Está en la página 1de 20
FORO tiestctadert ait "Get, 2014 Anilisis de la Interpretacién Prejudicial emitida por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina dentro del Proceso 242-IP-2015 (Marea: TEXTURA SUPERFICIE “OLD PARR”): Gustavo Garcia Brito RESUMEN, El presente trabajo tiene por objeto analizar la Interpretacién Prejudicial emitida por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina dentro del Proceso 242-1P- 2015, la cual fue solicitada por la directora de Signos Distintivos de la Superin- tendencia de Industria y Comercio de la Repiblica de Colombia, en el marco de un trémite administrativo de solicitud de registro de la marca téctil TEXTURA SUPERFICIE “OLD PARR". Al efecto, se estudiaré el mecanismo de Interpretacién Prejudicial como garantia de la aplicacién uniforme del ordenamiento juridico ccomunitario en el territorio de los Paises Miembros de la Comunidad Andina, asi ‘como la legitimidad activa de la directora de Signos Distintivos de la Superinten- dencia de Industria y Comercio de la Repiiblica de Colombia para solicitar dicha Interpretacién y, por diltimo, se analizaran los criterios interpretativos del Tribunal cen relacién con el registro de una marca tact 0 de textura en la Comunidad An- dina Paiaanas clave: Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Legitimidad Activa para solicitar Interpretacién Prejudicial, Requisitos para el registro de una marca tacil o de textura ABSTRACT ‘The present document seeks to analyze the preliminary ruling issued by the An- dean Court of Justice in Case 242-1P-2015, which was required by the Director of Distinctive Signs of the Superintendence of Industry and Commerce of Colombia as part of an administrative procedure of an application for registration of a tactile mark, SURFACE TEXTURE “OLD PARR”. For this purpose, the preliminary ruling 8 a guarantee of a uniform application of the community's legal system within 1 Elpresene anise de exclusiva responsabilidad del ator yn rele a posicin national del Tibunal de Justicia dels Comunidad Andina + Seereurio General dst Tibusa de Jusca de la Comunidad Andina, FORO 22, lI semeste 2014 the territories of the Member States, and the locus standi of the Management of Distinctive Signs of the Superintendence of Industry and Commerce of Colombia to request this preliminary ruling, will be studied in this work. Finally, the inter pretive criteria of the Andean Court of Justice related to the registration ofa tactile ‘mark or texture mark in the Andean Community, will be analyzed, Kerwoaos: Andean Court of Justice, focus standi to request preliminary rulings, registration requirements for a tactile or a texture mark, FORO, (TRODUCCION a Interpretacién Prejudicial es considerada por la doctrina especializada? y por la jurisprudencia de los Tribunales de Justicia de la Comunidad Andina? y de la Unién Europea‘ como un mecanismo de cooperacién esencial para la materializacién del contenido de las normas comunitarias, y se constituye como la verdadera “piedra angular del sistema juridico comunitario”,® puesto que es el instrumento idéneo para asegurar que sus normas se interpreten y apliquen de manera uniforme en el territorio de los Paises Miembros, garantizando asi su eficacia y validez, y contribuyendo de forma sustancial a la consolidacién de una verdadera comunidad de derecho en el espacio subregional De conformidad con el articulo 32 del Tratado de Creacién del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, este érgano jurisdiccional tiene la competencia exclusiva de interpretar por via prejudicial las normas que conforman el ordenamiento juridico ‘comunitario andino, con la finalidad de asegurar precisamente su aplicacién uniforme en el territorio de los Pafses Miembros, 2 Ricardo Alonso Gale, Sutoma Jurdico de la Unén Europea (Pamplona: Thomson Reuters, 2010); Walter Kaune Areaga, Temas sobre intgraciin y Derecho comuntarlo (Succ: Universidad Andina Simin Solve, 2012}; Fabian Novak Tlabere, “La Comunidad Andina y su ordamicno juice” En Derecho camaro ‘andino (Li: Pontificia Universidad Cates dsl Per, 2003), Galo Pica Mant, Tema juridicas de la Co ‘muridad Andina (3.1: 2009); Ricardo Vigil Toledo, La eaructrajuidica ye aur dela Comunidad Andina (Pamposa: Thomson Reuss, 201); enue ots. 3. Leading case-Sencncia 01-1198) Leading case-Asunco Seharze (1955). 