta que puede ser delito “no se distingue de lo que es la conducta
humana en la realidad”, o sea que hay una completa identidad entre el concepto ontico-ontologico
de conducta y lo que ella es en el mundo real… o mejor aún, “no hay un concepto jurídico-penal
de conducta” !!!
Esta posición es Aristotélica, pues para Aristóteles no había ninguna conducta voluntaria que no
fuese final.
7 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

De Aristóteles tomó su posición Santo Tomas, para quien la idea central de su sistema no era la
causalidad, sino la finalidad….en tanto que lo “no humano” tiende a su fin en forma causal; “lo
humano” debe buscar su fin y procurar alcanzarlo…., adviertan como este último planteo opone
causalidad a finalidad(el mundo causal pertenece a la naturaleza, el mundo final al hombre).
Es claro entonces que el finalismo es abiertamente aristotélico, no olvidar que esta teoría del delito
parte de rechazar la idea de que el derecho penal crea la acción.

4) RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS . Como mas arriba lo


afirmamos, delito no puede ser otra cosa que conducta humana...el principio nullum crimen sine
conducta (no hay crimen sin conducta), reitero otra vez, es una elemental garantía jurídica de raíz
Constitucional (art. 19 de la CN)
Insisto, quien desee defender la vigencia de un Derecho Penal que parta de un respeto mínimo de la
dignidad humana, no puede menos que refirmar que LA BASE DEL DELITO, SU CIMIENTO, ES
LA CONDUCTA HUMANA...obviamente la conducta en su concepción "onto-ontologica".
¿Las personas jurídicas pueden cometer delitos?
Hoy, con la evolución de la Sociedad Humana es obvio que solo conductas humanas pueden ser
objeto de interés del Derecho Penal.
Uno de los caminos por el cual algunos pretenden burlar esta garantía Constitucional "que no hay
delito sin conducta", es la pretensión de punir penalmente las personas jurídicas, particularmente
las sociedades mercantiles, con el argumento del auge de la delincuencia económica.
Se utiliza el idealismo Kelseniano como apoyo de esto, pues se dice que las personas, "ya sean físicas
o jurídicas", no son otra cosas que "hases" de derechos y obligaciones, puntos de imputación.
Si en lugar de partir de la mera "forma jurídica"...lo hacemos desde un punto de vista "realista" ....es
claro que; "sociedad comercial" y "hombre", son dos entes distintos en su estructura, y que la
conducta humana no tiene su equivalente en el acto jurídico de la persona jurídica.
No se puede hablar de una voluntad en sentido sicológico respeto del acto de una persona jurídica,
lo cual nos impide hablar de conducta en relación a ella.
La persona jurídica no puede ser autora de delitos, porque en sentido "onto-ontológico” no tiene
capacidad de conducta humana.
Todo esto no impide que si bien la persona jurídica no puede ser autora de delitos, si puedan serlo
sus directivos y administradores.
¿Los animales pueden cometer delitos?.... no !...., si un perro mata o lesiona una persona, él no es el
responsable, su conducta no es humana, es animal..., sí va ser responder su dueño(ya sea por
homicidio o, lesiones -dolosas vía el dolo eventual o en su caso culposas), por haber violado el deber
de vigilarlo.

5) LA AUSENCIA DE LA ACCION. Situaciones comprendidas y análisis de cada una:


A partir de este punto trataremos del aspecto negativo de la acción o conducta, es decir aquellos
casos en que no hay conducta.
Es claro que no constituyen conducta los hechos de la naturaleza en que no participa el hombre. En
el pasado quedaron las épocas de la punición de cosas o de animales. Más problemática es la cuestión
de la punición de las personas jurídicas, que desde nuestra posición rechazamos.
En nuestra consideración la conducta se reduce a aquellos hechos en que toma parte el hombre
(hechos humanos), aunque no todos ellos son de interés del derecho penal, pues solo lo son
aquellos en los que además “interviene su voluntad”.
O sea que es fundamental distinguir entre hechos humanos voluntarios, de los que son
involuntarios, de allí que en este punto del desarrollo del concepto de ausencia de conducta, vamos
a incursionar en aquellos sucesos en que participa un hombre “sin” voluntad, que son
precisamente en los que no hay conducta.
Los casos en que no hay conducta a pesar de participar un hombre, básicamente son dos:
a) Fuerza Física Irresistible (art.34 inc. 2, 1ª Parte del C.Penal).
b) Involuntariedad(“estado de inconsciencia” y, parcialmente “incapacidad de dirigir las acciones”,
art. 34 inc. 1ª del C.Penal)
8 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

