Está en la página 1de 21

TALLER DE INGENIERÍA Y SUSTENTABILIDAD

Resultado de aprendizaje:
Identificar impactos ambientales dentro de una organización, sus consecuencias y
relaciones con los ODS internacionales.

Título de la actividad: Diagnóstico de Sustentabilidad en una organización.


Nombre o nombres de los estudiantes:
Tipo de trabajo: Grupal – de 3 a 5 estudiantes.
Fecha de entrega: 07 agosto 2023 a las 12pm.
Evaluación: Sumativa.
Ponderación: 35%
Entrega: Classroom Clase 6 / e-mail: mmendozac@docente.uss.cl

Recursos:
Para realizar la actividad de Diagnóstico, es necesario repasar desde la clase N°1 a la clase
N°5.

Indicaciones para el desarrollo de la actividad:


1. Lee la pauta de evaluación antes de comenzar el desarrollo del informe.

2. Revisa los tiempos disponibles para su realización.

3. Si tienes dudas en el desarrollo del informe, consulte al docente, quien te guiará en


el proceso, velando para que llegue a buen término el desarrollo de este.

4. Entrega el informe terminado durante la clase, en un documento Word o PDF, o


según las indicaciones del académico.

5. El académico realizará la retroalimentación al final informe, donde podrás aclarar


1

otros aspectos en el desarrollo de este.

1
Actividades para desarrollar:
1. Selecciona una empresa donde estés actualmente trabajando o hayas trabajado. En
caso de cesantía, debes crear una, la cual debe ser caracterizada desde un punto de
vista organizacional y productivo (máximo 2 hojas).
2. Dada la caracterización operativa de la organización, identifica tres impactos
ambientales negativos generados actualmente por la organización. Indica para cada
impacto el tipo y significancia correspondiente (máximo 2 hojas).
3. Dado los impactos mencionados, debes describir cuál o cuáles son las consecuencias
que cada uno de ellos provocan a la organización, al medioambiente y/o a la
sociedad (máximo 2 hojas).
4. Menciona los costos de prevención que podrían haberse considerado para no
generar estos impactos (máximo 1 hoja).
5. De los tres impactos identificados, selecciona uno de ellos y relaciónalo a un ODS de
la “línea Económica”, con dos ODS de la “línea Sociedad” y con un ODS de laq “línea
Biósfera” (máximo 2 hojas).
6. Dada las Políticas Públicas analizadas, menciona cómo cada ODS (indicado en el
punto anterior) se relaciona con una o más políticas (máximo 2 hojas).

2
PAUTA DE EVALUACIÓN:

Criterios Puntos Obtenido


Caracteriza a la empresa, organizacional y
10
productivamente.
Menciona tres impactos ambientales negativos que
esta organización está causando. Indica sus 20
características según tipo y significancia.
Describe las consecuencias del impacto de cada uno de
15
ellos, hacia la organización y medioambiente.
Describe cuáles son los costos de prevención que se 15
podrían determinar en el manejo de estos impactos.
Selecciona un impacto de los tres mencionados y
relaciona fundamentadamente, este impacto con un
20
ODS de la “línea Económica”, con dos ODS de la “línea
Sociedad” y con un ODS de la “línea Biósfera”.
Menciona cómo los ODS asociados a su impacto se
relacionan con las Políticas Públicas en Chile vistas en 20
clase.
TOTAL 100 puntos: = 7.0 (Exigencia al 60%).
Calificación final:
Observaciones:

