Está en la página 1de 5

Curso Hidrologia Universidad Continental

Introducción

El ciclo hidrológico puede tratarse como un sistema cuyos componentes son


precipitación, evaporación, escorrentía y las demás fases que intervienen en el mismo.
En la Figura 1.3, se representa el ciclo hidrológico como un sistema, dividida en tres
subsistemas.
Leonardo da Vinci fue el segundo en sugerir una concepción moderna del ciclo
hidrológico. Aunque existen algunas referencias en la literatura más antigua,
aparentemente le correspondió a Pierre Perrault el gran mérito de demostrar con
evaluaciones cuantitativas en su libro De l ́origine des fontaines, publicado en 1674,
que las precipitaciones y las
nevadas son la causa del flujo en los ríos, con lo cual marcó la pauta para el
reconocimiento universal del ciclo hidrológico, en su interpretación moderna, Perrault,
comparó medidas de lluvia con la descarga del río Sena, demostrando que la
escorrentía era cerca de la sexta parte de la precipitación. Resaltar los esfuerzos
realizados a fines del siglo XIX, para
mejorar las condiciones sanitarias en las ciudades, que condujeron a la construcción de
numerosas obras de ingeniería sanitaria, al proyectarse dichas construcciones se
pusieron de relieve las deficiencias de nuestros conocimientos sobre el ciclo
hidrológico. La hidrología aplicada moderna exige conocimientos avanzados de
matemáticas, tales como la estadística, planteamientos y resoluciones analíticas del
comportamiento del ciclo hidrológico.

Fueron los filósofos griegos quienes iniciaron, de manera seria, el estudio de las
escorrentías de aguas superficiales, tratando de conocer el origen de los ríos, sus
conclusiones fueron satisfactorias, de las cuales nos legaron en forma casi exacta el
ciclo hidrológico. Los romanos, en la persona de Marco Vitruvios nos dieron también
una versión del ciclo hidrológico incluyendo la infiltración del agua al subsuelo. Durante
el renacimiento fue perceptible un cambio gradual de los conceptos puramente
filosóficos de la hidrología a las observaciones científicas, ya que estas se
incrementaron notablemente, como ejemplo podemos mencionar a Bernardo Palissy ,
filósofo Francés y a Leonardo da Vinci , quienes perfeccionaron el conocimiento del
ciclo hidrológico, especialmente sobre la infiltración del agua de lluvia y su retorno a la
superficie a través de manantiales. En esta última definición se incluye el transporte de
agua a través del aire, sobre la superficie de la tierra y a través de los estratos
terrestres o sea, es la ciencia que estudia las «diferentes fases del ciclo hidrológico».

Para responder estas y otras interrogantes, el ingeniero desarrolla metodologías


basadas en análisis y mediciones que permiten cuantificar cierta fase o fases del ciclo
hidrológico como precipitación, escorrentía, infiltración, etc. Generalmente el ingeniero
está interesado en determinar los caudales o volúmenes de agua, incluyendo su
variabilidad espacial, temporal, estacional, anual o regional.

Como base para la realización de tales tareas, el ingeniero debe conocer los
elementos básicos del ciclo hidrológico, los medios y métodos de medida de los
mismos, las técnicas de tratamiento de datos y su interpretación. - EL CICLO
HIDROLOGICO 1.4.1. El ciclo hidrológico es un fenómeno global de circulación del

Edmundo Merma ----Trabajo en clase


Curso Hidrologia Universidad Continental

agua entre la superficie terrestre y la atmósfera, provocado fundamentalmente por la


energía solar y la energía gravitacional. El ciclo hidrológico es el conjunto de cambios
que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado, como en su forma .

El ciclo hidrológico no es nada regular. Se puede suponer que el ciclo hidrológico se


inicia con la evaporación del agua en los océanos, el vapor de agua es transportado
por el viento hacia los continentes. En el ciclo hidrológico, la velocidad del agua no es
constante, sino, errática tanto espacial como temporalmente. Por otra parte, la calidad
del agua cambia en cada fase del ciclo, siendo éste, el gran desalinizador de la
naturaleza.

1. GENERALIDADES. -
Es preocupación universal, disponer de agua en cantidad y calidad suficiente para
satisfacer las necesidades, sean estas de tipo agrícola, pecuario, poblacional,
generación de energía, industrial y otros.
En la región Costa, el cultivo se realiza en su totalidad bajo el sistema de riego y las
tierras son de mayor fertilidad por el mayor desarrollo tecnológico en el sistema de
riego, pero su principal restricción es el recurso agua.
En la Sierra, sólo el 30% de la superficie total agrícola es regada y el resto se cultiva

al secano En la región Selva el 5% de la superficie agrícola explotada se cultiva bajo

riego y el 95% se
cultiva al secano.

2. VISION HISTORICA DE LA HIDROLOGIA


Biswas (1972), en un tratamiento conciso de la historia de la hidrología, describe las
prácticas de manejo del agua hechas por los egipcios en el Oriente Medio y por los
chinos a lo largo de la ribera del Hwang Ho, donde existen evidencias arqueológicas de
estructuras hidráulicas para irrigación.
Bernardo Palissy (1509 – 1589), filósofo Francés y a Leonardo da Vinci (1452 – 1519),
quienes perfeccionaron el conocimiento del ciclo hidrológico, especialmente sobre la
infiltración del agua de lluvia y su retorno a la superficie a través de manantiales.
Durante el Siglo XVIII florecieron estudios experimentales de hidráulica, como el
piezómetro de Bernoulli, el tubo de Pitot, el teorema de Bernoulli y la fórmula de
Chezy (1769). Todos estos adelantos contribuyeron al desarrollo de los estudios
hidrológicos sobre bases cuantitativas. En éste período fue publicado el libro “Treatasi on
Rivers and Torrents” que incluyó datos cuantitativos sobre escurrimiento pluvial y
corrigió algunos conceptos hidrológicos erróneos.
El Siglo XIX fue la época grande de la hidrología experimental, en esa época se
pueden ver muchas contribuciones significativas, muchas de ellas a la hidrología de las
aguas subterráneas.