a) Fuerza Física Irresistible


Delimitación. La fuerza física irresistible es la que históricamente se denomina como vis absoluta (en
contraposición a la vis relativa), y son los supuestos en que sobre el hombre acciona una fuerza de
tal entidad que lo hace participar como una simple masa mecánica.
Ejemplos, no hay delito de daños(art.183) cuando un hombre está parado frente a un escaparate
lleno de cristalería y porcelanas, mirando, y de pronto es empujado contra ella, haciéndola caer y
provocando importantes destrozos; no hay homicidio(art.179), cuando un hombre es empujado por
cincuenta personas contra una anciana que queda aprisionada entre él y la pared, muriendo la
anciana por asfixia; no hay lesiones(art.89), cuando un hombre recibe un empellón que lo hace caer
dentro de una piscina, sobre un bañista, al que lastima.
Es fundamental no confundir la fuerza física irresistible con los casos de la segunda parte del mismo
art. 34 inc. 2ª, es decir … “el que obrare violentado por amenazas de sufrir un mal grave o
inminente”…, tampoco con los supuestos del mismo inc. 3ª.
Ejemplos de estos casos: el sujeto al que se le amenaza con matarle el hijo sino no trae de la joyería
en la que trabaja un importante reloj, y lo hace; el sujeto que aprieta a una anciana contra una pared
porque advierte que si no lo hace, ambos serian arrollados por una multitud que despavorida avanza
hacia ellos; un automovilista que desvía su auto contra una persona a la que lesiona, y lo hizo para
evitar que un camión lo aplaste.
En todos estos casos, a diferencia de los de fuerza física irresistible hay conducta, pues él dirige su
conducta por medio de su voluntad; aunque la voluntad no esté libremente motivada, la voluntad
existe, ya que si bien no se funda en la libertad, sino en la amenaza, voluntad hay, y por ende también
conducta. Son casos de justificación o, de inculpabilidad.
Entiendo necesario aclarar que la Fuerza Física Irresistible puede venir de la naturaleza o de la acción
de un tercero. Proviene de la naturaleza cuando el sujeto es arrastrado por un viento o por el agua.
Proviene de un tercero en los ejemplos que hemos dado al comienzo de este acápite, en estos casos
la ausencia de conducta solo se da respecto del que sufre la fuerza física irresistible, pero no del que
la ejerció, pues el opera con voluntad y en consecuencia es el verdadero autor de la conducta dañosa,
cuya tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, habrá que investigar para ver si es autor de un delito.
Ojo, es necesario también investigar si el sujeto no se coloco premeditadamente en situación de
fuerza física irresistible, pues ello es una conducta, debiendo en su caso también investigarse su
tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad para determinar si hay o no delito.
Es bueno asimismo aclarar un tema que fue traído por la doctrina francesa, me refiero a la fuerza
física irresistible “interna”; ...para los franceses la fuerza física irresistible también era factible
cuando el movimiento corporal causante del daño se debía a estados emocionales internos; ello a
nuestro criterio no es posible, pero no porque solo se admita que la fuerza física irresistible
solamente provenga de una fuerza exterior, ya que sí son admisibles casos en que la fuerza física
irresistible se origine en el propio cuerpo, pero ojo, ...siempre por movimientos ajenos a la voluntad
del sujeto. Es el caso de movimiento reflejos, respiratorios, etc.
Así por ej. está sometido a fuerza física irresistible proveniente de la naturaleza de su propio cuerpo,
y por ende no realiza conducta, quien a causa del dolor de una quemadura inesperada, aparta
violentamente la mano rompiendo un objeto valioso (un jarrón por ej.,)

