Está en la página 1de 67

INICAPET INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

PEDAGÓGICA, EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICA

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
INICAPET INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN
PEDAGÓGICA, EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICA

¿POR QUÉ REALIZAR


CAMBIOS EN EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO?
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD Y EL MUNDO DEL
TRABAJO

Industria 4.0

En las formas
de producción
y en la
organización
del trabajo

En el mundo del trabajo se están integrando sistemas inteligentes a los procesos productivos
para aumentar los niveles de automatización al desarrollo de productos
INDUSTRIA 4.0
INCORPORA TECNOLOGÍAS QUE POSIBILITAN
FUSIONAR LOS MUNDOS FÍSICOS, DIGITAL Y
BIOLÓGICO
Ha digitalizado las cadenas de
• Identificación de
valor (productivas) a través de la
necesidades
integración de tecnologías de
• Diseño
procesamiento de datos, software
• Desarrollo
inteligente y sensores para
• Comercialización
predecir, controlar, planear y
• Evaluación
producir de forma inteligente

CONCEPTOS QUE EXPLICAN LA INDUSTRIA 4.0

• Digitalización
• Integración
• Automatización
• Experiencia de usuario
• Analítica de los datos
• conectividad
NUEVAS EXIGENCIAS AL MUNDO DEL TRABAJO

Competencias
socioemocionales

Competencias
digitales para el
diseño,
En las formas comercialización y
de producción y gestión
en la
organización Competencias
del trabajo emprendedoras

Competencias
técnicas para
procesar con equipos
mecánicos y digitales
y gestionar la calidad
de la producción
INICAPET INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN
PEDAGÓGICA, EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICA

EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO
PROPÓSITO DEL ÁREA EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO

Favorecer el acceso de los estudiantes a la


educación superior o al mundo laboral a través UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
• Ingeniería industrial
de un empleo dependiente o independiente, a • Ingeniería textil
través del desarrollo de las habilidades, confección

conocimientos y actitudes que le permitan Para seguir estudiando


proponer y llevar a la práctica alternativas de
solución a las necesidades o problemas
económicos o sociales.

Con este fin, desarrolla la gestión de proyectos de


emprendimiento en los que despliegan
competencias generales blandas y técnica que Para iniciar un negocio
les permitan afianzar su potencial y aumenten
sus posibilidades de empleabilidad en función de
sus intereses personales y procurando el
desarrollo de su entorno.

Para insertarse en una empresa


PRINCIPIOS Y ENFOQUE DEL ÁREA
Exige la movilización de:
Trabajo en Habilidades Habilidades Habilidades y
equipo técnicas blandas socioemocionales
Enfoques que
Consideran al asume:
estudiante agente
social y económico  De emprendimiento
activo que es capaz social
 Enfoque de desarrollo
de crear y gestionar técnico productivo.
 De emprendimiento
impactos positivos en
económico  Enfoque centrado en el
su entorno
desarrollo de habilidades
.  De emprendimiento complejas de diseño,
ambiental gestión económica y social,
la evaluación e innovación.

Pedagogía Educación social y Educación para empleo y la


emprendedora financiera vida práctica

Asumen principios de la:


PEDAGOGÍA EMPRENDEDORA

La pedagogía
El emprendimiento
emprendedora
Capacidad para llevar a cabo
planes de vida y proyectos
personales, para plantearse Tiene por finalidad:
retos, metas y pasar a la acción
para lograrlo  Estimular y desarrollar capacidades y
actitudes para soñar y llevar a la acción
su sueño (proyecto) teniendo como
metas: la inspiración, innovación, la
Un emprendedor es la persona iniciativa y responsabilidad colectiva
comprometida con la búsqueda de la
realización de su sueño (proyectos),  Brindar las herramientas para realizar
siempre que ese sueño tenga una sus sueños cultivando la confianza,
connotación social, ósea, que además acrecentando la autonomía, la
de beneficiar a la propia persona, diversidad, la tolerancia, el sentido de
favorezca a otras personas y a la responsabilidad compartida y el
comunidad. potencial creativo
PEDAGOGIA EMPRENDEDORA
SOPORTES DE LA PEDAGOGÍA
EMPRENDEDORA
Aprender
a ser Conocimiento de si, implica:
 Autoconocimiento
 Autoimagen
 Autoestima
 Autoaceptación, autonomía
Red de relación, implica:
Aprender Aprender Aprender  Red de interdependencia con actores, mentores y
a conocer a hacer
a soñar expertos
Creatividad e innovación: implica
 Crear
 Innovar
 Inconformismo
Aprender Conocimiento del sector: implica
a
convivir  Búsqueda de información
Asumir riesgos, implica:
 Perseverancia,
PILARES DE LA EPEDAGOGÍA  Osadía
EMPRENDEDORA  Aceptación del error como parte del aprendizaje
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA

COMPETENCIA Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social


 Crea propuestas de valor
 Aplica habilidades técnicas.
CAPACIDADES
 Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.
 Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento
Nivel de aprendizaje del VI ciclo
Nivel de aprendizaje del VII ciclo
Gestiona proyectos de emprendimiento
ESTANDAR Gestiona proyectos de emprendimiento económico o
económico o social cuando cuestiona
social cuando integra activamente ………
sobre …..
Desempeños 1er. Desempeños 2do. Desempeños 3er. Desempeños 4to. Desempeños 5to.
grado grado grado grado grado
Realiza observaciones o Realiza observaciones o Selecciona en equipo Recoge en equipo Recoge en equipo
entrevistas individuales entrevistas estructuradas necesidades o información sobre información sobre
DESEMPEÑOS para explorar en equipo para indagar los posibles problemas de un grupo necesidades o necesidades o
necesidades o factores que originan las de usuarios …… problemas de un grupo problemas de un grupo
problemas ……… necesidades ------- de usuarios ……. de usuarios……..
(7 desempeños) (7 desempeños) (7 desempeños) (7 desempeños) (6 desempeños)
COMPETENCIA DEL ÁREA

 Crear una propuesta de valor


Competencia  Validar sus ideas con posibles usuarios
Competencia de educación
Es la facultad para el trabajo  Diseñar la estrategia que le permita
Que tiene una persona de implementarla
combinar un conjunto de
capacidades  Aplicar habilidades técnicas para
producir
GESTIONA  Evalúa los procesos y resultados con el
A fin de lograr PROYECTOS DE fin de tomar decisiones para mejorar o
Un propósito específico EMPRENDIMIENTO innovar
en una situación ECONOMICO O
SOCIAL  Trabajar cooperativamente
determinada
 Actuar permanentemente con ética,
iniciativa, adaptabilidad y perseverancia
Actuando
De manera pertinente y
con sentido ético
CAPACIDADES DEL ÁREA

Secundaria

Capacidades Competencias Capacidades VI ciclo VII ciclo


1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to.
• Crea propuesta de valor
Son recursos
• Aplica habilidades técnicas
Para actuar de manera Gestiona proyectos de • Evalúa los resultados del
competente. emprendimiento proyecto de
económico y social emprendimiento
Estos recursos son los
• Trabaja cooperativamente
conocimiento, habilidades y para lograr objetivos y
actitudes que se movilizan para metas
afrontar una situación
Adeterminada
fin de lograr
.

Las capacidades se desarrollan a lo largo de la educación secundaria, no se desarrollan


por separado sino de manera combinada en función de las situación que se enfrenta.
CAPACIDADES DEL ÁREA

GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONOMICO O SOCIAL


Es cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con eficiencia y eficacia los recursos y
acciones necesarias para alcanzar objetivos y metas individuales o colectivas en atención de resolver una
necesidad no satisfecha o un problema económico o social.

 Idea de propuesta
de valor
Crea  Valida la idea con  Produce el bien Evalúa los  Evalúa el proceso
usuarios. Aplica  Implementa el resultados del  Evalúa el resultado
propuesta  Selecciona una por habilidade servicio o proyecto de  Evalúa los
s de valor su viabilidad comercializa lo emprendimien impactos
 Elabora un plan de s técnica
producido to
acción y el modelo
de negocio

Trabaja cooperativamente: Ética, iniciativa, adaptabilidad y perseverancia


CAPACIDADES DEL ÁREA

Crea propuesta de valor Genera alternativas de solución creativas e innovadoras


para satisfacer necesidades o solucionar problemas
sociales y económicos que investiga en su entorno

Evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución


validando sus ideas con las personas que busca
beneficiar.