Edmundo Merma ----Trabajo en clase


Curso Hidrologia Universidad Continental

3. LA HIDROLOGIA EN LA INGENIERIA

- Hidrología es el estudio del agua. “La ciencia que estudia las aguas que pueden ser
aprovechables en forma superficial, así como en forma subterránea, siempre que
sea una profundidad económicamente aprovechable”.
-
- “Hidrología Aplicada”. Se observa que la hidrología trata de establecer leyes entre la causa y el
fenómeno, es decir conociendo el fenómeno (precipitación, evaporación, escorrentía,
etc.) trata de establecer las causas que las originan, con la finalidad de determinar las
medidas necesarias para su control, además, trata de establecer leyes Hidrología
Aplicada entre causa y efecto lo que es sumamente difícil, ya que un fenómeno
meteorológico para presentarse necesita de la ocurrencia de varias causas; por
ejemplo se pueden predecir caudales o lluvias futuras, pero no se pueden predecir
cuándo ocurrirán esos fenómenos y solo se pueden dar ciertas probabilidades de
ocurrencia.
El análisis hidrológico es fundamental para el planeamiento, diseño y operación de los
sistemas hidráulicos por lo que el ingeniero debe buscar respuestas a las siguientes
preguntas:
- ¿Cuál es el caudal máximo probable en el lugar propuesto para la construcción de una
presa?
- ¿Como varía la producción de agua en una cuenca de estación a estación y de año a
año?
- ¿Cual es la relación entre la escorrentía superficial y flujo de agua subterráneo
en una cuenca?
- ¿Que equipos de medición y modelos de computadora serán necesarios para
predecir los caudales en tiempo real?
-

4. ASPECTOS CLIMATICOS E HIDROGRAFICOS DEL PERU


Según la Enciclopedia “Gran Geografía del Perú”, (1985), por su localización geográfica,
dentro de la zona intertropical, al Perú le corresponde un clima cálido, húmedo y
lluvioso.

• Aspectos Climáticos:

Sin embargo, la presencia de la cordillera andina, que tiene una dirección más o
menos meridiana; la circulación anticiclónica del Pacífico Sur y la existencia de la
Corriente Peruana, de aguas frías, han modificado las condiciones climáticas y dado
origen a una variedad que va desde el tropical, cálido y húmedo, de la costa norte
(Tumbes) y la amazonía, hasta el glaciar, frío y seco, de las punas y altas cordilleras,
pasando por el árido de la costa central y pisos inferiores andinos de la vertiente
occidental y el templado, en los pisos intermedios y valles interandinos.

• Aspectos Hidrográficos

El territorio del Perú tiene un frente oceánico con un litoral de aproximadamente 3.080
km. de longitud, y hacia el cual drenan sus aguas 53 ríos y quebradas principales, que
constituyen la vertiente del Pacífico, con una extensión de 278,892 km2 , o sea 21.7 %
del área total del país. Alto porcentaje de su territorio, forma parte de la cuenca
hidrográfica del Amazonas cuyas aguas se vierten finalmente en el océano Atlántico y
drenan un área de 957,486 km2 , o sea el
74.5 % de la superficie del país. El conjunto de ríos que tienen como colector
Edmundo Merma ----Trabajo en clase
Curso Hidrologia Universidad Continental

continental el río Amazonas, forman el sistema hidrográfico del Amazonas, cuya


cuenca es la de mayor extensión superficial del planeta. Al Sureste del territorio, existe
una cuenca endorreica o cuenca interior, sin salida al mar. Es la cuenca del lago
Titicaca, sobre los 3,809 msnm, gran colector de ríos de alta montaña, que
representan 48,838 km2 , o sea el 3.8% de la superficie del país. El Titicaca tiene un
efluente, el río Desaguadero, que conduce un pequeño volumen de sus aguas hasta
las lagunas de Poopo en territorio de Bolivia.
6. EL CICLO HIDROLOGICO

Edmundo Merma ----Trabajo en clase


Curso Hidrologia Universidad Continental

CAPITULO I CONCEPTOS BASICOS


El agua es la sustancia más abundante en la tierra, es una fuerza importante que
constantemente está cambiando la superficie de la tierra, también es un factor
clave en la climatización de nuestro planeta.
A. Ingeniería hidrológica o hidrología aplicada
La Ingeniería hidrológica es la ciencia aplicada, que usa principios hidrológicos
en la solución de problemas de ingeniería, que surgen de la necesidad de uso y
explotación de los recursos hídricos, así como para la protección contra daños
ocasionados por éste. La hidrología aplicada moderna exige conocimientos
avanzados de matemáticas, tales como la estadística, planteamientos y
resoluciones analíticas del comportamiento del ciclo hidrológico que es muy
complejo.
B. División de la hidrología
entre ellas la Hidrogeología, Hidrología superficial, Hidrología Subterránea,
Hidrología Estadística, Hidrología Determinista, etc

Edmundo Merma ----Trabajo en clase

También podría gustarte