b) La Involuntabildad:
Ella es la incapacidad “síquica” de conducta, es decir el estado en que se encuentra quien no es
síquicamente capaz de voluntad, y ella se traduce en impedir al sujeto “dirigir” sus movimientos
corporales(es decir el sujeto afectado de Involuntabildad, mueve su cuerpo, produce daños con esos
movimientos corporales, pero tales movimientos no son dirigidos por él, no son comandados por
su siquis).
Es crucial no confundir estos casos “donde la incapacidad síquica hace desaparecer la voluntad
del sujeto”, de otros casos donde esta incapacidad síquica hace desaparecer otros caracteres(o
estratos) del delito.
Es decir, no debemos perder de vista que siempre el delito, “en todos sus estratos”, ...“requiere
9 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

una capacidad síquica”, que es lo que llamaremos “capacidad síquica de delito”, pero como el
análisis de este(del delito) es estratificado, “a cada estrato corresponderá una cierta capacidad
síquica”, que en caso de no darse producirá la falta de ese estrato, y por ende la ausencia de delito.
Recordar siempre esto !!!... A partir del finalismo, el delito exige una capacidad síquica para que
haya conducta, otra para que haya tipicidad, también requiere capacidad síquica para que halla
antijuridicidad, y lógicamente para que haya culpabilidad. A la suma de estos cuatro
requerimientos llamamos “capacidad síquica de delito”...!!!
Como en este acápite nos estamos ocupando de la falta de conducta, nos compete el análisis de la
“incapacidad síquica de voluntad”.
En todos estos sucesos no hay conciencia, es decir no hay voluntad y por lo tanto no hay conducta,
ella se prevé de manera expresa en el arts. 34 inc. 1ª.
Hay quienes entienden que el aludido inc. 1ª del art. 34 es la fórmula de la inimputabilidad, lo que
no es así ya que él alberga además de los supuestos aludidos de falta de conducta, supuestos de
inculpabilidad (uno de los temas centrales del estrato culpabilidad, es la imputabilidad y su
consecuente la inimputabilidad), sino también para la total falta de delito, y para el error de
prohibición.
Como ejemplos podemos señalar el sueño fisiológico, el trance hipnótico, incluidos los episodios
sonambulicos.
En lo relativo a los narcóticos deberá evaluarse en cada caso concreto… si el sujeto ha sido privado
de consciencia en forma absoluta por efecto del narcótico, no hay conducta; ...si el narcótico solo le
produjo una perturbación de la consciencia tendremos una incapacidad síquica de tipicidad o
culpabilidad.
En definitiva, cuando “la insuficiencia de las facultades o la alteración morbosa de las mismas”,
da lugar a una incapacidad para “dirigir” los movimientos, habrá un caso de Involuntabildad, es
decir de ausencia del estrato conducta.
Podemos indicar los siguientes ejemplos de sujetos que tienen conciencia pero se encuentran
incapacitados síquicamente para actuar, ...es el caso del que sufre un accidente y ve a su compañero
desangrarse profusamente sin poder auxiliarlo en razón de una parálisis histérica que no le deja
moverse; ...o el caso del que ve un ciego caminar hacia el precipicio y por la impresión pierde la voz,
queda mudo y quieto; ...o un grupo de chicas que al pasar por una vereda, de una alcantarilla ven
salir imprevistamente numerosas cucarachas y se espantan impresionadas, empujando
violentamente y haciendo caer a un anciano que caminaba junto a ellas, a raíz de lo cual este se
lesiona gravemente.
En esta vía de razonamientos la insuficiencia de las facultades y las alteraciones morbosas de ellas,
sí dan lugar a una incapacidad para dirigir los movimientos, generará un caso de Involuntabildad,
o sea de ausencia de conducta (ej. Un demente que ve una mujer en traje de baño en la playa y no
puede dejar de mirarla, se le erecta el pene, y emite gemidos guturales) , ...pero si ellas lo que hacen
es impedirle comprender la antijuridicidad de sus movimientos corporales, estaremos frente a un
caso de inculpabilidad, o sea ausencia de culpa(es el caso de quien luego de seducir una joven, si
bien realiza actos de corrupción sexual, no comprende -en razón de su afección-, que ello es contrario
al derecho, o repudiado por este)
Efectos de la Ausencia de Conducta: Resulta esencial distinguir aquellos casos en que no hay delitos
por qué media ausencia de conducta, de aquellos en que tampoco hay delito por ausencia de alguno
de los restantes caracteres o estratos, es decir ausencia de tipicidad, antijuridicidad o culpabilidad.
La ausencia de conducta tiene efectos prácticos inmediatos: a) el que se vale del sujeto que realiza
la conducta, es el autor directo, el que materializo el acto dañoso pero sin voluntad, carece de
responsabilidad penal por ausencia de conducta, es decir nunca es autor; b) el que repele los
movimientos de quien no se conduce, no se dirige por estar en una situación de Involuntabildad, no
puede ampararse en la legítima defensa, pero si en estado de necesidad; c) no cabe la participación
en los movimientos de un sujeto que no realiza conducta.