Evalúa la viabilidad de las alternativas de solución en


base a criterios técnico, comerciales, sociales y
ambientales.

Diseña estrategias para poner en marcha su idea

Estudio de mercado – diseño del producto


CAPACIDADES DEL ÁREA

Aplica habilidades técnicas

Operar herramientas maquinas y software

Desarrollar métodos y estrategias para ejecutar


proceses para producir un bien o prestar un servicio

Desarrollar estrategias para comercializar la propuesta


de valor

ejecución de la producción - comercialización


CAPACIDADES DEL ÁREA

Trabaja cooperativamente
para lograr objetivos y Integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo
común
metas
Organizar el trabajo en equipo en función de las habilidades
de cada miembro del equipo

Asumir con responsabilidad su rol y las tareas ,


desempeñándose con eficacia y eficiencia

Reflexionar para generar un clima favorable, mostrando


tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de
vista y consensuando ideas
CAPACIDADES DEL ÁREA
Evalúa los resultados del
proyecto de Determinar en que medida los resultados parciales o finales
generaron los cambios esperados en atención del problema o
emprendimiento necesidad identificada

Emplear la información para tomar decisiones e incorporar


mejoras al diseño del proyecto

Analizar los posibles impactos en el ambiente y la sociedad

Analizar los posibles impactos en el ambiente y la sociedad

Formular estrategias que permitan la sostenibilidad del


proyecto en el tiempo
Evaluación de la producción
ESTANDARES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA

Estándares de Son holísticas, hacen referencia de


aprendizaje manera articulada a las capacidades que
se ponen en acción al resolver o
enfrentar situaciones auténticas.
Son descripciones
Sirven para observar el aprendizaje de
del desarrollo de la competencia los estudiantes y monitorear su mejora,
en niveles crecientes de respecto de una determinada
complejidad.
competencia. Destacado

Definen el nivel Proporcionan información valiosa para


de aprendizaje que se espera retroalimentar a los estudiantes y
puedan alcanzar todos los adecuar la enseñanza a las necesidades Nivel 2 (VII Ciclo)
estudiantes al finalizar cada ciclo. de aprendizaje

Tienen por propósito Sirven como referente para la


ser los referentes para la programación de actividades
evaluación de los aprendizajes que permitan demostrar y Nivel 1 (VI Ciclo)
tanto a nivel aula como de sistema. desarrollar competencias.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA
Nivel Descripción de los niveles del desarrollo de la competencia
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de
usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y
Nivel Nivel
esperado culturales así como los posibles resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades
al final del
destacado técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y deberes individuales
ciclo VI para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el logro de
resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza
mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas.
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra activamente información sobre una situación que
afecta a un grupo de usuarios, genera explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y expectativas para crear una
Nivel esperado alternativa de solución viable que considera aspectos éticos y culturales y redefine sus ideas para generar resultados sociales y
ambientales positivos. Implementa sus ideas combinando habilidades técnicas, proyecta en función a escenarios las acciones y
al final del
recursos que necesitará y trabaja cooperativamente recombinando sus roles y deberes individuales para el logro de una meta
ciclo VII común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos
constructivos Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión – beneficio ambiental y social, la
satisfacción de usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la
calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos.
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando empatiza con las necesidades y expectativas de un grupo de
usuarios reinterpretando la situación desde diferentes perspectivas para crear una alternativa de solución innovadora que integra
Nivel esperado aspectos éticos y culturales y optimiza su diseño para generar resultados sociales y ambientales positivos. Implementa sus ideas
Niveldel
al final innovando habilidades técnicas, diseña estratégicamente y en función a escenarios complejos las acciones y recursos que
destacado
ciclo VI necesitará y trabaja
trabaja cooperativamente
cooperativamentealalalinear
alinearsus
susesfuerzos
esfuerzosyyacciones
accionesindividuales
individualespara
paraelellogro
logrodedeuna
una meta
meta común;
común; lidera
lidera
actividades
actividades yy fomenta
fomenta lalainiciativa
iniciativayylalaperseverancia
perseveranciacolectiva
colectivagenerando
generandoacciones
accionesdedenegociación
negociaciónenenfunción
función
dede
loslos distintos
distintos
intereses. Evalúalas
intereses Evalúa lasdiferentes
diferentesetapas
etapasdeldelproyecto
proyectooptimizando
optimizandolalarelación
relacióninversión-beneficio
inversión-beneficioambiental
ambientalyysocial,
social,interpreta
interpretaloslos
resultados, realiza ajustes e incorpora innovaciones al proyecto para lograr su sostenibilidad.
ANÁLISIS DE LA COMPLEJIDAD DE LOS
ESTANDARES
Nivel esperado al final del ciclo VI Nivel esperado al final del ciclo VII Nivel destacado
Gestiona proyectos de emprendimiento Gestiona proyectos de emprendimiento económico o Gestiona proyectos de emprendimiento económico
económico o social cuando se cuestiona social cuando integra activamente información sobre o social cuando empatiza con las necesidades y
sobre una situación que afecta a un grupo una situación que afecta a un grupo de usuarios, expectativas de un grupo de usuarios
reinterpretando la situación desde diferentes
de usuarios y explora sus necesidades y genera explicaciones y define patrones sobre las
Crea propuesta de perspectivas para crear una alternativa de solución
expectativas para crear una alternativa de necesidades y expectativas para crear una innovadora que integra aspectos éticos y culturales y
valor
solución viable y reconoce aspectos éticos alternativa de solución viable que considera optimiza su diseño para generar resultados sociales y
y culturales, así como posibles resultados aspectos éticos y culturales y redefine sus ideas y ambientalespositivos.
ambientales positivos.
sociales y ambientales que implica. para generar resultados sociales y ambientales
positivos.
implementa sus ideas empleando implementa sus ideas combinando habilidades Implementa sus ideas innovando habilidades
Aplica habilidades
habilidades técnicas, anticipa las acciones y técnicas, proyecta en función a escenarios las técnicas, diseña estratégicamente y en función
técnicas
recursos que necesitará. acciones y recursos que necesitará. a escenarios complejos las acciones y recursos
que necesitará
y trabaja cooperativamente cumpliendo sus y trabaja cooperativamente recombinado sus roles y y trabaja cooperativamente al alinear sus
Trabaja
cooperativamente roles y responsabilidades individuales para responsabilidades individuales para el logro de una esfuerzos y acciones individuales para el logro
para lograr objetivos el logro de una meta común, propone
propone meta común, coordina
coordina actividades
actividades y colabora
y colaboraa laa la de una meta común; lidera actividades y
fomenta la iniciativa y la perseverancia colectiva
y meta actividades yyfacilita
actividades facilita
a la
a la
iniciativa
iniciativa
y y iniciativa yyperseverancia
iniciativa perseverancia colectiva
colectiva
resolviendo
resolviendo
los
generando acciones de negociación en función
perseverancia colectiva.
perseverancia colectiva. conflictos
los conflictos
a través
a través
de métodos
de métodos
constructivos.
constructivos. de los distintos intereses
Evalúa el
Evalúa el logro
logrode
deresultados
resultados parciales
parciales Evalúa los
Evalúa losprocesos
procesosy yresultados
resultados parciales,
parciales, Evalúa las
Evalúa lasdiferentes
diferentesetapas
etapas deldel
proyecto
proyecto
relacionado lalacantidad
relacionado cantidad dedeinsumos
insumos analizando elelequilibrio
analizando equilibrioentre
entre
inversión
inversión
y beneficio,
y la optimizando
optimizando lalarelación
relacióninversión-beneficio
inversión-beneficio
Evalúa los resultados empleados
Evalúa los resultados empleados con conlos
losbeneficios
beneficios sociales
sociales
y y beneficio,
satisfacciónladesatisfacción
usuarios y los
debeneficios
usuarios y sociales
los y ambiental yysocial,
ambiental social,interpreta
interpreta
loslos
resultados,
resultados,
del proyecto de
del proyecto de ambientales generados;
ambientales generados;realiza
realizamejoras
mejoras ambientalessociales
beneficios generados.y ambientales
Incorpora mejoras
generados.
en el realiza ajustes e incorpora innovaciones al
emprendimiento
emprendimiento considerando además las acciones de los proyecto para
Incorpora mejoras
aumentar
en el proyecto
la calidadpara
del producto
aumentarola proyecto para lograr su sostenibilidad.
usuarios y las lecciones aprendidas servicio del
calidad y laproducto
eficienciao de
servicio
procesos
y la eficiencia de
procesos
DESEMPEÑOS

