Está en la página 1de 15

ALIMENTACION

Lengua.-
ALIMENTACION
Es un órgano muscular recubierto por un membrana
mucosa , situado en el piso de la boca, entre las ramas
ANATOMIA DIGESTIVA de la mandíbula; presenta pequeñas eminencias
responsables del gusto, llamadas papilas gustativas.
El aparato digestivo de los ovinos, consta de una serie
de órganos encargados de la ingestión, transporte, Dientes.-
absorción y espulsión (partes no absorvidas) de los
alimentos. La función de los dientes es la prensión de los alimentos
y su masticación; cada diente consta de dos partes, una
1. BOCA: exterior llamada corona y una interior, la raíz.

Es la primera porción del aparato digestivo y su función Existen 2 clases de dientes: los temporales y los
es la prensión y masticación de los alimentos; está permanentes; los temporales o de leche, aparecen en la
formada por las siguientes paredes: etapa temprana de vida de los animales, para luego ser
reemplazados progresivamente por los permanentes.
- Laterales : Mejillas.
Según su forma y posición los dientes son: incisivos,
- Dorsal : Paladar duro. caninos, pre-molares y molares; los molares aparecen
solo en la segunda dentición.
- Ventral : Mandíbula.
En los ovinos no existen incisivos ni caninos superiores,
- Posterior : Paladar blando. debiendo arrancar la hierba cogiéndola entre los incisivos
inferiores y las encías de la mandíbula superior.
- Anterior : Labios.
2. FARINGE: - Bonete o Retículo.-

Es una cavidad músculo - membranosa, común a las vía Es el compartimiento más pequeño; está íntimamente
digestivas y respiratorias, que pone en comunicación la relacionado con la panza y es el lugar donde muchos
boca con el esófago; es una vía de paso de los alimentos cuerpos extraños son retenidos.

3. ESOFAGO: - Libro u Omaso.-

Tubo músculo membranoso que comunica la faringe con Es de tamaño un poco mayor que el retículo; está consti-
el estómago; para ello atravieza la cavidad toráxica tuido por gruesas paredes musculares y su interior está
por detrás del corazón y entre los pulmones, perfora el dividido en numerosas laminitas membranosas que
diafragma, pasa a la cavidad abdominal y finalmente se dan la impresión de un libro entreabierto.
une al estómago por un esfinter denominado cardias.
- Cuajar o Abomaso.-
4. ESTOMAGO:
Su forma y funciones son parecidas a la de los estómagos
Es un órgano encargado de la digestión de los alimentos de los monogástricos; su cara interna tienen una mucosa
y que en ovinos está dividido en 4 compartimentos: con numerosas glándulas secretoras de jugo gástrico.

- Panza o rumen.- 5 . INTESTINO DELGADO:

Es el compartimento más grande; sirve como lugar de Es una estructura tubular que comunica al estómago
almacenamiento del alimento y tiene una capacidad de con el intestino grueso; está dividido en 3 porciones;
15 a 18 litros en el ovino adulto. La rumia es el proceso duodeno, yeyuno e íleon. La mucosa intestinal posee
mediante el cual el alimento es regresado a la boca para numerosas glándulas secretoras de enzimas digestiva
completar la masticación y devuelto a la panza. que se encargan de la absorción de nutrientes.
6. INTESTINO GRUESO: Las principales funciones del hígado son:

Es la porción final del sistema digestivo, extendiéndose - Secreción de bilis, para emulsificar y desdoblar
desde el íleon hasta el ano y se divide en tres porciones: alimentos.
ciego, colon y recto; su función parece estar limitada
a la acumulación de heces y la reabsorción de agua. - Formación del glucógeno y aminoácidos.

