Está en la página 1de 3

Capitulo 18.

Ross

El sistema respiratorio está compuesto por dos pulmones y una serie de vías aéreas que los comunican con
el exterior.

Este sistema cumple tres funciones principales: conducción del aire, fi ltración del aire e intercambio de
gases (respiración). Esto último ocurre en los alvéolos.

El epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado de la mucosa respiratoria está compuesto por cinco tipos
celulares:

 Células ciliadas, que son células cilíndricas altas con cilios que se proyectan dentro del moco que
cubre la superfi cie del epitelio.
 Células caliciformes, que sintetizan y secretan moco.
 Células en cepillo, que es una designación general para las células de las vías respiratorias que
poseen microvellosidades romas cortas.
 Células de gránulos pequeños (células de Kulchitsky), que se parecen a las células basales pero
tienen gránulos de secreción. Son células endocrinas del sistema APUD
 Células basales, que son células madres de las que derivan los otros tipos celulares.

La lámina propia de la mucosa respiratoria posee una red vascular extensa que incluye un juego complejo de
asas capilares. La disposición de los vasos permite que el aire inhalado se caliente por la sangre que fl uye a
través de la parte del asa más cercana a la superficie

Las células receptoras olfatorias son neuronas bipolares que poseen una prolongación apical con cilios.

Los axones olfatorios son muy frágiles y pueden lesionarse durante los traumatismos cefálicos. Pueden
cortarse en forma permanente, lo que produce anosmia (pérdida del sentido del olfato).

Mecanismos completos de transducción olfatoria ocurren en los cilios de las células receptoras olfatorias.

Las células sustentaculares proveen sostén mecánico y metabólico a las células receptoras olfatoria.

 Las células de sostén son las células más abundantes del epitelio olfatorio.

Las células basales son las progenitoras de los otros tipos celulares maduros

Las glándulas olfatorias son una característica distintiva de la mucosa olfatoria

La secreción serosa de las glándulas olfatorias actúa como trampa y solvente para las sustancias odoríferas.
El flujo constante desde las glándulas libra la mucosa de los restos de las sustancias odoríferas detectados,
de modo que los nuevos olores se pueden percibir de forma continua a medida que aparecen.

Los pliegues vocales controlan el flujo de aire a través de la laringe y vibran para producir sonido.

La laringe tiene un revestimiento de epitelio seudocilíndrico estratifi cado ciliado y epitelio estratifi cado
plano

Las células ciliadas actúan como una “barredora mucociliar” que sirve como un mecanismo protector
importante para la eliminación de pequeñas partículas inhaladas de los pulmones.

a submucosa es diferente de la submucosa de la mayoría de los demás órganos, donde este tejido conjuntivo
es característicamente denso.

En los bronquíolos no hay placas cartilaginosas ni glándulas.

1
Los alvéolos son el sitio donde ocurre el intercambio gaseoso

 Las células alveolares tipo I, también conocidos como neumocitos tipo I, Estas células están unidas
entre sí y a las otras células del epitelio alveolar por uniones ocluyentes. Las uniones forman una
barrera eficaz entre el espacio aéreo y los componentes de la pared septal. Las células alveolares
tipo I no son capaces de dividirse.
 Las células alveolares tipo II, también llamadas neumocitos tipo II o células de los tabiques, son
células secretoras. Tienen la tendencia a congregarse en las uniones septales. Las células alveolares
tipo II son las progenitoras de las células alveolares tipo I. Después de la lesión pulmonar,
proliferan y restauran ambos tipos de células alveolares dentro del alvéolo. La hiperplasia de las
células alveolares tipo II es un importante marcador de lesión alveolar y reparación de los alvéolos

La capa de surfactante producido por las células alveolares tipo II reduce la tensión superficial en la interfaz
aire-epitelio. El agente más decisivo para la estabilidad del espacio aéreo es un fosfolípido específico llamado
dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC), que es la causa de casi todas propiedades reductoras de la tensión
superficial del surfactante.

 Las proteínas del surfactante contribuyen a organizar la capa de esta sustancia y modulan las
respuestas inmunitarias alveolares

Capitulo 38. guyton

La presión pleural es la presión del líquido que está en él delgado espacio que hay entre la pleura pulmonar y
la pleura de la pared torácica. Hoy en ella hay una presión ligeramente negativa, la presión pleural normal al
comenzar la inspiración es aproximada de -5 .

La presión transpulmonar es la diferencia entre la presión que hay entre el interior de los alveolos y la que
hay en las superficies externas de los pulmones, y es la medida de las fuerzas elásticas de los pulmones que
tienen a colapsarlos en todos los momentos de la respiración, denominadas presión de retroceso.

Distensibilidad de los pulmones: Es el volumen que se expande en los pulmones por cada aumento unitario
de presión transpulmonar.

Surfactante, tensión superficial y colapso de alveolos: el surfactante es un agente activo de superficie en


agua, hoy lo que significa que reduce mucho la tensión superficial del agua. Hoy es secretado por las células
epiteliales especiales secretoras de surfactantes denominadas células epiteliales alveolares tipo 2. Hoy esta
es una mezcla de varios fosfolípidos, proteínas e iones.

Volúmenes pulmonares:

1. volumen corriente: es el volumen de aire que se inspira y se espira de cada respiración normal.
2. Volumen de reserva inspiratoria: es el volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un
volumen corriente normal y por encima del mismo, hoy cuando la persona inspira con una fuerza
plena.
3. volumen de reserva espiratoria: hoy es el volumen adicional máximo de aire que se puede aspirar
mediante una espiración forzada.
4. volumen residual: es el volumen de aire que queda en los pulmones después de la expiración más
forzada.

2
Hoy volumen respiratorio minuto es la cantidad total del aire nuevo que pasa hacia las vías aéreas en cada
minuto y es igual al volumen corriente multiplicado por la frecuencia respiratoria por minuto

También podría gustarte