Desempeños Los desempeños se presentan en los programas


Son descripciones curriculares de los niveles o modalidades por edades o
específicas grados.
Especifica lo que hacen los
estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias. Los desempeños están relacionados a las
capacidades de la competencia.
Son observables
En una diversidad de situaciones o
contextos Son el referente para la planificación y evaluación de
los aprendizajes.
No tienen carácter
exhaustivo
Más bien ilustran algunas En el aula los estudiantes tienen diversos niveles de
actuaciones que demuestran desempeño, Unos puedes estar por encima y otros por
cuando esta en proceso o han
logrado el nivel esperado debajo del estandar
DESEMPEÑOS
ANALISIS DE LOS DESEMPEÑOS Y SU
RELACIÓN CON LAS CAPACIDADES
1er. GRADO 2do. GRADO
Crea propuesta de Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo Realiza observaciones o entrevistas estructuradas para indagar los
valor
Crea propuesta de necesidades o problemas de un grupo de usuarios para satisfacerlos o posibles factores que originan
Realiza observaciones las necesidades
o entrevistas o problemas
estructuradas parade un
Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar
valor resolverlos desde su campo de interés grupo de usuarios para satisfacerlos o resolverlos desde su campo
en equipo necesidades o problemas de un grupo de usuarios para indagar
de interés. los posibles factores que originan las necesidades o
satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés problemas de un grupo de usuarios para satisfacerlos o
Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a Formula alternativas
resolverlos desde su de propuesta
campo de valor creativas
de interés.
través de prototipos para su validación con posibles usuarios. Selecciona representándolas a través de prototipos para su validación con
Plantea
una alternativas
propuesta de valorde
enpropuesta
función dede su valor creativas
implicancia y las
ética, representa
ambiental, Formulausuarios,
posibles alternativas de propuesta
incorpora sugerenciasde valor creativas
de mejora y selecciona una
a través
social de prototipos
y resultado para su validación con posibles usuarios.
económico. representándolas
propuesta de valoraentravés
funciónde prototipos para su ética,
de su implicancia validación con
ambiental,
Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, posibles
social usuarios,económico
y resultado incorpora sugerencias de mejora y selecciona
ambiental, social y resultado económico. una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental,
Selecciona los insumos y materiales necesarios y organiza actividades Selecciona los insumos
social y resultado y materiales necesarios y organiza
económico
para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe
Selecciona
la propuestalos deinsumos y materiales
valor y prevé necesarios
alternativas y organiza
de solución actividades
ante situaciones Selecciona
ejecutar paraloselaborar
insumoslaypropuesta
materialesdenecesarios y organiza
valor y prevé alternativas de
para su obtención.
imprevistas Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar
o accidentes. actividades
solución ante para su obtención.
situaciones Planifica
imprevistas las acciones que debe
o accidentes.
Aplica habilidades la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de
Emplea habilidades
imprevistas técnicas para producir un bien o brindar servicios
o accidentes. Emplea
soluciónhabilidades técnicas
ante situaciones para producir
imprevistas un bien o brindar
o accidentes.
técnicas
Aplica habilidades siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de servicios siendo responsable con el ambiente y aplicando normas de
Emplea habilidades
seguridad técnicas para producir un bien o brindar servicios
en el trabajo. Emplea habilidades
seguridad técnicas para producir un bien o brindar
en el trabajo.
técnicas
siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de servicios siendo responsable con el ambiente y aplicando normas de
Trabaja Propone
seguridadacciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de
en el trabajo. Propone
seguridadacciones que debe realizar el equipo explicando cómo
en el trabajo.
cooperativamente vista y definiendo los roles, promueve la perseverancia por lograr el integra los distintos puntos de vista y definiendo los roles asociados
Trabaja
para lograr Proponecomún
objetivo acciones quede
a pesar debe realizar el equipo
las dificultades explicando
y cumple sus
con responsabilidad aPropone acciones
sus propuestas; que debelarealizar
promueve el equipo
perseverancia por explicando cómo
lograr el objetivo
cooperativamente
objetivos y meta puntos
las deasignadas
tareas vista y definiendo
a su rol los roles, promueve la perseverancia integraalos
común distintos
pesar puntos de vista
de las dificultades y definiendo
y cumple los roles las
con responsabilidad
para lograr por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple asociados
tareas a sus apropuestas;
asignadas su rol. promueve la perseverancia por
objetivos y meta con responsabilidad las tareas asignadas a su rol lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple
Evalúa los Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto Formula indicadores que
con responsabilidad lasletareas
permitan evaluar los
asignadas procesos
a su rol. de su
resultados del y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones
Evalúa los
proyecto de Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto
pertinentes. Formula indicadores
correctivas pertinentes.que le permitan evaluar los procesos de su
resultados del
emprendimiento y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones
proyecto de Formula indicadores para evaluar el impacto social ambiental, social y
pertinentes. Formula indicadores
correctivas pertinentes.para evaluar el impacto social ambiental, social
emprendimiento económico generado para incorporar mejoras al proyecto. y económico generado para incorporar mejoras al proyecto.
INICAPET INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN
PEDAGÓGICA, EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICA

DISPOSICIONES PARA LAS INSTITUCIONES


PÚBLICAS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR QUE BRINDAN
FORMACIÓN TÉCNICA
R.M. 667 – 2018 MINEDU
DISPOSICIONES GENERALES PARA IIEE
DE FORMACIÓN TÉCNICA
 Las IIEE de Educación Secundaria de la
EBR que brindan formación técnica Capacidades del VI Ciclo VII Ciclo
ofertan una formación integral con área EPT
1° 2° 3° 4° 5°
énfasis en el desarrollo de

emprendimiento económico o social


competencias y capacidades para el Crea propuesta
emprendimiento y la inserción en el de valor
mundo productivo, desde un enfoque

Gestiona proyectos de
Aplica habilidades
inclusivo.
técnicas
Módulo formativo
 En el sexto ciclo se ofrecen Proyectos de (de una actividad
Evalúa resultados
experiencias con énfasis en el emprendimiento económica / especialidad
del proyectos de (relacionados a la técnica del CNOF, se
desarrollo de proyectos de emprendimiento especialidad técnica desarrolla mediante
emprendimiento. que brinda la IIEE) proyectos de
Trabaja emprendimiento)
 El séptimo ciclo se desarrollan cooperativamente
módulos formativos en una para lograr
especialidad técnica. objetivos y metas
DISPOSICIONES GENERALES PARA IIEE
DE FORMACIÓN TÉCNICA
CONVALIDABLE EN:
 Se otorga una doble VI Ciclo VII Ciclo
CETPRO IES EEST
certificación: 1) como 1° 2° 3° 4° 5°
egresado de educación Modulo Modulo Modulo
secundaria. 2) de Módulo formativo formativo formativo formativo
Proyectos de (de una actividad
aprobación de un módulo N° 1 N° 1 N° 1
emprendimiento económica / especialidad
formativos en una actividad técnica del CNOF, se
Modulo Modulo Modulo
(relacionados a la
económica, el cual es formativo formativo formativo
especialidad técnica desarrolla mediante
N° 2 N° 2 N° 2
convalidable en el que brinda la IIEE) proyectos de
CETPRO, IES, EEST. emprendimiento) Modulo Modulo Modulo
formativo formativo formativo
N° n N° 3 N° 3
 La formación mediante
Modulo Modulo
módulos facilita al formativo formativo
estudiante la Certificado del N° n N° 4
transitabilidad (continuar módulo Modulo
formativo Título de
estudiando) a los formativo
auxiliar
CETPRO, IES o EEST y la técnico
N° n
inserción al mundo
productivo. Título de
técnico
Título de
profesional
técnico
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA IIEE DE
FORMACIÓN TÉCNICA
Capacidades del Etapas del proyecto de Etapas del proceso
 Se asume la integralidad de los área EPT emprendimiento productivo
componentes del CNEB: el perfil de
egreso, los enfoques transversales, Organización del equipo de
las competencias, los estándares trabajo
de aprendizaje, la evaluación Identificación de problemas y
formativa. Estudio de mercado
necesidades del cliente
 Las competencias de las diferentes
especialidades se desarrollaran a Diseñar propuestas de valor
Crea propuesta de valor
través de la metodología de
aprendizaje basado en proyectos y
Elaboración de prototipos Diseño
otras del área EPT. Validación de prototipos
 El proceso de enseñanza y
Elaboración del plan / modelo de
aprendizaje se desarrolla en el planificación
negocio
marco del enfoque de la pedagogía
emprendedora.
Aplica habilidades Desarrollo de la propuesta de Ejecución
 El proceso formativo implica que el técnicas valor
estudiante experimente las Comercialización
diferentes etapas del proceso
productivo y su proyección en el Evaluación de
Evaluación de los procesos,
marco de la gestión de un proyecto resultados del proyecto Evaluación
de emprendimiento resultados e impactos del proyecto
de emprendimiento
DISPOSICIONES ESPECIFICAS PARA IIEE
DE FORMACIÓN TÉCNICA