7. ANO: - Síntesis y almacenamiento de vitamina A.

Es el conducto de salida de los productos de desecho - Detoxificación de venenos y sustancias tóxicas.


del aparato digestivo, también conocidos como heces;
las heces están constituidas por alimentos sin digerir, - Síntesis de fibrinógeno y protrombina, elementos
jugos digestivos, bilis, bacterias intestinales y células indispensables en la coagulación de la sangre.
intestinales viejas.
Pancreas.-
GLÁNDULAS ACCESORIAS:
Está situada en la parte dorsal del abdomen, hacia el
lado derecho, entre el duodeno y la primera curva del
Hígado.-
yeyuno.
Es una glándula voluminosa, situada detrás del
Está compuesto por estructuras túbulo-hacinares,
diafragma; es de color pardo rojizo y pesa unos 5 kg.;
encargadas de la producción de enzimas digestivas,
está compuesto por infinidad de pequeñas estructuras
(que vierten al duodeno a través de los conductos
llamadas lobulillos hepáticos que producen principal-
pancreáticos) y de insulina, hormona que vierte al
mente bilis, que es vertida al duodeno a través de los
torrente sanguíneo para regular el nivel de azúcar en la
conductos biliares.
sangre.
NUTRIENTES REQUERIDOS 2. ENERGÍA:

1. AGUA: El requerimiento de energía, desde el punto de vista


cuantitativo, es el más importante en la explotación de
Es el nutriente más importante para la vida es el agua; las diversas especies animales domésticos.
su falta provocaría la muerte de un animal, más rápido
que la deficiencia de cualquier otro nutriente. El requerimiento de energía está influenciado por la
edad, actividad del animal, estado fisiológico, peso
Un adecuado consumo de agua fresca y limpia es corporal, nivel de producción y temperatura ambiental.
esencial para una eficiente producción; su escacez
reduciría el consumo alimenticio. El contenido de energía de la dieta afecta el consumo
así los animales tienden a consumir más cantidad de
El nivel de consumo de agua depende de varios factores, una ración alimenticia baja de energía que de una con
tales como etapa productiva y tamaño del animal, tipo mayor contenido.
de alimentación y el medio ambiente.
Es importante que el ovino reciba adecuados niveles de
En condiciones fisiológicas normales las especies energía, en sus diversas etapas, especialmente durante
domésticas necesitan ingerir una cantidad de agua de 3 el periodo de lactación.
a 6 veces mayor que la de extracto seco consumido.
Los ovinos, asimismo, requieren de cantidades extras
Por lo general el ovino en mantenimiento tiene un de energía antes de iniciar su periodo reproductivo y
consumo que varía entre 1.0 galones y 2.0 galones; las después del parto.
hembras lactantes entre 2.0 y 3.0 galones; los corderos
destetados entre 1.0 y 2.0 galones y los corderos Existen varias formas de expresar el contenido
lactantes entre 0.1 y 0.3 galones de agua por día. energético; pero la forma más utilizada es ovinos es
como Nutriente Digestibles Totales. (N.D.T.)
3. PROTEÍNA: 4. MINERALES:

Como los ovinos son animales rumiantes, en la mayoría La mayoría de los minerales que necesita el ovino son
de los casos, la cantidad de proteína consumida, es más adquiridos a través de los alimentos que consume.
importante que la calidad de la misma.
Como regla general, se le proporciona al ovino sal en la
Los ovinos, gracias a la acción de sus microorganismos modalidad de libre disposición o se le agrega a la mezcla
digestivos, tienen la capacidad de transformar insumos alimenticia en un 0.5% a 1%, como máximo.
con bajo contenido proteico, en proteínas de calidad.
La mayoría de los forrajes contienen adecuados niveles
Así, solo el consumo de forrajes de mediana calidad, de calcio, mientras que los insumos concentrados
pueden ser suficiente para proporcionar al ovino la podrían tener deficiencia de este mineral; en fósforo
cantidad de proteínas que necesita. sucede en forma inversamente proporcional.

En etapas de alta producción, tales como la lactación y Al momento de balancear las raciones alimenticias, se
el crecimiento, es posible que se requiera un suplemento debe considerar una relación cobre/fósforo de 2 a 1,
proteico, vía insumos concentrados. favorable al primero, como mínimo.

El ovino puede satisfacer una parte de su necesidad Existe un delicado balance entre los requerimientos y
proteica a través de la urea; este insumo nitrogenado la toxicidad por cobre; el ovino es la especie doméstica
(no-proteico), es transformado en proteinas por los más propensa a este tipo de toxicidad.
microorganismos digestivos del rumiante.
En cuanto al selenio, las dietas que contienen menos de
El uso de la urea debe limitarse al 1%, máximo; asimismo, 1ppm. son deficientes, pudiendo causar mortalidad en
debe ser acompañada por el consumo de carbohidratos corderos, en cuyo caso se puede suplementar mediante
y no es recomendable su uso en corderos. inyecciones comerciales que contengan este producto.
5. VITAMINAS:

En ovinos, los microorganismos del rumen pueden


sintetizar algunas vitaminas para su uso; aún cuando
ellas pueden no encontrarse en cantidades adecuadas
en las raciones originales.