5. Alonso Gates, Slstema Juridice dela Uniin Burmpea FORO 22, I semestie 2014 De esta manera, por imperio del articulo 33 del Tratado de Creacién, los “jueces ‘nacionales” que conozcan de un proceso en el que deba aplicarse o se controvierta al- ‘guna de las normas que conforman el ordenamiento juridico de la Comunidad Andina, podrin solicitar ditectamente la interpretacién del Tribunal acerca de dichas normas, siempre que la sentencia sea susceptible de recursos en derecho interno (Consulta Facultativa); y, en todos los procesos en los que la sentencia no fuere susceptible de recursos en derecho intemo, el juez suspendera el procedimiento y solicitara directa- mente la interpretacién del Tribunal (Consulta Obligatoria. Como se puede apreciar, el sistema de cooperacién diseitado por los Paises Miem- bros en el momento de crear el Tribunal en el aiio 1979, y que se mantuvo inalterable en el momento de aprobar el Protocolo de Cochabamba en 1996, otorga @ los jueces nacionales la calidad de verdaderos jueces comunitarios encargados de velar por el cumplimiento de la normativa andina en el ambito de su jurisdiceién; sin embargo, las autoridades jurisdiccionales nacionales no actiian de forma aistada, sino que entablan un didlogo hermenéutico con e! Tribunal comunitario, en el que las primeras tienen la posibilidad, en el caso de la consulta facultativa y el deber, en el caso de Ta consulta obligatoria, de solicitar la interpretacién de las normas andinas, a fin de que puedan aplicarlas en la resolucién de los procesos intemnos y, de esta manera, se asegure su aplicacién uniforme y se garantice que los derechos reconocidos en dichas normas puedan ser ejercidos de igual manera y en iguales condiciones en el teritorio de todos, los Paises Miembros. Alrespecto, el Tribunal ha manifestado: Esta relacion de colaboracién se realiza con la finalidad de interpretar la norma comunita- ria desde el punto de vista juridico y consiste en explicar el significado de la norma para poder determinar su alcance y sentido juridico; tiene como propésito, mantener la unidad de criteria sobre la legislacién comunitaria en los Paises Andinos, evitando que se produz- ccan tantas y diferentes interpretaciones que impidan la aplicacién uniforme de la Norma Juridica Andina Es evidente que la Interpretacién Prejudicial no solamente se constituye como un instrumento esencial para el sistema juridico comunitario como tal, sino que se ha consolidado a lo largo del tiempo como una verdadera garantia para sus destinatarios, puesto que asegura su efectividad, El derecho comunitario andino ha ido evolucionando y en la actuatidad es cada vez ims patente su infiuencia en el Ambito juridico subregional. En efecto, todos los P: 6 Proceso 14240-2003, Foro Ms FORO 22, lI semeste 2014 ses Miembros lo reconocen y lo aplican diariamente; es cierto también que la mayor influencia se da en el campo de la propiedad intelectual, materia en la que el Tribunal Andino ha desarrollado una robusta jurisprudencia que es aplicada no solamente por los jueces nacionales, sino sobre todo por las autoridades administrativas especializa- das en esta materia. Esta situacion es ficil de advertir cuando se examinan las Resolu- ciones del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) de Bolivia, de la Su- perintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia, del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectua (TEPD) del Ecuador y del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccién de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) del Peri. Por otra parte, se debe reconocer el papel preponderante de las menciona tituciones en cuanto se refiere al reconocimiento, promocién y garantia de los de- rechos reconocidos en los Regimenes Comunes de Propiedad Industrial (Decision 486"), sobre Derechos de Autor y detechos conexos (Decisién 351), de proteccién de los Derechos de los Obtentores Vegetales (Decisién 345) y de acceso a los recursos genéticos (Decisién 391), Estas normas comunitarias disponen que sean precisamente las Oficinas o Autoridades Nacionales las encargadas de su aplicacién Asimismo, es importante evidenciar la evolucién del nimero de solicitudes de Interpretacién Prejudicial que el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ha re- cibido en los altimos aos. En efecto, en el afio 1999, después de la entrada en vigor del Protocolo de Cochabamba que modified el Tratado Constitutive del Tribunal, se habian recibido 41 solicitudes. En el afio 2005 este mimero se incrementé a 233; en €l afio 2013 se recibieron 265 solicitudes; en la gestién 2014, 325 solicitudes fueron recibidas; y en el afio 2015 se alcanz6 la cifra historica de 691 solicitudes presentadas, por los érganos jurisdiccionales, entidades administrativas y tribunales arbitrales de los cuatro Paises Miembros: 397 fueron de Colombia, 218 del Peri, 42 del Ecuador y 34 de Bolivia, Corresponde sefialar que cuando una autoridad solicita una Interpretacién Prejue icial, inclusive cuando se trata de una consulta facultativa, surgen dos obligaciones: aplicar la Interpretacién Prejudicial en el momento de emitir su resolucién, laudo © sentencia, y enviar dicha sentencia al Tribunal Andino para que se verifique la debida aplicacién de la Interpretacién Prejudicial por parte de la autoridad nacional Por otra parte, cuando no se realiza la consulta obligatoria o habiéndola formulado no se aplica la Interpretacién Prejudicial emitida por el Tribunal Andino los parti- culares afectados pueden