 Se promueve la creatividad y la
innovación para mejorar procesos
y productos, la generación de
valor agregado a los recursos
naturales y potencialidades
propias de cada contexto local.

 Se promueve la fabricación digital


y espacios de aprendizaje
colaborativo para diseñar y crear
prototipos.

 La evaluación de los aprendizajes


se desarrolla a través del enfoque
de la evaluación formativa.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA IIEE DE
FORMACIÓN TÉCNICA

Demandas y potencialidades del contexto local

 La oferta formativa se organiza a


partir de las demandas y
potencialidades del contexto local. Catalogo Nacional de la Oferta Formativa

 La organización del modulo


formativo se realiza a partir del
Catalogo Nacional de la Oferta
Formativa y en función a la
competencia y las capacidades del
área curricular, articulada a
competencias de otras áreas afines
a la especialidad.
MATRIZ DE MÓDULOS FORMATIVOS DE LA CARRERA PROFESIONAL
A partir del CNOF las IES / 1. Información General de la Carrera
1.1. Referente Catálogo Nacional de la oferta Formativa - MINEDU
EEST /CETPRO organizan la 1.2. Sector Económico
1.3. Familia Productiva
Industrias manufactureras
Industria textil, confección y del cuero

carrera por el sistema modular 1.4. Actividad economica


1.5. Carrera Profesional
Fabricación de prendas de vestir
Fabricación de prendas de vestir
1.6. Nivel formativo / competencia Técnico
2.2. Duración de la formación 1760 horas pedagógicas

Organización de la carrera
Duración del
modulo
Unidades de competencias Indicadores de logro / Desempeños
Nombre del (en horas
módulo pedagógicas)
1. Verifica la disponibilidad de los equipos, herramientas y accesorios, de
acuerdo con el plan de producción y disposiciones técnicas.
Unidad de competencia N.° 1: Módulo N° 1
2. Asigna personal en las diferentes áreas de producción (por horario y
Dirigir la producción de acuerdo con las Organización y
rotación), de acuerdo con las disposiciones técnicas y normativa
etapas del proceso, la ficha técnica, supervisión del 300 horas
correspondiente.
estándares de calidad, normas y proceso de
3. Monitorea el rendimiento laboral del personal asignado en las diferentes
procedimientos correspondientes. confección
áreas de confección, de acuerdo a las disposiciones técnicas y normativa
correspondiente.
1. Verifica la tela y materiales para el planteamiento de tizado de piezas de
Unidad de competencia N.° 2: acuerdo a la orden de corte.
Trazar/tizar las piezas, según los 2. Realiza la distribución de los moldes de las piezas de la prenda de vestir,
criterios de precisión, orden de corte y de manera manual o utilizando un software, con base en los moldes,
…….. cantidad de prendas requeridas, tallas y colores, considerando la
optimización del material. Módulo N° 2
1. Corta las piezas en el tendido y las separa teniendo en cuenta las confección de
Unidad de competencia N.° 4: prendas de 300 horas
normas de seguridad ocupacional, la optimización de los materiales y la
Cortar las piezas de acuerdo con las vestir en tejido
orden de corte.
especificaciones técnicas considerando punto
2. Realiza el informe final del proceso de corte (liquidación) de acuerdo con
la optimización del material y normativa
el material ingresado
correspondiente.
1. Acondiciona las máquinas de confección, de acuerdo con las
disposiciones técnicas, estándares de calidad y al mantenimiento básico de Módulo N° 3 600 horas
la máquina. Confección de
Unidad de competencia N.° 6:
prendas de
Unir piezas de tela, de acuerdo con las Opera las máquinas de confección de acuerdo con los estándares de
vestir en tejido
disposiciones técnicas y normativa calidad requeridos en el mercado y teniendo en cuenta las normas de
seguridad y salud en el trabajo. plano
correspondiente.
3. Efectúa el ensamble de las piezas de la prenda de vestir, de acuerdo con
la ficha técnica, diagrama de operaciones y tipo de materia prima.
1. Elimina los hilos sobrantes de las prendas de vestir, en concordancia con
los requerimientos de la ficha técnica y estándares de calidad.
Unidad de competencia N.° 7: 3. Realiza el desmanchado, descontaminado de las prendas de vestir, de Módulo N° 4
Realizar el proceso final de la prenda de acuerdo con los estándares de calidad. Acabados de
240 Horas
vestir con base en los requerimientos 4. Realizar el planchado o vaporizado de prendas, de acuerdo con las prendas de
del cliente y normativa correspondiente. especificaciones de la ficha técnica. vestir
6. Realiza el doblado y embolsado de las prendas de vestir de acuerdo con
las especificaciones de la ficha técnica.

Total duración de los modulos formativos (competencias especificas + competrencias para la empleabilidad) 1440
total duración de experiencias formtivas en situaciones de trabajo (practica en la industria) 320
Carrera profesional : contabilidad
Nivel formativo: Profesional técnico
UNIDAD DE DURACIÓN
REALIZACIONES MODULOS
COMPETENCIA DEL MODULO
Planificar, organizar el Gestionar, organizar y utilizar comprobantes de pago,
proceso contable, documentos de crédito y administrativos de la empresa,
registrando en los libros con criterio técnico.
de acuerdo a las normas, Contabilizar las operaciones económicas y financieras de
y principios acuerdo con el PCGR y normas vigentes
establecidos, que
permitan elaborar los PROCESOS
Elaborar planillas de remuneraciones en cumplimiento de 666 horas
Estados Financieros, con CONTABLES
Las IES / EEST han responsabilidad y ética las normas laborales.
profesional. Formular los Estados Financieros bajo la supervisión del
organizado las carreras Contador Público, con precisión, responsabilidad y ética
mediante el sistema Determinar la liquidación de tributos y declaraciones de
acuerdo a la normatividad tributaria.
modular Organizar y registrar las Determinar los costos de producción, de acuerdo a los
operaciones contables métodos y sistemas vigentes.
según las actividades que Formular presupuestos para la elaboración de los
realizan las entidades productos.
Contabilidad
públicas y privadas, Registrar las operaciones contables de las diferentes 918 horas
pública y privada
considerando los formas societarias y actividades productivas y de servicios
procedimientos y criterios de la región
técnicos establecidos. Registrar las operaciones contables, según el Plan
Contable Gubernamental y normas legales vigente
Organizar y realizar las Analizar e interpretar los estados financieros y
operaciones contables presupuestarios cumpliendo con la normatividad vigente.
para el registro, análisis e
Efectúa operaciones bancarias y de caja conciliando
interpretación de los
saldos.
estados financieros según Análisis financiero 846 horas
los procedimientos y Efectuar operaciones financieras de las entidades para
técnicas establecidas. optimizar el uso de los recursos.
Interpretar documentos y aplicar procedimientos de
auditoria
Carrera profesional : Computación e informática
Nivel formativo: auxiliar técnico
UNIDAD DE COMPETENCIA MÓDULOS DURACIÓN
Administra el funcionamiento del computador,
elabora todo tipo de documentos de oficina y
presentaciones multimedia con eficiencia, DIGITACIÓN Y
300
responsabilidad, reconociendo sus deberes y OFIMATICA
derechos laborales.
Los CETPRO han Elaborar presentaciones gráficas, utilizando
organizado las carreras software de dibujo vectorial, edición de
mediante el sistema imágenes digitales con eficiencia y
responsabilidad, reconociendo sus DISEÑO GRAFICO 300
modular
capacidades e intereses, así como sus
posibilidades de empleo.