3
Escala de Notas (60% exigencia):

Puntaje Nota Puntaje Nota Puntaje Nota Puntaje Nota Puntaje Nota
0 1,0 21 2,1 42 3,1 63 4,2 84 5,8
1 1,1 22 2,1 43 3,2 64 4,3 85 5,9
2 1,1 23 2,2 44 3,2 65 4,4 86 6,0
3 1,2 24 2,2 45 3,3 66 4,5 87 6,0
4 1,2 25 2,3 46 3,3 67 4,5 88 6,1
5 1,3 26 2,3 47 3,4 68 4,6 89 6,2
6 1,3 27 2,4 48 3,4 69 4,7 90 6,3
7 1,4 28 2,4 49 3,5 70 4,8 91 6,3
8 1,4 29 2,5 50 3,5 71 4,8 92 6,4
9 1,5 30 2,5 51 3,6 72 4,9 93 6,5
10 1,5 31 2,6 52 3,6 73 5,0 94 6,6
11 1,6 32 2,6 53 3,7 74 5,1 95 6,6
12 1,6 33 2,7 54 3,7 75 5,1 96 6,7
13 1,7 34 2,7 55 3,8 76 5,2 97 6,8
14 1,7 35 2,8 56 3,8 77 5,3 98 6,9
15 1,8 36 2,8 57 3,9 78 5,4 99 6,9
16 1,8 37 2,9 58 3,9 79 5,4 100 7,0
17 1,9 38 2,9 59 3,9 80 5,5
18 1,9 39 3,0 60 4,0 81 5,6
19 2,0 40 3,0 61 4,1 82 5,7
20 2,0 41 3,1 62 4,2 83 5,7

4
1-Organización y Producción en L'Oréal: Un Análisis Profundo

L'Oréal es una de las compañías líderes en la industria de productos cosméticos y de


belleza a nivel mundial. Fundada en 1909 por Eugène Schueller, la empresa ha crecido de
manera constante a lo largo de los años para convertirse en un gigante global en el sector.
Desde un punto de vista organizacional y productivo, L'Oréal ha demostrado una
capacidad excepcional para innovar, expandirse y mantener una posición sólida en un
mercado altamente competitivo. Este análisis explora la estructura organizativa, las
estrategias de producción y la cultura corporativa que han impulsado el éxito continuo de
L'Oréal.

Estructura Organizativa:

La estructura organizativa de L'Oréal es un elemento crucial en su funcionamiento


eficiente y su capacidad de adaptación al cambiante entorno del mercado global. La
compañía opera en un modelo descentralizado, dividido en divisiones y unidades de
negocio autónomas. Cada división se enfoca en una categoría específica de productos,
como cuidado del cabello, maquillaje, cuidado de la piel y fragancias.

Esta descentralización permite una toma de decisiones ágil en cada división, lo que facilita
la adaptación a las tendencias cambiantes y las necesidades locales de los consumidores.
Sin embargo, la dirección estratégica general y los valores fundamentales se establecen
desde la cúpula directiva, asegurando la coherencia y la alineación en toda la
organización.

Estrategias de Producción:

La estrategia de producción de L'Oréal se basa en la innovación constante, la calidad y la


5

eficiencia. La compañía opera en múltiples mercados internacionales y ha adoptado un


5
enfoque de producción localizada para atender las preferencias y necesidades regionales.
Esta estrategia no solo reduce los costos de transporte y logística, sino que también
permite una mejor comprensión de los gustos y demandas de los consumidores locales.

L'Oréal invierte considerablemente en investigación y desarrollo (I+D) para mantenerse a


la vanguardia de la innovación en la industria. La compañía trabaja en colaboración con
científicos, dermatólogos y expertos en belleza para desarrollar fórmulas avanzadas y
tecnologías patentadas. Además, la adquisición estratégica de otras marcas y tecnologías
ha sido parte integral de la estrategia de L'Oréal para expandir su cartera de productos y
fortalecer su posición en el mercado.

Cultura Corporativa:

La cultura corporativa de L'Oréal se caracteriza por su enfoque en la diversidad, la


inclusión y la creatividad. La compañía valora la diversidad de género, origen cultural y
perspectivas en su fuerza laboral. Esta diversidad se refleja en su amplia gama de
productos, diseñados para satisfacer las necesidades de una base de clientes global
diversa.

L'Oréal también fomenta la creatividad y la autonomía entre sus empleados. La cultura


de la compañía promueve la innovación y la toma de riesgos calculados, permitiendo que
las ideas florezcan desde cualquier nivel de la organización. Esto ha llevado a la
generación de productos innovadores y exitosos, como nuevas fórmulas de cuidado de la
piel y tecnologías de aplicación de maquillaje.