6) CLASIFICACION DE LOS DELITOS POR LAS MODALIDADES DE LA ACCION:: Previsión


Legal, Tiempo y Resultado-Problemas en relación al tiempo de la acción.
10 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

En el causalismo la acción o conducta en si misma se manifiesta bajo dos formas: comisión y,


omisión(ojo, para los finalistas la omisión es un fenómeno que solo se puede advertir en el tipo, solo
la comisión es propia del estrato conducta !!!)
La naturaleza de la comisión relacionada con la figura legal, permite distinguir tres modalidades:
comisión, omisión y comisión por omisión.
1) Delitos comisión son aquellos que la ley describe refiriéndose a “actos positivos” del individuo
necesarios para violar la prohibición que contiene la norma, ej. el hurto que consiste en apoderarse
e una cosa de otro.
2) La Ley contempla casos de pura omisión u, omisión propia. En tales casos, fija pena para quienes
dejen de hacer algo que la norma ordena; lo típico es el no hacer.
Así, frente a la norma que ordena prestar auxilio a un menor de 10 años perdido o desamparado,
surge la descripción del art. 108 del Código Penal, que castiga al que tal cosa no hiciere.
3) Luego tenemos los delitos de comisión por omisión, donde la omisión es tan grosera que parece
traducirse en una verdadera comisión. Ej. matar a un bebé dejándolo morir de hambre y sed.
En el finalismo la omisión no se resuelve en el estrato conducta sino en el estrato tipo. En este
sentido los tipos omisivos constituyen otra forma de descripción típica que motiva un análisis
particular. Veamos cuales son los elementos que lo componen:
a) El primer elemento del tipo omisivo es una especial situación de hecho, la descripción de
determinada situación fáctica que determina un deber de acción. En el artículo 108 del C.P. La
situación especial será “encontrar a un menor de 10 años perdido o desamparado” o, “a una persona
amenazada de un peligro cualquiera”. En el encubrimiento por omisión de denuncia,(art. 277 CP),
la situación estará dada por el conocimiento de un delito adquirido por una autoridad o funcionario
público en el ejercicio de sus funciones.
Queda claro pues que el primer elemento del tipo penal omisivo es la situación típica, es decir
determinada situación de hecho descripta en la figura, a través de la cual nace el deber de actuar.
b) La no realización de la acción mandada es el segundo elemento del tipo. Además de darse la
situación típica, el sujeto tiene que incumplir con el mandado imperativo de la norma y no realizar
la acción que el Derecho le imponía.
Volviendo al ejemplo del artículo 108, el sujeto no realizó la acción mandada sino prestó la ayuda
que correspondía o, puso de manifiesto el hecho informándolo a la autoridad.
c) Algunos autores agregan un tercer elemento del tipo, que es la existencia de un poder de hecho
para cumplir con la acción impuesta por la norma.
Fuera de que tal poder de hecho es exigido por el tipo del artículo 108, en cuya descripción se agrega
que la ayuda deba suministrarse cuando pudiere prestarse sin riesgo personal, creemos que no es
elemento del tipo en los demás delitos de omisión que no contengan una exigencia expresa y que
pertenece a la situación típica, ya que ésta describe circunstancias en que emerge el deber de acción,
que solamente nacerá si el sujeto tiene poder de hecho para realizar la acción impuesta.
d) El tipo subjetivo queda completo con el conocimiento del tipo objetivo; esto es, el conocimiento
de la situación típica y de que se omite la acción mandada, sin necesidad de que se abarque el
mandato de acción que, como veremos, no está en el tipo; y con la voluntad de no realizar La acción
impuesta por la norma imperativa.
En cuanto al conocimiento, este tiene que ser actual; esto es, darse en el momento del hecho y además
no se equipara el deber de conocer al conocer, sino que es necesario, cuanto menos, que el sujeto se
haya representado como posible que se diera la situación típica y no obstante no haber cumplido
con el mandato de acción.

7) LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD: Teoría: equivalencia de las condiciones, causa eficaz y


causalidad adecuada. El criterio preferible. Las llamadas concausas
El problema de la relación de causalidad, genera gravísimos problemas para quienes, como los
casualistas, no respetan la realidad. Y porque sucede esto ?..., simple, no logran ponerle un límite.
(Ej.. son también causa del homicidio los padres del asesino ?, dado que si no lo hubiesen
engendrado el no hubiese nacido y no habría matado..., también lo son los abuelos?, porque si ellos
no hubiesen hecho nacer a los padres, estos no habrían engendrado al homicida y este no habría
11 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

matado, y así, como veremos, hasta llegar a Adán y Eva)


Las teorías de la “causa eficaz”, de la “causalidad adecuada”, etc., son intentos de encontrar ése
límite a la teoría de la conditio sine quanom(o equivalencia de las condiciones), pero fracasan, y
ello es lógico en razón de que recurren a argumentos forzados, insisto, argumentos que no se
asientan en la realidad.
Para quienes conciben (como lo hace el causalismo), al tipo en forma “absolutamente objetiva”, es
decir como la mera causación de un resultado(no olviden su pétrea consigna, todo lo objetivo al
injusto y todo lo subjetivo a la culpa) no les queda otra alternativa que “buscarle un limite a la
causalidad“, ya que si toman en cuenta a la causalidad tal cual se da en la realidad(es decir en su
concepción onto-ontológica, que es la conditio sine quanom), seria típica la conducta de haber
engendrado y sido padre de un homicida, como también seria típica la conducta del constructor que
hizo la ruta donde circulaba el camión que atropelló y mató al ciclista, en definitiva, en la causalidad
así concebida, la tipicidad de todas las conductas recaerían sobre Adán y Eva, quienes también seria
autores del homicidio del hijo homicida o del constructor que hizo la ruta.
El problema del causalismo es que se niega a advertir que la causalidad como categoría del
ser(onticamente concebida), es un proceso ciego, una cadena de causas y efectos sin límite. “Toda
condición que no puede ser mentalmente suprimida sin que con ello desaparezca el efecto, es
causa”. ...si mentalmente suprimimos el pecado original, desaparecen todos los delitos; si
suponemos que nunca hubiesen engendrado un hijo, el padre y la madre de un homicida,
desaparecería el resultado muerte; ...si el constructor no hubiese construido la ruta, el camión y la
bicicleta nunca hubiesen circulado por allí y, jamás se habría producido el accidente; Esta es la teoría
de la casualidad que se conoce como “teoría de la conditio sine qua non”, siendo la única que
responde a la realidad, por ser la causalidad un proceso esencialmente físico (ya lo anticipamos, la
causalidad es una problemática propia del mundo de la ciencia física, de la naturaleza, no del
derecho penal que encierra una problemática esencialmente humana).
Para nosotros, “que partimos de la estructura óntica de la conducta y de los fenómenos que la
acompañan, es decir partiendo de un punto de vista realista aristotélico”, esta es la única concepción
de la causalidad que nos cabe admitir en la teoría del tipo.
En cambio la admisión de la causalidad así entendida, “como fenómeno de la naturaleza, no
propiamente humano”, no nos acarrea ningún problema, porque la relevancia penal de la
causalidad se halla limitada dentro de la misma teoría del tipo, por el tipo subjetivo, es decir, por
“el querer” el resultado, por la “finalidad perseguida.
La conducta de Adán al comer el fruto prohibido no es típica de todo el CP, porque Adán no quería
todos los resultados típicos; tampoco el padre y la madre del homicida querían la muerte de la
víctima.
Sencillamente dentro de una teoría del tipo, como la finalista, concebida con un aspecto objetivo y
uno subjetivo(tipo complejo), la causalidad puede ser admitida conforme a su realidad, sin forzar
argumentos, dado que no pretende hacer que ella por si sola cierre el juicio de tipicidad, esto se va
a lograr atreves del dolo, del querer la conducta típica, he ahí el acierto de llevar el dolo(fin
perseguido) al tipo, tan criticadas por los causalistas
Por eso desde ya anticipo que se debe aceptar que existen en realidad dos
nexos, uno de causalidad y otro de finalidad(o querer), siendo el nexo de finalidad el que permite
cerrar la causalidad en el delito.
Como enseña Bacigalupo, mediante la causalidad “es posible determinar el límite mínimo de la
responsabilidad”. Pero dado que no toda causalidad implica responsabilidad, los límite de la
causalidad típicamente relevantes en los delitos dolosos serán fijados “por el tipo subjetivo(o
finalidad)”; solo es relevante la causalidad material dirigida por la voluntad de acuerdo a un fin.
Esta correcta posición solo se puede sostener desde la teoría compleja del tipo(concepción finalismo
con tipo objetivo-subjetivo), pero quienes piensan que el tipo es puramente objetivo, no pueden
afirmar lo mismo, ya que con la teoría de la conditio sine quanon las mas insólitas conductas
resultarían típicas. De allí que el causalismo haya hecho esfuerzos enormes por limitar la causalidad .
En un primer momento la quisieron limitar en el plano de la conducta, prescindiendo de referencias
normativas, distinguiendo entre “causas y condiciones”. El intento fracasó y trataron entonces de
12 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

