Está en la página 1de 4

Ambiente y sociedad.

Ambiente y la relación con la sociedad.

Recolectores y cazadores.

- El hombre observaba los procesos naturales y le resultaban incomprensibles. Comían pero también, eran
comidos por otras especies.

- No tenían hogar, ya que la caza y la recolección los mantenía en constante movimiento.

- Creían que las cosas estaban poseídas por espíritus y que las personas eran una parte integral de la
naturaleza. El “hechicero” era el intermediario entre los hombres y el mundo espiritual.

Agricultores y pastores.

- Hace 12 mil años en algunos lugares comenzó la primera revolución agrícola. Está en discusión porque el
hombre se inició con las tareas agrícolas, aun que se dice que fue por la extinción de especies animales y
por los cambios climático. Descubrieron características beneficiosas de los vegetales y domesticaron
animales. Este proceso de selección artificial produjo cultivos y ganado con ciertas características, tanto
morfológicas, fisiológicas y hasta químicas muy diferentes a las especies originales.

- Las religiones agrarias generan una serie de creencias, mitos y ritos de carácter nuevos, en relación con
su nuevo entorno.

Urbanización.

- La ciudad es un invento humano que comenzó en el neolítico. Comenzó con las aldeas, luego con los
poblados y por últimos las ciudades, las cuales fueron ámbitos que propiciaron contactos mas fluidos y
continuos. Todo esto enriqueció a las sociedades y favoreció el desarrollo de grandes ciudades.

- Las sociedades comenzaron a organizarse según jerarquías establecidas en las que un poder central
dirigía los aspectos, económicos, políticos, religiosos y militares.

Renacimiento.

- Comienza en Italia en el siglo XIV y continúa en los siglos XV y XVI.

- Durante este periodo comenzaría a gestarse una percepción de la naturaleza muy diferente a la que se
había tenido en todas las etapas.

- En esta época se desarrolla una mentalidad eruditica, crítica y apasionada por las ciencias y por el arte.

- El renacimiento simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso, tras siglos de predominio de la


mentalidad dogmatica de la iglesia que durante la Edad media habrá tenido una profunda influencia en
aspectos fundamentales de la vida de millones de personas.
- Hubo avances científicos y técnicos, desde “verdades” que fueron revisadas y reemplazadas por otras,
hasta el descubrimiento de nuevas tierras y fecundidad artística.

- Cuando los conquistadores llegaron a América su actitud contrasto con la de esos pueblos. Ellos
prefirieron cultivos y ganados, desdeñando lo que ya existía. Provoco impactos ecológicos, como el
crecimiento explosivo del ganado, etc.

Revolución industrial.

- Sucede en Inglaterra en el siglo XVII y luego se extendió por Europa.

- La revolución industrial implicó una de las mayores transformaciones socio- económicas, tecnológicas y
culturales de la historia de la humanidad.

- La percepción utilitarista de la naturaleza que nació en el renacimiento, cristalizo durante esta etapa a
través del sistema económico capitalista. Este supo encarar el nuevo paradigma: maximizar los
beneficios económicos, obteniéndolo de la naturaleza en el menor tiempo posible. Para ello se
desarrollaron instrumentos como la maquina a vapor, los cuales hicieron posible la producción de
productos, iniciando un proceso de extracción masiva de recursos naturales.

Actualidad.

- La forma de percibir el entorno y de vivir cambió, profunda y aceleradamente. Se inicio un conjunto de


transformaciones que irán perfilando al mundo tal cual hoy lo conocemos

- El proceso de urbanización se acentuó, se encontró la propiedad y las parcelas agrarias tuvieron un


menor rendimiento.

- Las ciudades son un polo de atracción para la gente del campo ya que las industrias crearon numerosos
puestos de trabajo. Al transcurrir el tiempo fueron el símbolo de la oportunidad de empleo, de
educación, de intercambio de cultura, pero al mismo tiempo, su contaminación se fue haciendo más
concentrada y peligrosa.

- También se comenzó a utilizar la energía. El carbón y otros combustibles fósiles (petróleo y gas)
sustituyeron en algunos aspectos la energía con la leña, la energía hidráulica, etc., pero su extracción,
refinación y uso, provoco grandes problemas de contaminación.

-
Plásticos.

Tipos de plásticos.