Los ovinos usualmente no requieren de vitaminas del


tipo B, debido a que todas ellas pueden ser sintetizadas
por el rumen.

Por consiguiente las vitaminas que se requieren en las


raciones alimenticias de los ovinos son: A, D y E,
conocidas como vitaminas liposolubles.

Dentro de este grupo, una de las más importantes es la


vitamina A; cuando el ovino no consume forraje verde y
su alimentación se basa principalmente en forraje seco,
puede presentarse una deficiencia de esta vitamina.

Cuando esto ocurre, es muy conveniente y recomenda-


ble una suplementación de vitamina A bajo la forma del
precursor, es decir Beta-caroteno.

Como en las crianzas intensivas, los ovinos están


confinados, puede haber deficiencias de vitamina D.
NECESIDADES NUTRITIVAS/ETAPA (%) * 90% de Materia seca

Consumo * Proteína cruda NDT Ca. P. Sal Vit A (UI)


Mantenimiento 1.3 kg 9.40 55.0 0.20 0.20 0.8 380

Flushing 2.0 kg. 9.10 59.0 0.32 0.18 0.8 380

Gestantes tempranas 1.6 kg. 9.30 55.0 0.25 0.20 0.8 380

Gestantes
(últimas 6 semanas) 2.2 kg. 11.0 62.0 0.35 0.23 0.6 620

Lactación simple 2.7 kg. 13.4 65.0 0.32 0.26 0.5 550

Lactación doble 3.1 kg. 15.0 65.0 0.39 0.29 0.5 650

Corderos inicio 0.6 kg. 24.0 80.0 0.82 0.38 0.6 200

Corderos engorde 1.7 kg. 13.0 76.0 0.42 0.21 0.6 210

Hembras reemplazo 1.6 kg. 10.2 65.0 0.42 0.18 0.6 300

Machos reemplazo 2.6 kg. 11.0 63.0 0.35 0.18 0.5 300

Carneros 3.3 kg. 9.60 63.0 0.30 0.16 0.5 450


MANEJO ALIMENTICIO/ETAPA Generalmente se implementa el Flushing suplemen-
tando la ración regular de la hembra con 0.5 a 1.0 kg. de
insumos concentrados/cabeza/día.
A. MANTENIMIENTO:
C. GESTACIÓN TEMPRANA:
El periodo de mantenimiento comienza en el momento
en que la hembra deja de lactar y termina 30 días antes Debido a que el crecimiento embrionario es mínimo
de iniciar un nuevo ciclo reproductivo; también se durante las 15 primeras semanas de gestación, en esta
considera como periodo de mantenimiento a las 15 etapa, la hembra solo tiene que recibir una alimentición
primeras semanas de gestación. que satisfaga sus necesidades de mantenimiento.

Los requerimientos nutritivos de un animal en etapa de Es importante que en este periodo no se lleve la
mantenimiento, pueden satisfacerse en base a insumos alimentación de la hembra a extremos (ni por defecto,
alimenticios de bajo costo, tales como forrajes de ni por exceso), pués se podría ver afectada la adhesión
mediana calidad, sin sacrificar el nivel de producción. del embrión a la pared uterina o el desarrollo placentario.

B. FLUSHING: D. GESTACIÖN FINAL:

Se denomina Flushing a la práctica de incrementar la Las últimas 6 semanas de gestación, son las más
calidad nutritiva de la ración alimenticia de la hembra críticas en la nutrición de la hembra; durante esta fase
reproductora, con el objeto de que pueda incrementar ocurre aprox. el 70% del crecimiento del feto y la
sus índices de ovulación y de parición. mayoría del sistema mamario se desarrolla

El Flushing debe durar unas 4 semanas, siendo Una pobre nutrición en esta etapa causa pérdidas al
recomendable comenzar a aplicarlo 15 días antes del nacimiento, da lugar a nacimientos de corderos con
inicio del periodo de empadre. bajo peso y además atenta contra la salud de la madre.
A pesar que el peso de los corderos al nacimiento está Un método práctico de satisfacer las necesidades
asociado a factores tales como la raza, edad de la madre nutritivas de la lactante, es proporcionarle 2.2 kg. de
y tamaño de la camada, también depende mucho de la forraje de calidad + 0.5 kg. de concentrado por cada
nutrición materna, especialmente del nivel de energía. cordero que esté dando de lactar.