Responsabilidad Social Corporativa:

L'Oréal se ha comprometido con la responsabilidad social corporativa (RSC) a través de


6

diversas iniciativas. La compañía se ha esforzado por reducir su impacto ambiental,


6
adoptando prácticas sostenibles en sus operaciones y envases. Además, L'Oréal ha
invertido en programas educativos y de empoderamiento para mujeres en todo el mundo,
como parte de su compromiso con la igualdad de género.

Desafíos y Oportunidades:

A pesar de su éxito, L'Oréal enfrenta desafíos en un entorno empresarial en constante


cambio. La competencia en la industria cosmética es intensa, con nuevas marcas
emergentes y cambios en las preferencias del consumidor. Además, la creciente
conciencia sobre la sostenibilidad y los ingredientes naturales está dando forma a las
decisiones de compra de los consumidores, lo que requiere que L'Oréal se adapte y
responda a estas tendencias.

Sin embargo, también hay oportunidades significativas para L'Oréal. El crecimiento del
comercio electrónico y las redes sociales ha ampliado los canales de distribución y la
comunicación directa con los consumidores. Además, el enfoque continuo en la
innovación y la inversión en I+D permitirá a la compañía desarrollar productos que
aborden las demandas cambiantes del mercado.

7
2-Impactos Ambientales Negativos Generados por L'Oréal y su Significancia

L'Oréal, como una empresa líder en la industria cosmética, ha experimentado un


crecimiento significativo a lo largo de los años, lo que ha llevado a una serie de impactos
ambientales negativos. A pesar de los esfuerzos por implementar prácticas sostenibles,
es importante analizar críticamente estos impactos y evaluar su tipo y significancia en
relación con el entorno natural y la responsabilidad corporativa. A continuación, se
identifican tres impactos ambientales negativos generados por L'Oréal y se explora su tipo
y significancia.

1. Consumo de Recursos Naturales:


Tipo de Impacto: Uso Excesivo de Recursos Naturales
Significancia: Moderada a Alta

El proceso de producción de productos cosméticos requiere una cantidad significativa de


recursos naturales, incluyendo agua, energía y materias primas. La extracción y el
procesamiento de ingredientes naturales, como plantas y minerales, pueden tener un
impacto negativo en los ecosistemas locales y la biodiversidad. Además, la demanda de
agua para la fabricación y el enjuague de productos puede contribuir a la escasez de agua
en áreas con recursos limitados.

Aunque L'Oréal ha implementado medidas para reducir su huella ambiental, como la


optimización de la eficiencia energética y la gestión del agua, el uso de recursos naturales
sigue siendo una preocupación significativa. La amplia escala de operaciones de L'Oréal
implica un consumo continuo de recursos, lo que hace que este impacto sea de moderado
a alto en términos de su significancia.

2. Residuos y Envases:
8

Tipo de Impacto: Generación de Residuos y Envases


8
Significancia: Moderada

La industria cosmética produce una cantidad significativa de residuos, incluyendo envases


de plástico, vidrio y cartón, así como restos de productos no utilizados. Estos residuos
pueden contribuir a la contaminación ambiental y a la acumulación de desechos en
vertederos. Además, los envases de plástico de un solo uso tienen un impacto
particularmente negativo en los ecosistemas acuáticos y la vida marina debido a su
persistencia en el medio ambiente.

L'Oréal ha tomado medidas para abordar este impacto a través de iniciativas de reducción
de residuos y el uso de materiales reciclables en sus envases. Sin embargo, dado el
volumen de productos que produce la empresa y la naturaleza de la industria cosmética,
la generación de residuos y envases sigue siendo una preocupación moderada en
términos de su significancia ambiental.

3. Huella de Carbono y Emisiones:


Tipo de Impacto: Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Huella de Carbono
Significancia: Alta

La producción y distribución de productos cosméticos conlleva emisiones significativas de


gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono (CO2) y metano. Estas emisiones
contribuyen al cambio climático y al calentamiento global, lo que tiene impactos graves
en los ecosistemas y las comunidades en todo el mundo. Además, la cadena de suministro
global de L'Oréal, que implica el transporte de materias primas y productos acabados a
nivel internacional, aumenta la huella de carbono de la empresa.

L'Oréal ha establecido objetivos ambiciosos para reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero y ha implementado medidas como la transición a fuentes de energía
9

renovable y la optimización de la cadena de suministro. A pesar de estos esfuerzos, la alta


9
significancia de este impacto se debe a la naturaleza crítica del cambio climático y la
necesidad de una acción continua y colaborativa para mitigar sus efectos.