Diseñar y publicar páginas Web utilizando


software y herramientas necesarias. Con
eficiencia, responsabilidad, reconociendo. DISEÑO DE
300
formas y procedimientos de inserción laboral PÁGINAS WEB
como trabajador independientes.

realiza mantenimiento preventivo, y MANTENIMIENTO


correctivo, e instalar y configurar software de DE 90
computadoras.
COMPUTADORAS
INICAPET INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN
PEDAGÓGICA, EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICA

LOS MÓDULOS FORMATIVOS


EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
MÓDULO FORMATIVO

¿Qué es?
El módulo formativo es un bloque Perfil de la carrera profesional
coherente de formación asociado
a una o varias unidades de Indicadores de logro
competencia correspondientes a Unidades de Módulo formativo
Indicadores de logro
una carrera profesional, forman competencias Nro. 1
para uno o varios puestos de Indicadores de logro
trabajo
Indicadores de logro
Unidades de
Indicadores de logro
competencias
Constituye una unidad formativa Indicadores de logro
reconocida por el sector
Módulo formativo
productivo, tiene autonomía y se Indicadores de logro Nro. 2
articula a otros módulos que Unidades de
Indicadores de logro
conforman la estructura curricular competencias
Indicadores de logro

El modulo se formula a partir del perfil de la Carrera profesional establecida por


un referente del sector productivo
CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO FORMATIVO

• Constituye una unidad autónoma con sentido propio que, al


mismo tiempo, se articula con los distintos módulos que
integran la estructura curricular.

• Los desempeños y conocimientos del módulo se refiere y se


vincula estrechamente con las unidades de competencia y los
indicadores de logros . Unidad de Módulo
competencia formativo
• Se pueden cursar y aprobar en forma independiente. Esta
aprobación sirve de base para la certificación de las unidades y Nro. 1 Nro. 1
los elementos a los que el módulo se refiere.

• La relativa autonomía de los módulos otorga flexibilidad al


diseño curricular, lo torna apto para adecuarse a las demandas
cambiantes del avance tecnológico y organizacional y a las
necesidades propias de quienes se están formando.
REFERENTES PARA FORMULAR MÓDULO
FORMATIVO

REFERENTES DEL SECTOR PRODUCTIVO

Normas de
Carrera profesional Perfiles Ocupacionales
competencia Módulo Formativo

Indicadores Elementos de Realizaciones


de logro competencia
Unidades de Unidades de Unidades de
competencias competencias
Realizaciones
competencias
Indicadores Elementos de
de logro competencia Realizaciones

El modulo se formula a partir de las competencias establecidas por un referente del sector
productivo
ORGANIZACIÓN MODULAR LA CARRERA
Primer caso: un módulo asociado a una unidad de
competencia
Perfil de la carrera profesional
Unidad de competencia Módulo formativo
Nro. 1 Nro. 1
Indicadores de logro
Unidades de
Indicadores de logro
competencias Segundo caso: un módulo asociado a dos unidades de
Indicadores de logro competencia

Indicadores de logro Unidad de competencia


Unidades de Nro. 2
Indicadores de logro Módulo formativo Nro. 2
competencias Unidad de competencia
Indicadores de logro Nro. 3

Indicadores de logro
Tercer caso: dos módulos asociados a varias unidades
Unidades de de competencia
Indicadores de logro
competencias
Unidad de competencia
Indicadores de logro
Nro. 4 Módulo formativo Nro. 3
Unidad de competencia
El modulo se formula a partir del perfil de Nro. 5
la Carrera profesional establecida por un Unidad de competencia Módulo formativo Nro. 4
referente del sector productivo Nro. 6
DURACIÓN
UNIDAD DE COMPETENCIA REALIZACIONES MODULOS
DEL MODULO
Planificar, organizar el Gestionar, organizar y utilizar comprobantes de pago,
Primer caso: proceso contable, documentos de crédito y administrativos de la empresa, con
registrando en los libros criterio técnico.
un módulo de acuerdo a las normas, Contabilizar las operaciones económicas y financieras de
y principios establecidos,
asociado a una que permitan elaborar los
acuerdo con el PCGR y normas vigentes
PROCESOS
unidad de Estados Financieros, con Elaborar planillas de remuneraciones en cumplimiento de las CONTABLES
666 horas
responsabilidad y ética
competencia profesional.
normas laborales.
Formular los Estados Financieros bajo la supervisión del
Contador Público, con precisión, responsabilidad y ética
Determinar la liquidación de tributos y declaraciones de
Carrera acuerdo a la normatividad tributaria.
Organizar y registrar las Determinar los costos de producción, de acuerdo a los
profesional : operaciones contables métodos y sistemas vigentes.
según las actividades que Formular presupuestos para la elaboración de los productos.
contabilidad realizan las entidades Registrar las operaciones contables de las diferentes formas
Contabilidad
públicas y privadas, societarias y actividades productivas y de servicios de la 918 horas
pública y privada
considerando los región
procedimientos y criterios Registrar las operaciones contables, según el Plan Contable
Nivel técnicos establecidos. Gubernamental y normas legales vigente
formativo: Organizar y realizar las Analizar e interpretar los estados financieros y
Profesional operaciones contables
para el registro, análisis e
presupuestarios cumpliendo con la normatividad vigente.
Efectúa operaciones bancarias y de caja conciliando saldos.
técnico interpretación de los
Análisis financiero 846 horas
estados financieros según Efectuar operaciones financieras de las entidades para
los procedimientos y optimizar el uso de los recursos.
técnicas establecidas. Interpretar documentos y aplicar procedimientos de auditoria
MATRIZ DE MÓDULOS FORMATIVOS DE LA CARRERA PROFESIONAL Carrera profesional :
Tercer caso:
. Información General de la Carrera fabricación de
.1. Referente Catálogo Nacional de la oferta Formativa - MINEDU Dos módulos
prendas de vestir
.2. Sector Económico Industrias manufactureras asociados a varias
.3. Familia Productiva Industria textil, confección y del cuero unidades de
.4. Actividad economica Fabricación de prendas de vestir Nivel formativo:
Fabricación de prendas de vestir competencia
.5. Carrera Profesional Técnico
.6. Nivel formativo / competencia Técnico
.2. Duración de la formación 1760 horas pedagógicas

