Está en la página 1de 9

Embriología hasta 4ta Semana (de Sistema Nervioso):

Fecundación: Es el proceso biológico mediante el cual se unen el óvulo y el


espermatozoide para formar una nueva célula llamada huevo o cigoto, donde se inicia
el desarrollo embrionario. El encuentro de los gametos
masculinos y femeninos se dan, habitualmente, en el tercio
distal de la Trompa de Falopio. Los espermatozoides avanzan
hacia la trompa, por lo cual deben atravesar el cuello uterino,
el útero y la unión uterotubaria, esto se da por las
contracciones musculares del útero y la trompa. Al llegar a la
región distal de la trompa, los espermatozoides no pueden
fecundar al ovocito inmediatamente, ya que no están completamente diferenciados y
son inmóviles, por lo que deben pasar por dos procesos:
-Maduración
-Capacitación (dura varias horas, y es una de las características por la que el
espermatozoide no puede unirse al ovocito inmediatamente)
Maduración: Comprende cambios morfológicos y funcionales de
los espermatozoides. Estos modifican su metabolismo, varían su
carga negativa de la superficie, forman vesículas entre la
membrana plasmática y el acrosoma y adquieren una motilidad
característica. Además, diversas glicoproteínas se unen a su
membrana y le forman una cubierta especial.
Capacitación: Ocurre en el sistema genital femenino en el
ascenso de los espermatozoides. Produce la eliminación de las
glicoproteínas que los espermatozoides adquieren como
cubierta para su membrana y se producen cambios en la
permeabilidad de la membrana, redistribuye algunas proteínas y aumenta la
capacitación del oxígeno para los espermatozoides, que adquieren una vigorización
denominada “hiperactividad”.
Una vez que los espermatozoides fueron capacitados deben atravesar la membrana
plasmática del ovocito, para ello se valen de los movimientos de hiperactividad y
enzimas hidrolíticas (hialuronidasa y acrosina) que se hallan almacenadas en el
acrosoma (saco aplanado que envuelve los dos tercios
anteriores del espermatozoide), estas enzimas arman un
túnel en el ácido hialurónico que une las células
foliculares.
Luego, los espermatozoides y la membrana pelúcida se
adhieren firmemente por reconocimiento de moléculas en
la membrana de los espermatozoides que interactúan con
las moléculas de la membrana pelúcida. Una vez producido esto, se inicia la reacción
acrosómica.
Estas capacitaciones sientan las bases para que en los espermatozoides se produzca la
-Reacción Acrosómica: Solo 300 a 500 espermatozoides llegan al lugar de la
fecundación y uno solo fecunda al óvulo. Los espermatozoides capacitados atraviesan
la zona de la corona radiada del gameto femenino. El espermatozoide al ponerse en
contacto con la membrana pelúcida, ocurre un proceso donde se fusionan múltiples
áreas de la membrana plasmática con su membrana externa del acrosoma, donde se
forman poros por los que se escapan las enzimas acrosómicas.
-Denudación: Al escaparse las enzimas hidrolíticas, la hialuronidasa hace
que se fragmente en células la corona radiada, ya que es el ácido
hialurónico las que las mantiene unidas.
-Penetración de la membrana pelúcida: Como mencioné antes, las
membranas se fusionan, entonces la membrana interna acrosómica queda
expuesta en su superficie. Esta membrana posee un receptor que interactúa con la
glicoproteína ZP2 (contenida en la membrana pelúcida), y en conjunto con la acrosina
(que hidroliza y forma un túnel), crea condiciones para que el espermatozoide
atraviese la membrana pelúcida. Esa hidrólisis es controlada porque la enzima se libera
como proacrosina que se activa con interacción con ZP2.
-Fusión: Muchos espermatozoides atraviesan la membrana pelúcida pero solo uno
contacta con la membrana del ovocito, al producirse esto, se fusionan las membranas
y los citoplasmas de ambos gametos que permite la entrada del contenido del
espermatozoide al interior del ovocito. Esta interacción se da en cualquier zona del