10

10
3-Consecuencias de los Impactos Ambientales Generados por L'Oréal

Los impactos ambientales generados por las operaciones de L'Oréal tienen consecuencias
que se extienden más allá de la organización y afectan al medioambiente y a la sociedad
en diversos aspectos. Cada uno de los impactos identificados -consumo de recursos
naturales, generación de residuos y envases, y huella de carbono y emisiones- tiene sus
propias ramificaciones, lo que subraya la importancia de abordarlos de manera integral
para lograr una sostenibilidad verdadera y un impacto ambiental positivo. A continuación,
se exploran las consecuencias de cada uno de estos impactos en los tres niveles
mencionados.

1. Consumo de Recursos Naturales:

Consecuencias para la Organización:


El consumo excesivo de recursos naturales puede tener efectos económicos en la
organización, ya que la dependencia de materias primas y energía puede llevar a
aumentos en los costos de producción. Además, la escasez de recursos naturales puede
crear una mayor volatilidad en los precios y la disponibilidad de insumos esenciales para
la fabricación de productos. Esto puede impactar la rentabilidad y la estabilidad financiera
de la empresa a largo plazo.

Consecuencias para el Medioambiente:


El consumo excesivo de recursos naturales tiene un impacto directo en el medioambiente,
ya que contribuye a la sobreexplotación de ecosistemas y la degradación de hábitats
naturales. La extracción y el procesamiento de recursos pueden resultar en la destrucción
de ecosistemas locales y la pérdida de biodiversidad. Además, el uso excesivo de agua
puede agotar fuentes de agua dulce y contribuir a la escasez hídrica en regiones
11

vulnerables.

11
Consecuencias para la Sociedad:
La sobreexplotación de recursos naturales puede tener efectos negativos en las
comunidades locales que dependen de estos recursos para su subsistencia. Además, la
degradación del medioambiente puede llevar a la pérdida de servicios ecosistémicos,
como la purificación del agua y la regulación del clima, lo que afecta la calidad de vida de
las personas. En última instancia, esto puede generar tensiones sociales y económicas en
las áreas afectadas.

2. Generación de Residuos y Envases:

Consecuencias para la Organización:


La generación de residuos y envases puede aumentar los costos asociados con la gestión
y eliminación de desechos. Además, la preocupación pública creciente sobre el problema
de los residuos plásticos y su impacto en el medioambiente podría afectar la reputación
de la empresa y su imagen de marca. Esto podría tener consecuencias a nivel de ventas y
lealtad de los consumidores.

Consecuencias para el Medioambiente:


La generación de residuos, especialmente aquellos de difícil descomposición como el
plástico, contribuye a la contaminación del medioambiente, en particular en ecosistemas
acuáticos y marinos. Los residuos plásticos pueden fragmentarse en microplásticos, que
son ingeridos por la vida marina y pueden ingresar a la cadena alimentaria. Esto tiene un
impacto negativo en la biodiversidad y en la salud de los ecosistemas.

Consecuencias para la Sociedad:


La acumulación de residuos plásticos en el medioambiente tiene consecuencias para la
sociedad en términos de salud pública y calidad de vida. La contaminación plástica en
12

playas y áreas costeras puede afectar el turismo y la recreación, lo que tiene implicaciones
económicas para las comunidades locales. Además, la conciencia pública sobre la crisis de
12
los residuos plásticos ha llevado a una mayor presión sobre las empresas para adoptar
prácticas más sostenibles.

3. Huella de Carbono y Emisiones:

Consecuencias para la Organización:


Las emisiones de gases de efecto invernadero y la huella de carbono pueden tener
implicaciones económicas para la organización en términos de costos operativos. Las
regulaciones y los impuestos relacionados con las emisiones podrían aumentar los gastos
y reducir la rentabilidad. Además, la presión de los inversores y los consumidores por
adoptar prácticas más sostenibles podría influir en la valoración de la empresa en los
mercados financieros.