rganización de la carrera
Nombre del Duración del modulo
Unidades de competencias Indicadores de logro / Desempeños
módulo (en horas pedagógicas)
1. Verifica la disponibilidad de los equipos, herramientas y accesorios, de acuerdo con el plan de
Módulo N° 1
Unidad de competencia N.° 1: producción y disposiciones técnicas.
Organización y
Dirigir la producción de acuerdo con las etapas del 2. Asigna personal en las diferentes áreas de producción (por horario y rotación), de acuerdo con
supervisión del 300 horas
proceso, la ficha técnica, estándares de calidad, las disposiciones técnicas y normativa correspondiente.
proceso de
normas y procedimientos correspondientes. 3. Monitorea el rendimiento laboral del personal asignado en las diferentes áreas de confección,
confección
de acuerdo a las disposiciones técnicas y normativa correspondiente.
1. Verifica la tela y materiales para el planteamiento de tizado de piezas de acuerdo a la orden de
Unidad de competencia N.° 2: corte.
Trazar/tizar las piezas, según los criterios de 2. Realiza la distribución de los moldes de las piezas de la prenda de vestir, de manera manual o
precisión, orden de corte y …….. utilizando un software, con base en los moldes, cantidad de prendas requeridas, tallas y colores,
Módulo N° 2
considerando la optimización del material.
confección de 300 horas
Unidad de competencia N.° 4: 1. Corta las piezas en el tendido y las separa teniendo en cuenta las normas de seguridad
prendas de vestir
Cortar las piezas de acuerdo con las ocupacional, la optimización de los materiales y la orden de corte.
en tejido punto
especificaciones técnicas considerando la 2. Realiza el informe final del proceso de corte (liquidación) de acuerdo con el material ingresado
optimización del material y normativa
correspondiente.
1. Acondiciona las máquinas de confección, de acuerdo con las disposiciones técnicas,
Módulo N° 3 600 horas
Unidad de competencia N.° 6: estándares de calidad y al mantenimiento básico de la máquina.
Confección de
Unir piezas de tela, de acuerdo con las Opera las máquinas de confección de acuerdo con los estándares de calidad requeridos en el
prendas de vestir
disposiciones técnicas y normativa mercado y teniendo en cuenta las normas de seguridad y salud en el trabajo.
en tejido plano
correspondiente. 3. Efectúa el ensamble de las piezas de la prenda de vestir, de acuerdo con la ficha técnica,
diagrama de operaciones y tipo de materia prima.
1. Elimina los hilos sobrantes de las prendas de vestir, en concordancia con los requerimientos
de la ficha técnica y estándares de calidad.
Unidad de competencia N.° 7: 3. Realiza el desmanchado, descontaminado de las prendas de vestir, de acuerdo con los
Módulo N° 4
Realizar el proceso final de la prenda de vestir con estándares de calidad.
Acabados de 240 Horas
UNIDADES DE COMPETENCIA
Es la competencia mínima para realizar
una función de una carrera profesional,
Unidad de
es susceptible de reconocimiento, Indicador de Logro Conocimientos
Competencia
evaluación y acreditación parcial.
Indicador de logro 1

INDICADORES DE LOGRO UC Nro. 1 Indicador de logro 2 ...


Son los desempeños / acciones Indicador de logro 3
especificas que hacen los estudiantes Indicador de logro 4
respecto a la unidad de competencia …
Indicador de logro 5
UC Nro. 2 Indicador de logro 6
Indicador de logro 7 …
CONOCIMIENTOS /CAMPOS
TEMATICOS Indicador de logro “n”
Son saberes (habilidades, conocimientos
y actitudes) necesarios para
desempeñarse en una función productiva
CARRERA PROFESIONAL: Fabricación de prendas de vestir: MODULO FORMATIVO: Confección de prendas de vestir en tejido punto

Unidades de competencias Indicadores de logro / Desempeños Conocimientos / campos temáticos


1. Verifica la tela de tejido punto y materiales para el • Las telas: clasificación por el tipo de tejido, por su composición, para su tendido (sin sentido: con
planteamiento de tizado de piezas de acuerdo a la orden de corte. derecho y revés, sin sentido: sin derecho y revés, con sentido: con derecho y revés, con pie: con
derecho y revés)
• Telas de tejido punto: características
Unidad de competencia N.° 2: • Criterios para verificar telas tejido punto
Trazar/tizar las piezas, según los • Materiales para el tizado
criterios de precisión, orden de 2. Realiza la distribución de los moldes de las piezas de la prenda • Moldes y patrones para confección de prendas de vestir de tejido punto (polos, buzos, casacas,
corte y especificaciones técnicas de vestir de tejido punto, de manera manual o utilizando un poleras, short, etc.)
del producto, de acuerdo a las software, con base en los moldes, cantidad de prendas • Tallas y adaptaciones (polos, buzos, casacas, poleras, short, etc.)
especificaciones técnicas y requeridas, tallas y colores, considerando la optimización del • Simbología para trazar moldes y patrones
normativa correspondiente. material. • Procesos par elaborar moldes mediante instrumentos de trazo o software (polos, buzos,
casacas, poleras, short, etc.)
• Elaboración de la ficha técnica.
• Procesos para la distribución de moldes manual o utilizando software
• Criterios para distribuir los moldes: cantidad de prendas, tallas, colores, etc.
Unidad de competencia N.° 3: 1. Organiza el proceso de tendido de la tela de tejido punto • Ordenes de corte y especificaciones técnicas
Tender la tela según la orden y considerando el sistema de tendido (manual, mecánico o • aspectos técnicos del tendido: alineación, tensión, corte de puntas
especificaciones técnicas del automático) según ordenes de corte y especificaciones técnicas • tipos y formas de tendido:
producto, de acuerdo con las del producto y la normatividad vigente. • Normatividad del tendido de telas tejido punto
especificaciones técnicas, 2. Efectúa el proceso de tendido de la tela de tejido punto, • Métodos de tendido de telas: manual, mecánico y automático: instrumentos y procedimientos
considerando la optimización del considerando el sistema de tendido (manual, mecánico o
material y normativa automático) según ordenes de corte y especificaciones técnicas
correspondiente del producto y la normatividad vigente.
1. Corta las piezas en el tendido y las separa teniendo en cuenta • Corte de telas: tipos de corte
las normas de seguridad ocupacional, la optimización de los • Herramientas y equipos para cortar telas
Unidad de competencia N.° 4: materiales y la orden de corte. • Lectura de la ficha técnica para el corte
Cortar las piezas de acuerdo con • Optimización de las telas en el corte
las especificaciones técnicas • Procedimientos de corte con tijeras y corte con máquinas
considerando la optimización del • Normas de seguridad industrial
material y normativa 2. Realiza el informe final del proceso de corte (liquidación) de • Ïnforme del proceso de corte
correspondiente. acuerdo con el material ingresado
3. Fusiona las piezas según las especificaciones de la ficha • Fusion de piezas según especificaciones técnicas
técnica.
CARRERA PROFESIONAL: Fabricación de prendas de vestir:
MODULO FORMATIVO: Confección de prendas de vestir en tejido punto
Unidades de competencias Indicadores de logro / Desempeños Conocimientos/campos temáticos
1. Numera las piezas cortadas, según la orden de corte y las Numeración de piezas cortas
especificaciones técnicas del producto considerando los criterios para numeras piezas cortadas_
procedimientos establecidos por la empresa y la normatividad
vigente
2. Realiza el habilitado de las piezas para su ingreso a la línea de habilitado de piezas
producción, de acuerdo con las especificaciones establecidas en la criterios para habilitar: por colores, por tallas, por numeración o codificación.
Unidad de competencia N.° 5: orden de producción. Criterios para armar paquetes de piezas cortadas: secuencia de ensamblado de
Habilitar las piezas de tela, de acuerdo colores, secuencia de ensamblado de las piezas para armar la prenda vestir
con las disposiciones técnicas y 3. Requiere los insumos, avíos y los habilitados necesarios para la Insumos (hilos) y avíos(cierres, botones, entretelas, cintas, etc) para el habilitado
normativa correspondiente. producción de acuerdo con las especificaciones establecidas en la Hilos: clasificación, grosor, colores
orden de producción. Avíos: clasificación, dimensiones, estilos y colores
criterios para organizar los insumos y avíos en función de la secuencia de
ensamblado de piezas
4. Despacha las piezas cortadas según ordenes de corte y Distribución y control de piezas según procedimientos establecidos
procedimientos establecidos por la empresa y la normatividad
vigente.
1. Acondiciona las máquinas para confeccionar prendas de tejido Acondicionamiento y hembreado de la maquina remalladora
punto, de acuerdo con las disposiciones técnicas, estándares de Acondicionamiento y hembreado de la maquina recubridora
calidad y al mantenimiento básico de la máquina.
Opera las máquinas de confección de prendas de tejido punto de operatividad de máquina remalladora: control de velocidad, direccionalidad de
acuerdo con los estándares de calidad requeridos en el mercado y costura, operaciones básica
teniendo en cuenta las normas de seguridad y salud en el trabajo. Operatividad de maquina recubridora: control de velocidad, direccionalidad de
Unidad de competencia N.° 6: costura, operaciones básicas
Unir piezas de tela, de acuerdo con las Normas de seguridad industrial
disposiciones técnicas y normativa salud en el trabajo
correspondiente. 3. Efectúa el ensamble de las piezas de la prenda de vestir de tejido Lectura de la ficha técnica para ensamblado de piezas
punto, de acuerdo con la ficha técnica, diagrama de operaciones y Ensamblados de piezas de la prenda de vestir
tipo de materia prima. ensamblado de bolsillos
Ensamblado de cuellos
Ensamblado de cierres
INICAPET INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN
PEDAGÓGICA, EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICA

P R O C E S O S PA R A F O R M U L A R
M Ó D U L O S F O R M AT I V O S D E
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROCESOS PARA FORMULAR
MODULOS FORMATIVOS

1
Identificación de la
especialidad técnica a ofertar 3 Formulación del módulo formativo

Identificación de las unidades de competencia.