Por cada kilo menos a su peso normal, que tenga el Cuando se acerca el momento del destete, es necesario
cordero al nacimiento, la posibilidad de que muera disminuir progresivamente la ración alimenticia, para
aumenta en un 12%. permitir que la hembra disminuya su producción láctea.

Por otro lado, el exceso de alimentación causa un E. CORDEROS INICIO:


sobrepeso (tanto a la madre como al cordero), lo que
trae como consecuencia partos difíciles. Además de la alimentación líquida en base a la leche, el
cordero necesita un suplemento nutritivo durante su
Las madres en este último tercio, deben recibir entre etapa de lactación.
50% y 75% más de ración que la normal, dependiendo si
es que están gestando uno o más corderos. Así, a partir del 10mo. día de vida, el cordero debe
consumir un suplemento alimenticio, en base a insumos
D. LACTACIÓN: altamente energéticos y proteicos.

El periodo de la lactación es muy demandante de Los principales insumos que se utilizan para elaborar la
nutrientes, debido a que la madre necesita compensar ración de inicio, por lo general, son el maíz, la avena, la
su producción láctea. soya y la melaza de caña.

Para que la madre pueda dar de lactar en forma adecuada En esta etapa no se pueden utilizar insumos groseros,
a su/s cria/s, es necesario que consuma una mayor ni la urea; se recomienda asimismo, agregar 25 grms.
cantidad y calidad de alimento. de oxitetraciclina por tonelada de alimento.
F. CORDEROS ENGORDA: F. FUTUROS REPRODUCTORAS:

Este periodo comienza luego del destete del cordero y Las hembras con la posibilidad de ser seleccionadas
continúa hasta el momento de su salida al mercado; el como futuras reproductoras deben ser separadas y
objetivo es que los animales ganen de 0.25 a 0.4 kg. de tener un manejo alimenticio especial para que puedan
peso diario. expresar todo su potencial genético.

Para lograr estos objetivos, se debe implementar un Este manejo alimenticio especial incluye la
programa alimenticio que contemple un alto porcentaje suplementación con insumos altamente nutritivos que
de insumos concentrados. satisfagan sus necesidades nutritivas.

La cantidad de alimento que se debe proporcionar está


sujeta al peso corporal; se recomienda dar entre 2.5 a
3.5% del peso vivo del cordero.

G. CARNEROS:

Los reproductores machos adultos deben tener un plan


alimenticio que les permita mantener una adecuada
condición corporal, evitando el sobrepeso.

Este plan alimenticio puede basarse integramente en


forrajes de mediana calidad; solo se justifica el uso de
insumos concentrados, de mayor precio, cuando los
carneros se encuentran muy delgados.
TIPOS DE ALIMENTACIÓN Es recomendable que el forraje de corte se suministre
picado para evitar desperdicio; asimismo debe
procurarse emplear mezclas de forrajes gramíneas y
A. FORRAJE VERDE: leguminosas para que se complementen y balanceen.
La alimentación con forrajes verdes en la mayoría de Los forrajes verdes en la época de mayor producción,
animales rumiantes se realiza fundamentalmente en pueden ensilarse o henificarse para su uso en épocas de
base a gramineas y leguminosas. escazes.
El nivel de consumo máximo está sujeto a que se
B. ENSILADO:
satisfaga las necesidades nutritivas del animal y a la
disponibilidad del forraje.
El ensilado es el producto que resulta del almacena-
La calidad del forraje varía con la especie, siendo miento y la fermentación de forraje fresco en
deseable su uso en el momento que tenga su mayor condiciones anaerobias (sin oxígeno), el ensilado más
valor nutritivo; así en el caso del maíz, este punto se común es el que se hace con la planta de maíz.
alcanza cuando la mazorca está con sus granos en estado
El ensilado se puede guardar durante muchos años, sin
lechoso, en el caso del pasto elefante, cuando alcanza
1.8 mts. de altura y en el caso de la alfalfa, cuando cambios apreciables en su composición, si se encuentra
alcanza el 10% de floración ó 5 cm de rebrote. almacenado y sellado en forma apropiada.