Consecuencias para el Medioambiente:


Las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyen al cambio climático, lo que
tiene consecuencias significativas para el medioambiente. Esto incluye eventos climáticos
extremos, aumento del nivel del mar, alteraciones en los patrones de precipitación y la
pérdida de hábitats naturales. Estos cambios afectan a la biodiversidad y ponen en peligro
la resiliencia de los ecosistemas.

Consecuencias para la Sociedad:


El cambio climático tiene impactos directos en la sociedad, incluyendo la seguridad
alimentaria, la salud pública y la estabilidad económica. Eventos climáticos extremos
pueden provocar pérdidas humanas y materiales, y desplazar a comunidades enteras.
Además, el calentamiento global afecta a los grupos más vulnerables, exacerbando la
desigualdad y generando tensiones sociales.
13

13
4-Costos de Prevención para Mitigar los Impactos Ambientales Generados por L'Oréal

La prevención de los impactos ambientales generados por las operaciones de L'Oréal


requiere una inversión deliberada en prácticas sostenibles y enfoques responsables. Estos
costos de prevención, aunque pueden parecer inmediatos, se convierten en inversiones a
largo plazo que no solo protegen el medioambiente y la sociedad, sino que también
pueden salvaguardar la reputación y la rentabilidad de la organización. A continuación, se
exploran los costos de prevención que podrían haberse considerado para evitar o mitigar
los impactos ambientales negativos generados por L'Oréal.

1. Inversiones en Investigación y Desarrollo Sostenible:


L'Oréal podría haber asignado recursos significativos a la investigación y el desarrollo de
tecnologías y procesos más sostenibles desde el principio. Esto incluiría la búsqueda de
ingredientes alternativos y más respetuosos con el medioambiente, así como la
innovación en formulaciones que reduzcan la dependencia de recursos naturales. Aunque
estos enfoques podrían haber implicado costos iniciales más altos, a largo plazo habrían
permitido a la empresa producir productos con una huella ambiental más reducida y un
menor impacto en los ecosistemas.

2. Implementación de Tecnologías Eficientes en el Uso de Recursos:


L'Oréal podría haber invertido en tecnologías más eficientes en el uso de recursos, como
sistemas de reciclaje de agua y energía renovable. Aunque estas tecnologías pueden
requerir una inversión inicial sustancial, los beneficios a largo plazo incluirían una
reducción significativa en el consumo de agua y energía, así como una disminución en los
costos operativos a medida que se reduzcan las facturas de servicios públicos.

3. Diseño de Envases Sostenibles:


14

La inversión en el diseño y la fabricación de envases sostenibles podría haber evitado una


parte importante de los impactos generados por la generación de residuos y envases.
14
L'Oréal podría haber explorado materiales biodegradables y envases reciclables que
redujeran la cantidad de residuos plásticos. Aunque los costos de producción podrían
haber sido más altos, esto habría contribuido a una imagen de marca más positiva y a una
relación más fuerte con los consumidores preocupados por la sostenibilidad.

4. Adopción de Estrategias de Cadena de Suministro Sostenible:


La inversión en una cadena de suministro sostenible habría involucrado colaboración con
proveedores comprometidos con prácticas éticas y ambientalmente responsables.
Aunque esto podría haber requerido más tiempo y recursos para seleccionar y auditar
proveedores, la adopción de un enfoque de cadena de suministro sostenible habría
reducido los riesgos de impactos negativos en el medioambiente y la sociedad a lo largo
de la cadena de valor.

5. Compromiso con la Educación y Conciencia Sostenible:


L'Oréal podría haber invertido en programas educativos y campañas de conciencia tanto
dentro de la organización como a nivel público. La concientización sobre la importancia
de la sostenibilidad y el impacto ambiental podría haber conducido a una cultura
corporativa más consciente y comprometida con la responsabilidad ambiental. Aunque
no tiene un costo financiero directo, la inversión en educación y conciencia puede tener
efectos a largo plazo en la toma de decisiones y la adopción de prácticas sostenibles.