• Diagnóstico del entorno productivo.
Denominación del módulo
• Diagnóstico de la institución educativa
Identificación de los indicadores de logro
• Diagnóstico del entorno de apoyo a la
formación Determinación de evidencias de aprendizaje

Inclusión de las competencias


Identificación de los técnicas en la matriz de
2 referentes de formación 4 desempeños precisados del
Catálogo Nacional de la Oferta área
Formativa. Precisar los desempeños establecidos en PC del
Perfiles ocupacionales del MTPE área en función del modulo
Normas de competencia del SINEACE Incluir los logros de aprendizaje de las competencias
técnicas del modulo formativo como parte de los
desempeños de la capacidad habilidades técnicas.
IDENTIFICACIÓN DE LA
ESPECIALIDAD TÉCNICA A OFERTAR
Diagnóstico del
PERTINENTE AL
entorno productivo
CONTEXTO

ESPECIALIDAD
TÉCNICA

CONDICIONES ALIADOS
DE LA IIEE ESTRATEGICOS Diagnóstico de las
Diagnóstico de la PARA LA QUE APOYAN instituciones del entorno
institución educativa FORMACIÓN LA FORMACIÓN
que apoyan la formación
DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO
ECONÓMICO PRODUCTIVO

ASPECTOS PROCESOS INSTRUMENTOS


• Identificación de las principales • Inventario de las
actividades económicas - potencialidades y
empresas oportunidades para realizar
• Identificación de las actividades económicas.
Pertinencia de la potencialidades y oportunidades • Inventario de las
formación al entorno para realizar actividades actividades productivas –
productivo económicas. empresas de la región y
• Identificación de las cadenas localidad.
productivas • Diagramas de cadenas
• Oportunidades de empleo y productivas.
autoempleo
DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ASPECTOS PROCESOS INSTRUMENTOS


• Identificación de los intereses de • Cuestionarios y test
los estudiantes. vocacionales.
• Análisis de los espacios para el • Planos y diagramas de
Condiciones de la IIEE
aprendizaje distribución del taller.
para realizar la
• Análisis del equipamiento que • Inventario de equipamiento.
formación
tiene la IIEE para la formación • Ficha escalofonaría de los
• Análisis de la formación y docentes
experiencia de los docentes
DIAGNÓSTICO DE LAS INSTITUCIONES DEL
ENTORNO QUE APOYAN LA FORMACIÓN

ASPECTOS PROCESOS INSTRUMENTOS


• Identificación de instituciones de • Mapa de actores
formación técnica del entorno.
Aliados estratégicos • Identificación de instituciones
para la formación gubernamentales y no
gubernamentales que apoyen la
implementación.
REFERENTES PARA LA
FORMACIÓN TÉCNICA

Catálogo Nacional de la
Oferta Formativa – CNOF
Aprobado por RM N° 178 –
2018 MINEDU
http://www.minedu.gob.pe/superiortecnologica/catalogo-nacional-oferta-
formativa.php
Especialidad Nivel formativo
técnica

Unidad de
competencia
Desempeños
REFERENTES PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA

Perfiles
ocupacionales
elaborados por el
Ministerio de
Trabajo y
Promoción del
Empleo

https://www.trabajo.gob.pe/most
rarContenido.php?id=432&tip=9
Especialidad
técnica
Nivel formativo
Unidad de
competencia
Desempeños
REFERENTES PARA LA
FORMACIÓN TÉCNICA

Normas de competencias
elaboradas por el
SINEACE
https://www.sineace.gob.pe/normas-de-competencias-aprobadas/
Especialidad
Nivel formativo
técnica

Unidad de
competencia Desempeños
ORGANIZAR LOS MÓDULOS
DE LA CARRERA

Unidad de competencia Módulo formativo


Nro. 1 Nro. 1

Unidad de competencia
Nro. 2 Módulo formativo Nro. 3
Unidad de competencia
Nro. 3
Unidad de competencia Módulo formativo Nro. 4
Nro. 4

Unidad de competencia Módulo formativo


Nro. 5 Nro. 1
Organización de módulos de la carrera profesional
MATRIZ PARA IDENTIFICAR MÓDULOS DE LA CARRERA PROFESIONAL
1. Información General de la Carrera
1.1. Referente
1.2. Sector Económico
Los referentes para la formación
1.3. Familia Productiva técnica te presentan las
1.4. Actividad economica
1.5. Carrera Profesional
competencias que se requieren en
el sector productivo para ejercer la
1.6. Nivel formativo / competencia
2. Información especifica de la carrera
carrera.
2.1. Unidades de competencias de la N° 1
carrera ocupasional
El sector educativo en función del
N° 2
referente organiza la formación de
N° 3 la carrera mediante el sistema
modular
N° 4

2.2. Duración de la formación Las unidades de competencia dan


origen a los módulos
Organización de la carrera
Nombre del
Duración del modulo La duración de la formación y de
Unidades de competencias Indicadores de logro / Desempeños (en horas
módulo
pedagógicas) cada módulo están en función del
nivel formatico

El nombre del módulo recoge la


función principal de la unidad de
competencia
MATRIZ PARA IDENTIFICAR MÓDULOS DE LA CARRERA PROFESIONAL
1. Información General de la Carrera
1.1. Referente Catálogo Nacional de la oferta Formativa - MINEDU
1.2. Sector Económico Industrias manufactureras
1.3. Familia Productiva Industria textil, confección y del cuero
1.4. Actividad economica Fabricación de prendas de vestir
1.5. Carrera Profesional Fabricación de prendas de vestir
1.6. Nivel formativo / competencia Técnico
2. Información especifica de la carrera
2.1. Unidades de competencias de la carrera N° 1 Dirigir la producción de acuerdo con las etapas del proceso, la ficha técnica, estándares de calidad, normas y procedimientos correspondientes.
ocupasional N° 2 Trazar, tizar las piezas, según los criterios de precisión, orden de corte y especificaciones tecnicas y normativas correspondiente
N° 3 Tender la tela según la orden y especificaciones tecnicas del producto, de acuerdo a las especificaciones tecnicas, considerando la optimizacion del material y normativas que corresponde.
N° 4 Cortar las piezas de acuerdo con las especificaciones técnicas considerando la optimización del material y normativa correspondiente.
N° 5 Habilitar las piezas de tela, de acuerdo con las disposiciones técnicas y normativa correspondiente.
N° 6 Unir piezas de tela, de acuerdo a las disposiciones t{ecnicas y normas correspondientes.
N° 7 Realizar el proceso final de la prenda de vestir con base en los requerimientos del cliente y normativa correspondiente.
2.2. Duración de la formación 1760 horas pedagógicas