limitar su relevancia por el mismo tipo objetivo. Se acudió al verbo típico y, así surgieron varia
teorías que en el último análisis, se remiten al “sentido común”, a lo “usual”, etc. El cuadro de todas
estas teorías es complejo, insisto forzado y, ninguna resulta satisfactoria.
Todo ello sucede por no entender que la causalidad es algo real, es una “categoría del ser” y no
del pensamiento. La causalidad debido a ello no puede ser “creada” por el tipo, mucho menos por
el derecho penal. Lo único que el tipo puede hacer es darle o restarle relevancia(importancia).
Lo mas elemental para comenzar a comprobar si una conducta es típica, es preguntarse si ella ha
causado el resultado.
La respuesta afirmativa o negativa la damos conforme a la fórmula ya señalada: si mentalmente nos
imaginamos que la conducta no existió y en tal caso tampoco hubiese existido el resultado, es que la
conducta es causa del resultado; inversamente, si en la hipótesis en que nos imaginamos que la
conducta no haya existido, y el resultado igualmente se hubieras producido, resultaría que la
conducta no es causal del resultado.
Este juicio lo formulamos conforme a nuestra experiencia humana, a los datos que nos dan la ciencias
naturales obtenidos experimentalmente. Esto pertenece al conocimiento humano, es “conocimiento
de la causalidad” que está en la cabeza del juez, pero no es la casualidad misma, sino el conocimiento
que le permite juzgar acerca de la casualidad, confundir la causalidad con su conocimiento es como
confundir al enfermo con la medicina.

8) TEORÍA DE LA ACCIÓN FINALISTA. Cuestión Previa; en primer lugar se puede analizar o