6. Cumplimiento Normativo y Regulatorio:


Invertir en el cumplimiento normativo y regulatorio relacionado con emisiones, gestión
de residuos y uso de recursos podría haber evitado multas y sanciones financieras.
Además, la anticipación y el cumplimiento proactivo con las regulaciones podrían haber
demostrado un compromiso más sólido con la sostenibilidad y la responsabilidad
corporativa.
15

15
5-Impacto Seleccionado: Generación de Residuos y Envases

El impacto de la generación de residuos y envases en las operaciones de L'Oréal está


estrechamente relacionado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las
líneas Económica, Sociedad y Biósfera. Este impacto, que se deriva de la industria
cosmética y su producción a gran escala, tiene consecuencias significativas para el
medioambiente y la sociedad en términos de contaminación y manejo de desechos.
Examinemos cómo este impacto se vincula con los ODS en las diferentes áreas
mencionadas.

Línea Económica:

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura


La generación de residuos y envases está relacionada con el ODS 9 ya que la industria
cosmética, incluyendo a L'Oréal, requiere infraestructura de producción y distribución. La
implementación de prácticas sostenibles en la cadena de valor, como el diseño de envases
reciclables y la inversión en tecnologías eficientes en el uso de recursos, contribuiría a la
promoción de la innovación y la infraestructura sostenible en la industria.

Línea Sociedad:

ODS 3: Salud y Bienestar


La generación de residuos y envases tiene implicaciones directas para la salud y el
bienestar de las comunidades y la sociedad en general. La contaminación causada por la
acumulación de residuos plásticos y materiales no biodegradables puede afectar la
calidad del aire, el agua y el suelo, lo que, a su vez, puede tener impactos en la salud
humana. Los microplásticos que ingresan a la cadena alimentaria también pueden
16

plantear riesgos para la salud.

16
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este ODS es especialmente relevante para abordar la generación de residuos y envases.
L'Oréal y la industria cosmética en su conjunto pueden contribuir a este objetivo mediante
la reducción de envases de un solo uso y la promoción del reciclaje. Fomentar prácticas
de producción más responsables y promover la conciencia del consumidor sobre la
sostenibilidad en la elección de productos también son aspectos clave para lograr este
objetivo.

Línea Biósfera:

ODS 14: Vida Submarina


La generación de residuos y envases, particularmente plásticos, tiene un impacto negativo
en los ecosistemas marinos y la vida submarina. Los desechos plásticos pueden ser
ingeridos por la fauna marina, lo que puede causar daños y afectar la cadena alimentaria.
Abordar este impacto es esencial para la conservación de los océanos y la protección de
la biodiversidad marina, que es el enfoque principal del ODS 14.

El impacto de la generación de residuos y envases en las operaciones de L'Oréal está


intrincadamente relacionado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las
líneas Económica, Sociedad y Biósfera. Abordar este impacto requiere un enfoque
holístico que promueva la innovación en la industria, la producción y el consumo
responsables, y la conservación de los ecosistemas marinos y la biodiversidad. Las
prácticas sostenibles y el compromiso con los ODS no solo benefician a la organización y
a la sociedad, sino que también contribuyen a la construcción de un futuro más equitativo,
saludable y ambientalmente consciente.
17

17
6-Relación entre los ODS 9, 3, 12 y 14 y las Políticas Públicas en Chile

Chile ha establecido una serie de políticas públicas orientadas a abordar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) 9, 3, 12 y 14. Estos ODS se relacionan con aspectos clave de
la industria, la salud, el consumo responsable y la conservación marina. A continuación,
se analiza cómo estos ODS se alinean con las políticas públicas en Chile y cómo se busca
lograr avances en estas áreas.

Objetivo de Desarrollo Sostenible 9: Industria, Innovación e Infraestructura

Política Pública: Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad


Chile ha implementado la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad, que
busca promover la innovación y el desarrollo tecnológico en diferentes sectores de la
economía. Esta estrategia incluye programas de apoyo a la investigación y el desarrollo,
así como la promoción de la transferencia de tecnología y la colaboración entre el sector
público y privado. Esta política está directamente relacionada con el ODS 9, ya que busca
fomentar la industria, la innovación y la infraestructura en el país.

Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar

Política Pública: Plan Nacional de Salud 2011-2020


El Plan Nacional de Salud de Chile tiene como objetivo principal mejorar la calidad y
equidad en el acceso a los servicios de salud. Este plan aborda áreas como la prevención
de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables y la atención médica de
calidad. Además, se busca fortalecer la atención primaria y la atención integral de la salud.
Esta política está alineada con el ODS 3, ya que se centra en promover la salud y el
bienestar de la población.
18

Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y Consumo Responsables


18
Política Pública: Estrategia Nacional de Economía Circular
Chile ha lanzado la Estrategia Nacional de Economía Circular, que busca impulsar la
transición hacia un modelo económico más sostenible y responsable en términos de
producción y consumo. La estrategia promueve la reducción de residuos, la reutilización,
el reciclaje y la gestión adecuada de los recursos naturales. Además, se promueve la
educación y la conciencia sobre el consumo responsable. Esta política está estrechamente
relacionada con el ODS 12, ya que busca promover prácticas de producción y consumo
sostenibles.

Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina

Política Pública: Estrategia Nacional para la Conservación Marina de Chile


Chile ha desarrollado la Estrategia Nacional para la Conservación Marina, que tiene como
objetivo principal proteger y conservar la biodiversidad marina y los ecosistemas
costeros. Esta estrategia incluye la creación de áreas marinas protegidas, la promoción de
la investigación científica y la participación de las comunidades locales en la gestión
sostenible de los recursos marinos. Esta política está alineada con el ODS 14, ya que se
centra en la conservación de la vida submarina y la protección de los océanos.

19

19
Conclusiones generales de la investigación.

En este análisis integral de L'Oréal desde una perspectiva organizacional y productiva, así
como en la relación de sus impactos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y
las políticas públicas en Chile, se han destacado varios aspectos cruciales. Estos hallazgos
subrayan la importancia de abordar los desafíos ambientales y sociales que enfrenta la
industria cosmética, así como la necesidad de una gestión más sostenible y responsable
en todos los niveles.

En términos organizacionales y productivos, L'Oréal se destaca por su estructura


descentralizada, que permite la adaptación ágil a las tendencias cambiantes y las
necesidades locales. La innovación constante y la inversión en investigación y desarrollo
(I+D) son pilares fundamentales de su estrategia de producción. Sin embargo, también se
ha identificado que la producción a gran escala puede generar impactos negativos, como
el consumo excesivo de recursos naturales, la generación de residuos y envases, y las
emisiones de gases de efecto invernadero.

Estos impactos, a su vez, están estrechamente relacionados con los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. El ODS 9 (Industria,
Innovación e Infraestructura) se refiere a la necesidad de fomentar la innovación y la
infraestructura sostenible en la industria, lo que se alinea con la Estrategia Nacional de
Innovación para la Competitividad en Chile. El ODS 3 (Salud y Bienestar) destaca la
importancia de promover la salud y el bienestar de las comunidades, relacionándose con
el Plan Nacional de Salud en Chile.

Además, el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) hace hincapié en la necesidad


de adoptar prácticas de producción y consumo sostenibles, en línea con la Estrategia
20

Nacional de Economía Circular en Chile. Finalmente, el ODS 14 (Vida Submarina) se

20
relaciona con la conservación marina y la protección de los océanos, vinculándose con la
Estrategia Nacional para la Conservación Marina en Chile.

En conjunto, estos hallazgos resaltan la interconexión entre las operaciones


empresariales, los impactos ambientales y la responsabilidad corporativa, así como la
necesidad de abordarlos de manera integral. Las políticas públicas y los esfuerzos
gubernamentales en Chile también reflejan un compromiso con la sostenibilidad y el
cumplimiento de los ODS. La implementación de estrategias de innovación, salud,
economía circular y conservación marina demuestra la voluntad de Chile de avanzar hacia
un desarrollo más equitativo y sostenible.

En resumen, esta investigación destaca la importancia de considerar tanto los aspectos


organizacionales y productivos como su impacto en el entorno y la sociedad. La relación
con los ODS y las políticas públicas en Chile subraya la necesidad de un enfoque
colaborativo y holístico para abordar los desafíos globales y locales que enfrenta la
industria cosmética y otros sectores similares. Estos esfuerzos conjuntos son esenciales
para lograr un futuro más sostenible, donde las empresas, los gobiernos y la sociedad
trabajen en conjunto para el beneficio de todos.

21

21

También podría gustarte