Organización de la carrera
Unidades de competencias Indicadores de logro / Desempeños Duración del modulo
Nombre del módulo (en horas pedagógicas)
1. Verifica la disponibilidad de los equipos, herramientas y accesorios, de acuerdo con el plan de producción y disposiciones técnicas.
Unidad de competencia N.° 1:
2. Asigna personal en las diferentes áreas de producción (por horario y rotación), de acuerdo con las disposiciones Módulo N° 1
Dirigir la producción de acuerdo con las etapas del
Organización y supervisión 300 horas
proceso, la ficha técnica, estándares de calidad, normas y técnicas y normativa correspondiente.
3. Monitorea el rendimiento laboral del personal asignado en las diferentes áreas de confección, de acuerdo a las del proceso de confección
procedimientos correspondientes.
disposiciones técnicas y normativa correspondiente.
Unidad de competencia N.° 2: 1. Verifica la tela y materiales para el planteamiento de tizado de piezas de acuerdo a la orden de corte.
Trazar/tizar las piezas, según los criterios de precisión, 2. Realiza la distribución de los moldes de las piezas de la prenda de vestir, de manera manual o utilizando un software,
orden de corte y …….. con base en los moldes, cantidad de prendas requeridas, tallas y colores, considerando la optimización del material.
Unidad de competencia N.° 4: 1. Corta las piezas en el tendido y las separa teniendo en cuenta las normas de seguridad ocupacional, la optimización Módulo N° 2 300 horas
Cortar las piezas de acuerdo con las especificaciones de los materiales y la orden de corte. confección de prendas de
técnicas considerando la optimización del material y 2. Realiza el informe final del proceso de corte (liquidación) de acuerdo con el material ingresado vestir en tejido punto
normativa correspondiente.
1. Acondiciona las máquinas de confección, de acuerdo con las disposiciones técnicas, estándares de calidad y al
mantenimiento básico de la máquina.
Unidad de competencia N.° 6: Módulo N° 3 600 horas
Opera las máquinas de confección de acuerdo con los estándares de calidad requeridos en el mercado y teniendo en
Unir piezas de tela, de acuerdo con las disposiciones Confección de prendas de
cuenta las normas de seguridad y salud en el trabajo.
técnicas y normativa correspondiente. vestir en tejido plano
3. Efectúa el ensamble de las piezas de la prenda de vestir, de acuerdo con la ficha técnica, diagrama de operaciones y
tipo de materia prima.
1. Elimina los hilos sobrantes de las prendas de vestir, en concordancia con los requerimientos de la ficha técnica y
Unidad de competencia N.° 7: estándares de calidad.
Módulo N° 4
Realizar el proceso final de la prenda de vestir con base 3. Realiza el desmanchado, descontaminado de las prendas de vestir, de acuerdo con los estándares de calidad.
4. Realizar el planchado o vaporizado de prendas, de acuerdo con las especificaciones de la ficha técnica. Acabados de prendas de 240 Horas
en los requerimientos del cliente y normativa
6. Realiza el doblado y embolsado de las prendas de vestir de acuerdo con las especificaciones de la ficha técnica. vestir
correspondiente.

Total duración de los modulos formativos (competencias especificas + competrencias para la empleabilidad) 1440
total duración de experiencias formtivas en situaciones de trabajo (practica en la industria) 320
total duración de la carrera profesional 1760
FORMULACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
MATRIZ PARA IDENTIFICAR LOS DESEMPEÑOS Y CONOCIMIENTOS DEL MÓDULO
1. Información General de la Carrera
1.1. Referente
1.2. Sector Económico
1.3. Familia Productiva
1.4. Actividad economica
1.5. Carrera Profesional
1.6. Nivel formativo / competencia
2. Información del módulo
2.1. Nombre del modulo
2.2. Unidades de competencias asociadas al N°
modulo



2.3. Cantidad de horas
3. Organización del módulo
Unidades de competencias Indicadores de logro / Desempeños Conocimientos Evidencias de aprendizaje
FORMULACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

1. Información General de la Carrera


1.1. Referente Catálogo Nacional de la oferta Formativa - MINEDU
1.2. Sector Económico Industrias manufactureras
1.3. Familia Productiva Industria textil, confección y del cuero
1.4. Actividad económica fabricación de prendas de vestir
1.5. Carrera Profesional / Bordado de prendas de vestir
Programa de estudio
1.6. Nivel formativo / Auxiliar Técnico
competencia
FORMULACIÓN DEL
MÓDULO FORMATIVO
2. Información del módulo
2.1. Nombre del Control de calidad de la preproducción
modulo – producción y programación del
2.2. Unidades N° Realizar el control de calidad de la pre
diseño de bordado
producción y la producción de las prendas de
de
2.2. Unidades N° Realizar el control de calidad de la pre
competencias vestir considerando las especificaciones de la
de producción y la producción de las prendas de
asociadas al ficha técnica.
competencias vestir considerando las especificaciones de la
modulo N° Programar el diseño del bordado en la
asociadas al ficha técnica.
máquina, de acuerdo con la ficha técnica y
modulo N° Programar el diseño del bordado en la
procedimientos establecidos.
máquina, de acuerdo con la ficha técnica y

procedimientos establecidos.


2.3. Cantidad de horas 320

2.3. Cantidad de horas 320
FORMULACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

1. Información General de la Carrera


1.1. Referente Catálogo Nacional de la Oferta Formativa - MINEDU
1.2. Sector Económico Industrias manufactureras
1.3. Familia Productiva Industria textil, confección y del cuero
1.4. Actividad económica Fabricación de prendas de vestir
1.5. Carrera Profesional Bordado de prendas de vestir
1.6. Nivel formativo / competencia Auxiliar técnico
2. Información del módulo
2.1. Nombre del módulo Control de calidad de la preproducción y la producción del diseño de bordado
Programación del diseño de bordado a maquina
2.2. Unidades de competencias N° 1
Realizar el control de calidad de la pre producción y la producción de las
asociadas al modulo
prendas de vestir considerando las especificaciones de la ficha técnica.
N° 2 Programar el diseño del bordado en la máquina, de acuerdo con la ficha
técnica y procedimientos establecidos.
2.3. Cantidad de horas 320
FORMULACIÓN DEL MÓDULO
FORMATIVO
3. Organización del Módulo
Unidades de Indicadores de logro / Desempeños Conocimientos Evidencias de aprendizaje
competencias
FORMULACIÓN DEL
MÓDULO FORMATIVO
3. Organización del Módulo
Unidades de Indicadores de logro / Desempeños
competencias
Verifica los estándares de calidad de acuerdo
con la hoja de ruta y al plan de producción.
Elabora el informe de calidad en las diferentes
etapas del proceso de producción, teniendo en
cuenta procedimientos establecidos.
Propone acciones correctivas a las ocurrencias
dentro del proceso productivo, de acuerdo con
Realizar el control de calidad de
los parámetros de calidad establecidos.
la preproducción y la producción
Controla el habilitado, guías de remisión y
de las prendas de vestir,
aspectos logísticos de las prendas en procesos
considerando las especificaciones
de fabricación, que van a requerir servicios
de la ficha técnica
externos, de acuerdo con la orden de
producción.
Efectúa el control de calidad y seguimiento de
las operaciones de los diferentes procesos de
producción, de acuerdo con los estándares de
calidad y especificaciones técnicas de la
producción en los servicios externos.

Programar el diseño del bordado


en la máquina, de acuerdo con la
ficha técnica y procedimientos
establecidos
FORMULACIÓN DEL MÓDULO
FORMATIVO
3. Organización del Módulo
Unidades de competencias Indicadores de logro / Desempeños Conocimientos Evidencias de aprendizaje

Verifica los estándares de calidad de


acuerdo con la hoja de ruta y al plan de
producción.
Elabora el informe de calidad en las
diferentes etapas del proceso de CONTROL DE CALIDAD DE PRENDAS DE
producción, teniendo en cuenta VESTIR
procedimientos establecidos. • Fichas de control de
Propone acciones correctivas a las • Control de calidad: definición, procesos e
calidad de la preproducción
instrumentos
Realizar el control de calidad ocurrencias dentro del proceso productivo, (piezas que requieren
de acuerdo con los parámetros de calidad • Estándares de calidad de la pre producción y
de la preproducción y la servicio de bordado
producción de prendas de vestir
producción de las prendas de establecidos. • Fichas de control de calidad
Controla el habilitado, guías de remisión y • Procesos de control de calidad de la
vestir, considerando las de la producción
aspectos logísticos de las prendas en preproducción
especificaciones de la ficha
técnica procesos de fabricación, que van a requerir • Procesos de control de calidad de la producción
servicios externos, de acuerdo con la
orden de producción.
Efectúa el control de calidad y seguimiento
de las operaciones de los diferentes
procesos de producción, de acuerdo con
los estándares de calidad y
especificaciones técnicas de la producción
en los servicios externos.
INICAPET

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN


PEDAGÓGICA, EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICA

Gracias
Profesor: Brey Rojas Arroyo
Cel. 941539663
breyrojas@yahoo.es

También podría gustarte