Está en la página 1de 18

DICCIONARIO NEURODESARROLLO

PRESENTADO POR

EDITH YANETH IBÁÑEZ ÁLVAREZ

PROFESORA

MAYRA ALEJANDRA GONZALEZ

INSTITUTO BOLIVARIANO ESDISEÑOS IBES

DICCIONARIO

TERCER SEMESTRE

2023
1. El sistema nervioso tiene dos partes principales: El sistema
nervioso central está compuesto por el cerebro y la médula espinal.
El sistema nervioso periférico está compuesto por todos
los nervios que se ramifican desde la médula espinal y se extienden a
todas las partes del cuerpo.

2. El desarrollo neurológico es el resultado de una interacción


permanente entre la información genética y los factores ambientales.
Los adelantos relativos al conocimiento de los genes del desarrollo
son considerables. Su expresión determina en el sistema nervioso una
estructura básica que es moldeada por el ambiente.

3. motricidad gruesa La motricidad gruesa son todas aquellas


acciones que podemos realizar gracias a nuestra capacidad de
coordinar el sistema nervioso central y su función sobre la contracción
muscular de nuestro cuerpo. Estas habilidades son perfeccionables y
se pueden mejorar con práctica o mediante la experiencia.
4. motricidad fina son la capacidad de hacer movimientos usando los
músculos pequeños de nuestras manos y muñecas. Dependemos de
estas destrezas para realizar tareas importantes en la escuela, el
trabajo y en la vida diaria.

Estos pequeños movimientos son tan naturales para la mayoría de las


personas que por lo general no pensamos en ellos. Sin embargo, las
habilidades motoras finas son complejas. Requieren esfuerzos
coordinados del cerebro y los músculos.

5. El lenguaje sensorial ayuda al lector a visualizar o crear imágenes


mentales para poder entender el texto mejor. El lenguaje sensorial
incorpora uno o más de los cinco sentidos para crear una experiencia
intensa para el lector.
6. El desarrollo del niño incluye cambios físicos, intelectuales,
sociales y emocionales. Los niños crecen y maduran a velocidades
muy distintas. Es difícil definir lo que es "normal". Pueden existir
grandes diferencias de altura, peso y contextura entre los niños sanos
dependiendo de la dieta, el ejercicio y los genes.

7. El encéfalo es un órgano importante que controla el pensamiento,


la memoria, las emociones, el tacto, las destrezas motrices, la visión,
la respiración, la temperatura, el apetito y todo proceso que regula
nuestro cuerpo.
8. Neurodesarrollo se define aquí como la secuencia ordenada y
orquestada de cambios que experimenta nuestro sistema nervioso
durante la vida que da lugar a la adquisición de nuevas y más
complejas habilidades funcionales.

9. socioemocionales son aquellas que incluyen, no solo el desarrollo


de procesos cognitivos o mentales sino también, áreas afectivas como
la conciencia y gestión emocional, de relacionamiento con otros y de
proyección hacia la sociedad.

10. La genética es el estudio científico de los genes y la herencia (de


cómo ciertas cualidades o rasgos se heredan de padres a hijos como
resultado de cambios en la secuencia de ADN). Un gen es un
segmento de ADN, el cual contiene las instrucciones para elaborar una
o más moléculas que ayudan a que funcione el cuerpo.
11. sinapsis neuronales Las neuronas se comunican entre sí en las
uniones llamadas sinapsis. En una sinapsis, una neurona envía un
mensaje a una neurona blanco: otra célula. La mayoría de las sinapsis
son químicas, las cuales se comunican con mensajeros químicos.

12. funciones cerebrales El cerebro controla la respiración, la


frecuencia cardíaca, la digestión, la temperatura, los cinco sentidos y
el movimiento. El cerebro también permite pensar, comunicar, manejar
las emociones y formar opiniones. También tiene muchas otras
funciones cruciales.