iniciar una Accién de Incumplimiento' en contra del Pais, Miembro que corresponda. La Accién de Incumplimiento tiene una fase prejudicial 7. Ver tambiga, las Desisiones 632 y 689. | Ariculo 128 del Esato del Tribsoal de Justicia de la Comunidad Andina (Deisén 500, FORO 6 FORO 22, I semestie 2014 ‘que se tramita ante la ante el Tribunal En el caso que se analiza, se trata de una consulta facultativa presentada por la Direceién de Signos Distintivos de la Superintendencia de Industria y Comercio de la Repablica de Colombia, en el marco de la tramitacién de una solicitud de registro de la marca tactil TEXTURA SUPERFICIE “OLD PARR” para distinguir productos, comprendidos en la Clase 33 del Arreglo de Niza Relativo a la Clasificacién Interna- cional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas (en adelante, Clasifi- cacién Internacional de Niza), presentada el 27 de febrero de 2015, por la sociedad Diageo Brands B.V. E] Tribunal Andino, en atencién a la consulta formulada, decidié interpretar el articulo 134 de la Decisién 486 de la Comisién de la Comunidad Andina y, de oficio, el articulo 135 literal b) de la misma normativa, En ese sentido, los temas objeto de interpretacién son: 1. Legitimidad activa de la Direccién de Signos Distintivos de la Superintendencia de Industria y Comercio; 2. La marca téctil o de textura: Requisitos, de registrabilidad, forma de publicacién de una marca téctl o de textura. la textura de ‘uso comin y la textura impuesta por una funcién técnica o por la naturaleza del pro- ducto, De esta manera, a continuacién se hace referencia a cada uno de estos temas ja General de la Comunidad Andina y una fase judicial LEGITIMIDAD ACTIVA DE LA DIRECCION DE SIGNOS DISTINTIVOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE COLOMBIA PARA SOLICITAR LA INTERPRETACION PREJUDICIAL ‘Tomando en cuenta que fue la primera vez que la Direccién de Signos Distintivos de la Superintendencia de Industria y Comercio solicité interpretacién prejudicial, el ‘Tribunal realizé inicialmente un andlisis sobre su legitimidad activa. Al efecto, siguié los criterios establecidos en los Procesos 105-IP-2014" y 121-IP-2014.° En dichas Interpretaciones Prejudiciales el Tribunal desatroll6 el tema sobre la base de cinco criterios fundamentales: 1. Principio de autonomia del derecho comunitario andino; 2. Objeto y finalidad de la Interpretacién Prejudicial; 9, Solid presenta por el Servicio Nacional de Propiedad Inilecual (SENAPP de Bolivia, 10, Soli presntada por la Diesen de Signos Distativosy de la Camisi de Signs Distinivos del Iasi "Nacional de Defensa dela Competenciay dela Potecin dela Propiedad Intletal (NDECOPI del Per. Foro 147 FORO 22, lI semeste 2014 3. Naturaleza de los ‘ionale: clos emitidos por las autoridades ni 4, Jurisdiccionalizacién de los procedimientos tramitados en sede administrativa; y, 5. Principio de legalidad. PRINCIPIO DE AUTONOMIA, DEL DERECHO COMUNITARIO ANDINO La premisa del andlisis que realiza el Tribunal es que el concepto de “juez nacio- nal”, en el sentido de los articulos 33 del Tratado de Creacién del Tribunal y de los articulos 122, 123, 125, 127 y 128de su Estatuto, constituye un concepto auténomo, ptopio del Derecho Comunitario Andino que debe ser definido por el Tribunal de acuerdo con criterios propios y tomando en cuenta el objeto del instituto de ta inter- pretacién prejudicial, El Tribunal advierte que, si se realizaria una simple referencia a los derechos na- cionales, se puede generar una restriccién indebida al acceso a la justicia comunitaria ¥y poner en riesgo la aplicacién uniforme de las normas comunitarias, promoviendo ‘ademés su fragmentacién, puesto que cada legislacién confiere una dimensién dife- rente al término “juez nacional” Asimismo, corresponde recordar que el Tribunal, en cumplimiento de su misién de asegurar la interpretacin y aplicacién uniforme de las normas que conforman el ordenamiento juridico comunitario en todos los Paises Miembros de la Comunidad Andina, no se ha limitado a realizar una interpretacién restrictiva y mucho menos, literal del articulo 33 de su Tratado de Creacién y de los articulos 122 y 123 de su tatuto, sino que a través de los afios ha ido ampliando el alcance del concept de “juez nacional” a los fines de la interpretacién prejudicial;" considerando que se trata de un término genético y comprensivo de todas las autoridades que administran justicia por ‘mandato legal. 11, EI Tribunal ha ado solicits provenientes no solamente de joes, en el semtdoestricto, sino por sem plo de aordades como el Trinunal Adminsratvo del Atintco (Proceso S0-P-98, ln Seperntendencie de Indust y Comer de la Repiblica de Colombia ~Grupo de Trabajo de Competenia Desieal= (Proesoe |4L1P-2007y 30-1P-2007, Ia Crt Constiiconalde ln Repblics de Colombia (Proceso 101P-%, 01-17-96, ‘#e1P-2012), la Cone Suprema de Justicia dela Repéblica de Venezuca (Proceso 191P-98), a Cone Saprewa

También podría gustarte