En la crianza intensiva del ovino, el forraje verde es La adición de urea a razon de 5 kilos por tonelada de
forrajes de maiz (con 30% de materia seca al ensilarse),
usado en combinación con otros tipos de alimentación,
debido su diponibilidad y a que el forraje por si solo no da como resultado un producto con 12 a 13 % de
llega a satisfacer las necesidades de los animales en proteina, en comparación con el 7 u 8% del ensilaje de
todas sus etapas (sobre todo en producción). maiz regular.
C. HENO: En la crianza intensiva del ovino, el heno es usado en
combinación con alimentos concentrados, debido a que
El heno es el forraje que se seca y se almacena con el forraje por si solo no llega a satisfacer las necesidades
cerca de 85 a 90% de materia seca; la desecación se de los animales (sobre todo en producción).
puede hacer totalmente con el sol o bien con secadoras
después de su almacenamiento. Asimismo, es recomendable el uso de heno de alfalfa
junto con el ensilaje de maiz, debido a que se
Por lo general el heno se almacena en pacas; aunque complementan (el heno provee la proteina y el ensilado
tambien se almacena como heno cortado, heno largo u la energía).
obleas.
D. CONCENTRADOS:
El heno de buena calidad debe contener un porcentaje
elevado de hojas, puesto que estas tienen un valor Se denomina alimentos concentrados a la mezcla de
nutritivo mayor al de los tallos. insumos que por lo general contienen un bajo porcentaje
de fibra y niveles altos de proteina y energía; los insumos
Para asegurar un heno de calidad y con un contenido más utilizados son:
elevado de hojas, los forrajes deben de cortarse en la
etapa inmadura; además de un valor nutritivo reducido, A. Maíz grano:
el heno de forrajes maduros es menos apetitoso y dá
como resultado un menor consumo de alimentos. Se utiliza el maíz amarillo duro bien molido; su aporte
en energía es de 81% de N.D.T y su contenido en
El heno más común y popular, es el que se hace con la proteína es de 8.9%.
alfalfa; la cual combina un contenido elevado de materia
seca, un alto contenido de proteina y minerales (sobre El maíz es pobre en calcio (0.02 %); mientras que su
todo calcio) y una apetitosidad que sobrepasa a la de contenido en fósforo es algo mayor (0.30%).
otros forrajes.
B. Sorgo granifero: E. Harina de pescado:

Cuando está diponible y de acuerdo a su costo, puede La harina de pescado es una excelente fuente de
reemplazar al maiz hasta en un 50%; tiene 79% de N.D.T. proteínas de máxima calidad; se obtiene principalmente
y 11 % de proteinas. de la anchoveta, la cual, eliminando la mayor parte de su
contenido graso, se reduce a harina.
Algunos sorgos, debido a su contenido en tanino, tienen
un sabor amargo. F. Pasta de algodón:

C. Sub-producto de trigo (Afrecho): Contiene 41% de proteínas, 72% de NDT, 1% de fósforo


y 0.20% de calcio.
El afrecho está constituido por las cubiertas externas
del grano de trigo; su valor nutritivo se caracteriza por La pasta de algodón produce un ligero estreñimiento en
tener un contenido de 70% de N.D.T., 18% de proteinas, el animal, siendo sus niveles de utilización en la ración
11.2% de fibra, 0.16% de calcio y 1.32% de fósforo. alimenticia, cercanos al 20%.

D. Melaza de Caña: Los rumiantes pueden consumir grandes cantidades de


este insumo, por largo tiempo, sin el peligro de
Es el subproducto de la fabricación del azucar a partir intoxicarse por su contenido de gosipol libre.
de la caña y es una buena fuente de energía debido a su
alto contenido de azúcares.

Es altamente digestiva, estimula el apetito y la división


de la celulosa por los microorganismos del rumen; reduce
el polvo del alimento y sirve como aglutinante.

También podría gustarte