- Los plásticos se pueden dividir en diferentes tipos.

 PET o PETE -> polietileno tereftalo. 1.

 Es usado en las botellas de garrafas y agua.


 Tiene mayor concentración de antimonio que hdpe, pc y ps. Libera esta toxina a partir de 20ºC y es crítica al
llegar a los 60º.
 La concentración de agua depende de la marca y se incrementa la venta del tiempo de exposición, de
almacenamiento, de estar al sol y la temperatura de almacenamiento.
 Se recomienda no dejar las botellas con PET en el coche en verano y cambiar las botellas de plástico por vidrio.
 HDPE -> polietileno de alta densidad. 2.

 Excelente resistencia térmica y química.


 Utilizado en los envases de leche.
 PVC -> policloruro de vinilo. 3.
 Se usa para envasar alimentos.
 Puede contener nonifenol.
 Es la combinación de carbono, hidrogeno y cloro.
 Es un plástico con poca dependencia de petróleo.
 LDPE -> polietileno de baja densidad. 4.
 Usado en bandejas de plástico y film.
 Es flexible a temperatura ambiente.
 Tiene resistencia térmica y química.
 PP -> polipropileno. 5.
 es usado en medicina quirúrgica y es usado en los envases de alimento a modo de film y bandejas
transparentes. Es usado en envases de pan, en charcuterías y verdulerías.
 El uso de PP liberan ftalatos y se debe al procesamiento del producto y no al embasamiento.
 Estimula la esclerosis.
 Es considerado un plástico inerte y son reacciones adversas.
 PS -> poliéstireno. 6.

  Usado para fabricar envases de yogurt.


 Contiene mucho estireno, benceno, tolueno y etilbenceno. No es recomendable el uso de este envase en
maquinas expendedoras.

 PC -> other. 7.
 se usa para la elaboración de mamadera y bidones de agua.
 Se prohíbe el use de bisfenol en biberones, porque al calentarse la lixiviación del bisfenol puede generar
deficiencias en el desarrollo del sistema nerviosos (mayor visto en animales), también puede provocar tumores
de pechos.

Características de los plásticos.

- el plástico esta hecho de monómeros y otras sustancias de partida, los cuales durante una reacción
química, dan lugar a una estructura de macromoléculas; polímero o resina plástica. La resina plástica
forma el componente principal de la estructura y, son mezclas de resinas y aditivos los cuales se
conocen con el nombre de materiales plásticos.
- Tienen 3 tipos de degradación.

 Convencionales: se degradan en presencia de la radiación solar y no hay alteración química.


 Oxo- degradables: se degradan por el sol y tienen alteración química.
 Bioplasticos: se degradan con la presencia de un ambiente biológico y tienen una alteración
de su composición química.

- Tardan alrededor de 500 años en biodegradarse.


Reciclibilidad de los plásticos.

01 -> pet/pete
02 -> hdpe
03 -> pvc
SI.
04 -> ldpe
05 -> pp
06 -> ps

07 -> other NO.

Efectos y daños de los plásticos en el medio ambiente.

- Uno de los daños son las bolsas plásticas, las cuales se crean a partir de insumo de petróleo. Las bolsas
tardan alrededor de miles de años en degradarse y por las cuales se contamina el medio ambiente y se
terminan muriendo miles de especies animales.

- Otro de los daños es el consumo de las cosas.

- Otro daño es que se generan miles de residuos que crean varias consecuencias, como los residuos
sólidos urbanos (desechados luego de su uso) y se dividen según su composición: patógenos (tóxicos,
corrosivos, reactivos e inflamables), residuos orgánicos (restos de comida) o residuos inorgánicos
(plásticos, vidrios, etc.)

- Las ciudades generan, con alrededor de 14 millones de habitantes, 4500 toneladas por día.

- El problema de los residuos es un problema moderno y generacional que depende de la generación de


riqueza y son el principal problema ambiental de la argentina.

- otra causa de daño ambientan es la manera desordenada en la que crecieron las grandes ciudades y
para resolverlo debe tener equidad social.

- entre más habitantes tiene una ciudad más daño ambiental se crea, ya que es mucho más frágil el
intento de sustentabilidad y se hace referencia a los 3 problemas mas grandes de sustentabilidad, que
son, la basura, la energía y el transporte

También podría gustarte