13. La maduración del sistema nervioso periférico acontece durante


la vida fetal y la infancia con un gradiente variable según la edad. Los
estudios de conducción nerviosa son un procedimiento objetivo para
explorar el desarrollo de las fibras motoras y sensitivas de los troncos
nerviosos periféricos.
14. El desarrollo del cerebro involucra a su vez, el desarrollo de
millones de células llamadas neuronas y de las conexiones entre ellas.
La plasticidad cerebral, definida como la susceptibilidad de un
organismo a las influencias del medio ambiente es muy alta.

15. Organización y laminación del cerebro consiste en el


establecimiento de millones de conexiones sinápticas entre las
neuronas y la arborización resultado de la aparición de las dendritas.
Cada neurona puede tener entre 7000 y 10.000 sinapsis; c.
16. La mielinización permite que los impulsos nerviosos se
conduzcan con mayor velocidad y por ende facilita la comunicación
sincronizada de las neuronas. Este proceso sigue el modelo jerárquico
mencionado anteriormente, ocurriendo primero en áreas
sensoriomotoras y finalmente en áreas asociativas.

17. Una neurona es una célula componente principal del sistema


nervioso, cuya principal función es recibir, procesar y transmitir
información a través de señales químicas y eléctricas gracias a la
excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.

18. malformaciones cerebrales comienza mucho antes del


nacimiento de un bebé. Algo daña el sistema nervioso en desarrollo o
provoca un desarrollo anormal. A veces el problema es genético. En
otras, la exposición a ciertas medicinas, infecciones o radiación
durante el embarazo interfiere con el desarrollo del cerebro. Partes del
cerebro pueden estar ausentes, ser anormalmente grandes o
pequeñas, o no desarrollarse en su totalidad.
19. La migración neuronal es un proceso muy complejo, y para
muchas neuronas significa desplazarse una larga distancia y salvar
grandes obstáculos.

20. El impulso nervioso o eléctrico, es una señal que se transmite de


neurona en neurona y que tiene como finalidad pasar la información
sensitiva o motora hasta llegar a la estructura del cuerpo donde se
generó el estímulo desencadenante.

21. perímetro Cefálico Es la medición del perímetro de la cabeza de


un niño en su parte más grande. Se mide la distancia que va desde la
parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte
posterior de la cabeza.

22. Tono muscular El movimiento voluntario se obtiene por la


contracción y relajación sucesiva de los músculos implicados. Los
músculos mantienen un tono, una capacidad de contracción y
relajación máximas que determinan la fuerza máxima a la que pueden
contraerse.

Pero el movimiento surge del cerebro, donde se activan y coordinan


múltiples sistemas que actúan en conjunto, que envía la orden a los
músculos a través de la médula espinal y los nervios periféricos.

23. El desarrollo sensorial y motor es el proceso gradual por el cual


un niño adquiere el uso y la coordinación de los músculos grandes de
las piernas, el torso y los brazos, y de los músculos más pequeños de
las manos.
24. estímulos visuales y auditivos La estimulación visual y auditiva
es una de las técnicas para el diagnóstico de afecciones neurológicas
muy utilizada y documentada en la actualidad. Gran parte de los
experimentos en la neurociencia moderna requieren la utilización de
estimulación visual a sujetos, cuyas mediciones se toman de acuerdo
a la capacidad que tengan de ver, recordar o interactuar con los
estímulos resultantes de una prueba.

25. (SNC) sistema nervioso central Está conformado por el cerebro y


la médula espinal, los cuales se desempeñan como el "centro de
procesamiento" principal para todo el sistema nervioso y controlan
todas las funciones del cuerpo.
26. El sistema nervioso periférico es, junto con el sistema nervioso
central, una de las dos divisiones del sistema nervioso. El sistema
nervioso periférico está formado por los nervios y ganglios nerviosos
que se extienden fuera del sistema nervioso central.