ovocitos (menos la cercana al núcleo) y en la región ecuatorial de la cabeza del
espermatozoide. Una vez establecida la fusión entre ambos citoplasmas, el
espermatozoide ingresa en el ovocito por un proceso análogo al de la fagocitosis.
-Bloqueo: Tras la liberación de los gránulos corticales del ovocito que contienen
enzimas lisosómicas, la membrana del ovocito se vuelve impenetrable a otros
espermatozoides y la zona pelúcida modifica su estructura y su composición para
evitar la unión y penetración de otros espermatozoides. Estas reacciones impiden la
poliespermia (penetración de más de un espermatozoide en el ovocito).
-Reanudación de la segunda división meiótica. El ovocito termina su segunda división
meiótica inmediatamente después que entra el espermatozoide. Se da el nombre de
segundo corpúsculo polar a una de las células hijas, que recibe muy poco citoplasma;
la otra es el ovocito definitivo. Sus cromosomas (22 más el X) se disponen en un núcleo
vesicular llamado pronúcleo femenino. Mientras tanto, el espermatozoide avanza
hacia delante hasta que se halla cerca del pronúcleo femenino. Su núcleo se dilata y da
origen al pronúcleo masculino; la cola se separa y degenera.
-Consecuencias de la Fecundación:
-Restablecimiento del número diploide de cromosomas, la mitad proveniente del
padre y la otra mitad proveniente de la madre. Por tanto, el cigoto contiene una
combinación de cromosomas distinta a la de los progenitores.
-Determinación del sexo del nuevo individuo. Un espermatozoide portador del
cromosoma X produce un embrión femenino (XX) y un espermatozoide portador del
cromosoma Y, un embrión masculino (XY). Por tanto, el sexo cromosómico del
individuo se decide en la fecundación.
-Inicio de la segmentación. El ovocito suele degenerar 24 horas después de la
ovulación cuando no se fecunda.
1er Semana de Desarrollo:
Segmentación:
Una vez que el cigoto alcanza la fase bicelular, al cabo de 30 hs de la fecundación,
suceden divisiones mitóticas que aumentan el número de células, que se conocen
como blastómeros. Luego de la tercera segmentación se producen uniones
herméticas, proceso denominado compactación, también separa las células externas
de las internas. Aproximadamente 3 días después de la fecundación las células se
compactan formando la mórula de 16 células. Las células internas constituyen la masa
celular interna que forma el embrión, y las células circundantes, la masa celular
externa que forma la placenta.
-Formación del Blastocito (4to/5to día): Cuando la mórula entra en la cavidad uterina,
a través de la zona pelúcida empieza a penetrar líquidos en los espacios intercelulares
que se unen y aparece una cavidad denominada blastocele. En este momento el
embrión es un blastocito. Las células de la masa interna, denominadas embrioblastos,
se sitúan en un extremo, mientras que las de la masa externa (trofoblastos) se aplanan
formando la pared epitelial del blastocito.
Implantación: Se da en el tercio superior de la pared del útero, que consta de 3 capas,
el Endometrio, Miometrio y Perimetrio. Ya desapareció la zona pelúcida, al 6to día las
células trofoblásticas del polo embrionario empiezan a penetrar entre las células
epiteliales de la mucosa uterina. En este momento el endometrio se encuentra en Fase
Secretora, las glándulas y arterias del útero se enrollan y el tejido aparece muy nutrido.
En consecuencia, se distinguen 3 capas en el endometrio:
-Capa compacta (superficial) El Blastocito se implanta en el endometrio en la pared
-Capa esponjosa (intermedia) anterior o posterior del cuerpo lúteo, en los 3/4 días
-Capa Basal (delgada) siguientes se desprenden las dos primeras capas y la
capa basal es la única que se conserva en el endometrio.
Es importante destacar la Nutrición del Embrión, los blastómeros se nutren con
sustancias secretadas por la trompa de Falopio y por las glándulas uterinas. Las
secreciones rodean al blastocito y forman una capa mucosa que llegan a las células
embrionarias.