explicar la "acción o conducta" desde una visión filosófica idealista donde lo central es la idea, “el
sujeto crea la realidad” ; o realista donde lo central es la realidad, “y la idea solo es el reflejo de
dicha realidad”. Para el realismo “la realidad” no es una creación humana.
Primero que nada debemos distinguir el a) Acto de Voluntad, del b)Acto de Conocimiento.
a) Acto de Voluntad es que se dirige al objeto PARA ALTERARLO, para cambiarlo, por ej. demoler
un edificio, construir una Iglesia, escribir un libro, son actos de voluntad...
b) Acto de Conocimiento es el que "provee datos" al observador, SIN ALTERAR para nada el objeto,
por ej. sentarse a mirar un cuadro, leer el Código Penal,…al hacerlo el sujeto no cambia, no altera
para nada el objeto, solo realiza un acto de conocimiento
AHORA BIEN, ESTO ES ASI, “ESTA DIFERENCIACION ES VALIDA”, DESDE UNA VISION
ARISTOTELICA DEL CONOCIMIENTO.
EN EL MARCO DE LA TEORIA IDEALISTA, SOCRATICA DEL CONOCIMIENTO, “YA NO ES
VALIDA LA DISTINCION”. Para el idealismo lo primario son las ideas, donde el conocimiento no
solo toca, sino que crea el objeto.
En esta confrontación la Cátedra es partidaria de la concepción realista, todo su análisis de los
estratos del delito parte de esta visión filosófica.

VISION FINALISTA DE LA CONDUCTA O ACCION


Si bien este punto no es parte del programa, entiendo importante los alumnos al menos lo lean y
analicen, ello a fin de entender mas profundamente cuestión tan rica para el derecho penal como lo
es la conducta y su problemática.
El “ser” de la Conducta: Cuando el derecho "desvalora" una conducta, está realizando un "acto de
conocimiento", es decir no la altera en absoluto.... desde una concepción realista "ese acto de
conocimiento" no le agrega nada al "ser" de la conducta.
Así cuando el Derecho Penal decide que "la conducta de matar es mala", evidenciándolo con la
aplicación de un castigo, la conducta de matar queda inalterada, no pretende cambiar su "ser" sino
solo "desvalorarla". Ej... matar una persona tiene un castigo de 8 a 25 años …, al decidir el C.Penal
“castigar” la conducta del sujeto que quita la vida a otro, solo la esta desvalorando esa conducta
diciendo “es mala”, pero la conducta queda inalterada, en modo alguno puede ser cambiada, ello
en razón de que el penalista y el derecho penal solo realizan actos de conocimiento.
Es importante hacer un esfuerzo y entender lo que sigue con claridad... El derecho Penal(y el
derecho en general) no busca otra cosa que ser un orden regulador de conductas, PARA ELLO
TIENE QUE RESPETAR EL "SER" DE LA CONDUCTA
13 UNIDAD 6 – DERECHO PENAL :PARTE GENERAL

"Ser" de la conducta es lo que denominamos "estructura ontica" y el concepto que se tiene de este
ser y que se adecua a él, es el ontológico (onto igual a ente; ontológico igual a lo que pertenece o se
dice del ente).
Para señalar que el concepto ontológico se corresponde con un "ser" entendido realísticamente,
aristotélicamente, ...solemos hablar de concepto "onto-ontológico".
EN BREVES PALABRAS, UN CONCEPTO ONTO-ONTOLOGICO DE CONDUCTA, ES EL
CONCEPTO COTIDIANO Y CORRIENTE QUE TENEMOS DE CONDUCTA HUMANA.
Si el derecho no reconoce y respeta el concepto onto-ontológico de conducta, regulará cualquier cosa,
pero no conducta...; como ejemplifica Zaffaroni....hace un milenio el Obispo de Paris excomulgó a
las cucarachas del Rio Sena; ...estas nunca se enteraron...!!!
El derecho en general, y el Derecho Penal en particular “se limitan a agregar un desvalor" a ciertas
conductas, PERO NO CAMBIAN EN NADA LO ONTICO DE LA CONDUCTA.
CONCLUSION IMPORTANTISIMA !!!.
Esto significa nada más y nada menos que el Derecho Penal NO PUEDE CREAR UN CONCEPTO
DE CONDUCTA, sino que debe respetar el concepto onto-ontológico de conducta. Es decir NO
EXISTE UN CONCEPTO JURIDICO PENAL DE CONDUCTA HUMANA!!! …., o sea lo
contrario a lo sostenido por el causalismo para quien el derecho penal podía crear una conducta
humana propiamente penal.)

También podría gustarte