27.  Cefalocaudal (relativo al eje mayor del cuerpo, que va desde la


cabeza a la cola) está compuesta con: El elemento cefalo- (cabeza)
como en cefalópodo, cefalalgia y cebocefalia, y se refiere a los
cambios de posición del cuerpo y la capacidad de control que se tiene
sobre este para mantener el equilibrio.

28. Desarrollo motor fino son la capacidad de hacer movimientos


usando los músculos pequeños de nuestras manos y muñecas.
Dependemos de estas destrezas para realizar tareas importantes en la
escuela, el trabajo y en la vida diaria.
29. desarrollo motor grueso se determina como una habilidad que el
niño va adquiriendo desde su nacimiento, para así mover los músculos
de su cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio de la cabeza, del
tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie, y desplazarse con
facilidad para caminar y correr; además de adquirir.

30. sentido próximo distal Indica que la organización de las


respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima al eje del
cuerpo, a la parte más alejada. Así, se puede observar que el niño
controla antes los movimientos de los hombros, que los movimientos
finos de los dedos.
31.  desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que
se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.
Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas
(cerebro, médula, nervios y músculos.

32. Desarrollo cognitivo significa el crecimiento de la capacidad de


un niño de pensar y razonar. Este crecimiento se presenta de distintas
maneras de los 6 a los 12 años, y de los 12 a los 18 años. Los niños
en las edades entre los 6 y 12 años desarrollan la capacidad de
pensar de maneras concretas.

33. Lenguaje gestual son comportamientos comunicativos y


cooperativos perceptibles preferentemente por el canal visual, como
las expresiones faciales, las miradas, las posturas corporales, los
ademanes con las manos, los movimientos de piernas, de cabeza, que
están en gran medida determinados por la genética.
34. desarrollo social se refiere a la capacidad del niño para crear y
mantener relaciones significativas con los adultos y otros niños. El
desarrollo emocional es la habilidad que tiene el niño para expresar,
reconocer y manejar sus emociones, así como para responder
apropiadamente a las emociones de los demás.

35. El trastorno psicógeno se refiere a los síntomas que afectan al


comportamiento y que se asemejan a una enfermedad neurológica,
pero que no proceden de ninguna enfermedad física conocida ni se
pueden explicar por ella.

36. La epigenética es el estudio de los cambios en la función de los


genes que son hereditarias y que no se pueden atribuir a alteraciones
de la secuencia de ADN. El término epi significa por encima. Es un
prefijo griego. También se define como por encima de la secuencia
base de ADN.

37. Neurodesarrollo infantil se refiere a trastornos o daños


neurobiológicos en el cerebro originados por un desarrollo inadecuado
del mismo. Dichos problemas suelen aparecer en edades tempranas y
se manifiestan como defectos o incapacidades que permanentes que
alteran la calidad de vida de quienes los padecen.

38. desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores


como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud,
la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar
emocional.
39. Desarrollo Emocional es la habilidad que tiene el niño para
expresar, reconocer y manejar sus emociones, así como para
responder apropiadamente a las emociones de los demás. Tanto el
desarrollo social como el emocional son importantes para la salud
mental de los niños pequeños.

40. Desarrollo en la primera infancia El cerebro de niños y niñas se


desarrolla de un instante a otro, mientras se relacionan con todo lo que
les rodea. En los primeros años de vida se forman más de un millón de
conexiones neuronales por segundo, un ritmo que nunca se volverá a
repetir. Las primeras experiencias y su calidad suponen un factor
decisivo en el desarrollo del cerebro, ya que tienen el potencial de
consolidar o debilitar la base de su aprendizaje, la salud y
comportamiento para el resto de sus vidas.
41. Primera La infancia es un período de tiempo que comprende
diferentes etapas de la vida de niños y niñas, se refiere, no solo a sus
condiciones biológicas o físicas, sino a esos momentos y condiciones
sociales, culturales y de la calidad de vida (educación, salud,
alimentación, cuidado, afecto, entre otras), que son necesarias para
que un niño o niñas crezca y se desarrolle.

También podría gustarte