2da Semana de Desarrollo: (Formación del disco germinativo bilaminar)


-Día 8: En este día el Trofoblasto se diferencia en 2 capas:
-Citotrofoblastos: capa interna de células mononucleadas
-Sincitiotrofoblasto: una zona externa multinucleada que fagocitan tejido endometrial
El embrioblasto o las células de la masa celular interna se dividen en:
-Hipoblasto: células cúbicas que rodean la cavidad del blastocito
-Epiblasto: células cilíndricas que rodean la cavidad amniótica. Los epiblastos que
contactan con el citotrofoblasto se denominan amnioblastos.
-Día 9: A esta fase se la denomina período de lagunas, ya
que el blastocito está sumergido en el endometrio y el
trofoblasto progresa notablemente, en especial en su polo
embrionario donde aparecen vacuola que se fusionan
forman “lagunas”.
Mientras tanto, en el otro polo, las células del Hipoblasto
forman la membrana exocelómica (de Heuser) que recubre
la superficie interna del citotrofoblasto, denominada saco
vitelino primitivo.
-Día 10, 11 y 12: El blastocito se encuentra completamente incluido en el estroma
endometrial, y el epitelio superficial recubre casi por completo la herida inicial. El
trofoblasto se caracteriza por la presencia de espacios lagunares que dan origen a una
red de intercomunicación y rodean al embrión.
Las células del sincitiotrofoblasto penetran en el estroma
destruyendo el revestimiento endotelial de los capilares
maternos, denominados sinusoides (congestionados y
dilatados). Las lagunas sincitiales se comunican con las
sinusoides y la sangre materna estableciéndose la
circulación uteroplacentaria.
Mientras tanto, nuevas células aparecen en la superficie
interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la
cavidad exocelómica. Éstas son provenientes del saco
vitelino y constituyen un tejido conectivo laxo, denominado
mesodermo extraembrionario. Pronto aparecen cavidad que forman la cavidad
extraembrionaria o cavidad coriónica. Este espacio rodea el saco vitelino y la cavidad
amniótica. Se conoce como mesodermo somatopléurico extraembrionario al
mesodermo que recubre al citotrofoblasto y el amnios; el revestimiento que recubre el
saco vitelino se conoce como mesodermo esplacnopléurico extraembrionario.
Consecuentemente, las células del endometrio se vuelven poliédricas, con abundante
glucógeno y lípidos. Estos cambios se denomina reacción decidual, en un primer
momento ocurren en el área que rodea la implantación, pero luego se extiende a todo
el endometrio.
-Día 13 y 14: Si bien se cerró la cicatriz de la herida superficial en el endometrio, a
veces por el aumento de flujo sanguíneo a las lagunas puede ocurrir un leve sangrado.
El trofoblasto forma columnas dentro del SINCITIO
llamadas vellosidades primarias. El Hipoblasto produce
células que migran por el interior de la membrana
exocelómica, estas proliferan y forman el saco vitelino
secundario o saco vitelino definitivo. Este saco es más
pequeño que el primitivo. Durante su formación se
desprenden de la cavidad exocelómica grandes fragmentos
denominados quistes que se detectan en la cavidad
coriónica.
Mientras tanto, el celoma extraembrionario se expande y
forma la cavidad coriónica. Dándose el nombre de placa coriónica al mesodermo
extraembrionario que recubre el interior del citotrofoblasto. El pedículo de fijación es
el único lugar donde el mesodermo extraembrionario cruza la cavidad coriónica. El
pedículo se transforma en el cordón umbilical al desarrollarse los vasos sanguíneos.
Anatómicamente, el embrión de 14 días está constituido por 2 esferas, una mayor y
una menor, que se encuentran una dentro de la otra, unidas por el pedículo de
fijación.
-Esfera menor: contiene: -epiblasto (superior)
-hipoblasto (inferior), entre medio se encuentra la cavidad
amniótica que recubre el mesodermo extraembrionario y por debajo del hipoblasto se
encuentra, el saco vitelino y las prolongaciones del hipoblasto.
-Esfera mayor, contiene: -saco coriónico
-Mesodermo extraembrionario somato pleural
-Corion
-Sincitiotrofoblasto
Tercera Semana de Desarrollo: (Formación del disco germinativo trilaminar)
Ocurren 3 procesos importantes:
-gastrulación
-cordización (S.N)
-somitización (S.N)
-Grastulación:
Es el proceso en el cual se forman las 3 capas germinales, ectodermo, mesodermo y
endodermo. En una vista dorsal del epiblasto, se empieza a formar una línea que se
denomina Línea o Surco primitivo, esta marca el comienzo de la gastrulación. A los 15
días, se reconoce un surco con evaginaciones a sus lados, es decir, se diferencia bien el
surco primitivo. El extremo cefálico, denominado nódulo primitivo, cuenta con una
elevación que rodea la fosa primitiva. Las células del epiblasto migran hacia la línea
primitiva, al llegar se separan de este y forman una invaginación en este. Luego de
invaginarse, la línea primitiva forma el MESODERMO INTRAEMBRIONARIO, y luego el
ENDODERMO reemplazando al hipoblasto. A medida que cada vez más células se
desplazan entre el epiblasto y el hipoblasto, entran en contacto con el mesodermo
extraembrionario que recubre al saco vitelino y al amnios. En dirección cefálica pasan a
ambos lados de la placa precordal, formada en el extremo de la notocorda y la
membrana bucofaríngea. Posteriormente, la placa precordal induce la formación del
prosencéfalo. La membrana bucofaríngea presenta en el extremo craneal una abertura
para la futura cavidad bucal.
Las células prenotocordales, que se invaginan en el nódulo primitivo avanzan hasta
llegar a la placa precordal. Después se intercalan en el hipoblasto, forman dos capas
celulares que constituyen la placa notocordal. Forman luego un cordón denominado
“notocorda”, es una capa de células que se introduce en la fosita primitiva y luego
pasa por debajo del tubo neural y es la base para el esqueleto axial. Se forma primero
su extremo craneal y luego las regiones caudales.
Las células notocordales y prenotocordales se extienden hacia la placa precordal
(cranealmente) y hacia la fosa primitiva (caudalmente). Luego produce una muesca en
el epiblasto, el conducto neurentérico que comunica el amnios con el saco vitelino.
La membrana cloacal se forma en el extremo caudal del disco embrionario, esta
consta de células ectodérmicas adheridas y células endodérmicas. Al aparecer esta
membrana, la pared posterior del saco vitelino produce un abultamiento denominado
divertículo alantoentérico o alantoides.
La notocorda induce el desarrollo del Sistema Nervioso Central. Esta aumenta de
tamaño, se engrosa y forma la placa neural. Luego se encuña de los dos lados y se
forma un surco “neural”.
Y por último, la fosita primitiva forma la NOTOCORDA, formándose así el disco
germinativo trilaminar (el epiblasto les dio origen).

