Está en la página 1de 2

Cuidados Prenatales:

Se entiende por control prenatal a la serie de contactos, entrevistas o visitas


programadas de la embarazada con integrantes del equipo de salud. Esto tienen un
enorme potencial de contribución a la salud familiar siendo un claro ejemplo de
promoción de salud.
-objetivo: corregir conductas y factores de riesgo sexuales y reproductivo. Tienen a
orientan sobre hechos importantes a tener en consideración antes del embarazo y a
mejorar la preparación de la familia para la crianza del futuro niño.
Esta etapa es considerada como un período preparatorio para el embarazo ya que
condiciona la salud de la madre y de su futuro hijo. Es fundamental comunicar y educar
a las mujeres en edad fértil sobre una importante listas de factores que aumentan el
riesgo materno-perinatal y que pueden ser reducidos o controlados en esta etapa.
-prevención de algunas infecciones: Virus HIV-Hepatitis B-Rubéola-ETS
-control de enfermedades crónicas: aproximadamente entre el 15% y 20% de las
embarazadas tienen problemas médicos previos que deben ser corregidos o
controlados. Hipertensión, diabetes, anemia, patología uterina, etc.
-uso de drogas teratogénicas en el embarazo
-educación: asegurar el cálculo de la edad gestacional, suspensión de anticonceptivos
2-3 meses antes de la fecha que pretenda quedar embarazada. Promover que los
embarazos no sean en edad extrema, es decir, entre los 20 y 35 años.
-hábitos y estilos de vida:
+nutrición: llegar a un peso adecuado a su embarazo, la subnutrición previa al
embarazo no corregida, asociada con poca ganancia de peso durante el embarazo,
aumenta la morbilidad y mortalidad neonatal. Por otro lado, la obesidad se asocia con
diabetes, hipertensión, etc. que aumentan el riesgo perinatal.
+fumar: es un tóxico directo sobre el feto produciendo serias alteraciones
+consumo de alcohol: sobre todo en el primer trimestre se debe evitar de forma
absoluta el consumo de alcohol.
+consumo de drogas: asociadas con retardo de crecimiento intrauterino y muerte
perinatal.
+laborales y ambientales: evitar trabajos de carga, con utilización de plaguicidas,
solventes orgánicos, etc.
Para que sea eficiente debe ser:
-temprano: deberá iniciarse lo antes posible, tratando de que sea desde el primer
trimestre de la gestación. Permitiendo la ejecución oportuna de las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón
fundamental del control.
-periódico: la frecuencia varía según el riesgo que presente la embarazada. El ideal es
que el primer control se realice en el primer trimestre (<13 semanas). El siguiente
entre las semanas 23 y 27 y luego uno cada 4 semanas a partir de la semana 27.
-completo: los contenidos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de
las acciones, promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
-extenso: para realizar el relevamiento de las acciones del control prenatal se ha
convenido una series de preguntas minuciosas y completa, integrando su Historia
Clínica Perinatal Base. Este formulario integra el Sistema Informático Perinatal junto
con el Carnet Perinatal.

También podría gustarte