-Crecimiento del Disco Embrionario:


El disco embrionario, poco a poco se alarga con un
extremo cefálico ancho y uno caudal estrecho,
expandiéndose caudocefálico; manteniendo el tamaño
en la región de la línea primitiva. Este aumento se debe
a la migración de células mediales a esa región. La
invaginación de las células superficiales en la línea
primitiva y su posterior migración prosigue hasta el final
de la cuarta semana. En esta fase, la línea primitiva
muestra cambios regresivos, desapareciendo
progresivamente.
En la parte cefálica, las capas germinales inician su diferenciación específica hacia la
mitad de la tercera semana, mientras que en la parte caudal comienzan a fin de la
cuarta semana. Se desarrolla de manera cefalocaudal

-Continuación del Desarrollo del Trofoblasto:


Al inicio de la tercera semana el trofoblasto posee vellosidades primarias, formadas
por un núcleo de citotrofoblasto rodeada por sincitio. Posteriormente, las células
mesodérmicas penetran en el núcleo y forman las vellosidades secundarias.
Al finalizar la tercera semana, en el mesodermo se diferencian los angioblastos que van
a formar vasos sanguíneos, ahora a la vellosidad se la denomina vellosidad terciaria.
Contactan los capilares del pedículo de fijación y la placa coriónica. A su vez, esto une
la placenta al embrión.
Mientras tanto, las células citotrofoblásticas de las vellosidades penetran al sincitio
hasta llegar al endometrio materno, formando una delgada capa citotrofoblástica
externa. Las vellosidades que se extienden de la placa coriónica a la decidua basal,
parte del endometrio donde se formará la placenta.
Entre tanto, la cavidad coriónica se alarga y en el día 19 o 20 el embrión se une a su
capa trofoblástica mediante el pedículo de fijación, que se transformará en el cordón
umbilical que unirá la placenta y el embrión.

-El Mesodermo forma:


-Nivel cefálico: -área cardiogénica
-arcos braquiales: formaran las estructuras de cabeza y cuello
-Nivel de la notocorda: -Mesodermo paraxial: forma las somitas, forman las vertebras
y las estructuras osteomusculares del cuello para abajo.
-Mesodermo interno: se forma un cordón que formará el aparato genitourinario.
-Mesodermo lateral: se cavita y forma el celoma intraembrionario, está revestida por
dos hojas: una parietal, formará las serosas y una visceral, formará los angioblastos.
-Nivel caudal: permanecerá indiferenciado.
Desde la 4ta a 8va semana se da la EMBRIOGÉNESIS.

También podría gustarte