Está en la página 1de 78

REPÚBLICA D E BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES MCEMINISTERIO DE EDUCACIÓN


SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y PREVISIÓN SOCIAL VICEMINISTERIO DE


SALUD

COLEGIO MÉDICO DE BOLIVIA

ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE FACULTADES DE MEDICINA

REGLAMENTACION PAPA LA APEPTUPA Y FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMAS O

CARRERAS DE MEDICINA EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ORGANIZACIÓN


PANAMERICANA DE LA SALUD

LA PAZ - BOLIVIA AÑO


2000
MINISTERIO DE EDUCACIÓN,

CULTURA Y DEPORTES

Dr. Tito Hoz de Vila Quiroga

Ministro de Educación, Cultura y Deportes

Lic. Renzo Abruzzese Antezana

Viceministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

Lic. Javier Tito Espinoza

Director General de Educación Universitaria y Postgrado


MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL

Dr. Guillermo Cuentas Yañez

Ministro de Salud y Previsión Social

Dr. José Henicke Bruno


Viceministro de Salud

Dr. Marco Caviedes Vargas

Jefe Unidad de Capacitación y Acreditación Profesional


MIEMBROS DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL

RESPONSABLE

DE LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE DOCUMENTO

Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología


Dra. Elizabeth Velasco De La Quintana Arq. Héctor
Valle Arce

Viceministerio de Salud
Dr. Guido Sagárnaga Salas Dra.
Tania Cherro Vargas

Asociación Boliviana de Facultades de Medicina


Dr. Remberto Calvo
Dr. Guido Zambrana Ávila
Dr. Ciro Zabala Cañedo

Colegio Médico de Bolivia


Dr. Eduardo Osorio Barrenechea

Representante de la Asociación Nacional de


Universidades Privadas
Dr. Jorge Crisosto Greisse

Asesor Temporal Externo OPS/OMS


Dr. Enrique Aguirre
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 13

PRÓLOGO ............................................................................................................................. 15

PRIMERA PARTE

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN............................................................... 17

2. METODOLOGÍA.................................................................................................. 21

3. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................... 22

4. OBJETIVOS........................................................................................................ 31

SEGUNDA PARTE

GUÍA TEÓRICA PARA LA ESTRUCTURACIÓN


DE PROGRAMAS O CARRERAS DE MEDICINA................................................................. 33

Capítulo I Contexto Institucional.................................................................................... 33

Capítulo II Gestión Académica de la Carrera................................................................ 36

Capítulo III Currículo...................................................................................................... 38

Capítulo IV Docentes..................................................................................................... 44

Capítulo V Estudiantes y Graduados............................................................................. 47

Capítulo VI Infraestructura y Equipamiento................................................................... 51


Capítulo VII Investigación, Interacción Social y Fomento Cultural................................ 55

Capítulo VIII Gestión Financiera y Administrativa.......................................................... 57

TERCERA PARTE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL................................................................................................. 61

REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA APERTURA Y FUNCIONAMIENTO


DE CARRERAS DE MEDICINA EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS.............................. 63

CUARTA PARTE

ANEXOS...................................................................................................:............................. 97
PRESENTACIÓN

El presente documento es el fruto de un esfuerzo interinstitucional orientado a normar las bases, tanto de apertura como
de funcionamiento en las carreras de Ciencias de la Salud y particularmente de Medicina.

Su elaboración obedece a la urgencia de cualificar la formación de recursos humanos en áreas de una importancia
estratégica y social incuestionable, dentro es parámetros y objetivos de desarrollo nacional y lucha contra la pobreza. Es
por ello, que precautelar la salud pública resulta un imperativo impostergable que amerita todo el esfuerzo del Estado y
de sus Instituciones.

Este documento elaborado con el invalorable apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la
Asociación Boliviana de Facultades de Medicina, la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), el Colegio
dedico de Bolivia, constituye uno de los referentes de mayor importancia en el ámbito de la educación médica nacional.
En este sentido es muy grato poder : -asentar oficialmente una publicación preparada por el Viceministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología que, sin duda, orientará el esfuerzo común por mejorar la educación médica boliviana.

13
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

PRÓLOGO

Como nunca antes, de cara al Siglo XXI, la capacidad y calidad de los recursos humanos,
constituye un elemento esencial en el desarrollo de los países. Vivimos Época caracterizada por la
creciente globalización del mercado y los servicios este contexto, la formación de capital humano
constituye sin duda uno de los más importantes elementos al servicio de las naciones.

Desde esta perspectiva, el análisis del desarrollo de los recursos humanos en salud en
cualquier Estado, constituye una prioridad de frente a los desafíos del desarrollo y la
integración con identidad.

La anticipación del Estado en la regulación y formación de los recursos os, deviene como un
elemento estratégico de vital importancia, más aún en el área de Ciencias de la Salud, en tanto
su efecto en el bienestar de la población indiscutiblemente tangible.

El análisis de la Comisión de Trabajo Interinstitucional, formada para éste y cuyo producto se


publica en éste documento, es sin duda un importante en el proceso de mejoramiento de la calidad
académica en la formación. No sólo analiza los problemas más candentes, sino que además
plantea ¡es acorde a las necesidades específicas del país en un momento tan r de su historia.

La Comisión además elaboró el presente texto que permite por extensión y sin pérdida de sus
características y riqueza teórico-conceptual de vanguardia, en la elaboración de un reglamento que
regirá la apertura y funcionamiento de las Carreras de Medicina en el país. Pero además hace
parte de un proceso de Reforma de la Educación Superior, cuyas expectativas ponen al país a la
altura re es paradigmas del tercer milenio.

Cabe felicitar el esfuerzo conjunto de las instancias que conforman la Comisión de Trabajo
Interinstitucional, conducida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que presentan ante
la ciudadanía el libro "Reglamentación para la Apertura y Funcionamiento de Programas o
Carreras de Medicina en las Universidades Privadas", en la seguridad que su aplicación en aras
del mejoramiento de la calidad en formación del médico boliviano, será un importante aporte a la
Educación Superior de Bolivia, para beneficio de la salud de la población de este país.

Dr. José Antonio Pagés


Representante OPS/OMS en
Bolivia
PRIMERA PARTE
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1 Algunos datos históricos sobre la formación de Recursos Humanos en Salud en Bolivia

LA historia de la Educación Superior en el área de la medicina en nuestro país tiene tres


referentes importantes: las Universidades de San Francisco Xavier en Chuquisaca, de San Andrés
en La Paz y de San Simón en Cochabamba.

Si bien en 1827 se crea la primera Facultad de Medicina en Chuquisaca y, en 1834, en la ciudad de


La Paz, se crea la segunda facultad de medicina del país, el funcionamiento de ambas fue irregular.
En 1892, se establece oficialmente la Facultad de Medicina de la ciudad de Sucre. La Facultad de
Medicina de la Universidad Mayor de San Simón llegó a consolidarse definitivamente en 1930,
aunque su concepción, los intentos por organizarla y reorganizarla e incluso su funcionamiento,
datan desde 1845.

En Potosí, la Universidad Tomás Frías, en 1882 creó una Facultad de Medicina, la misma que tuvo
una corta existencia, cerrándose en 1890.

El funcionamiento de estas facultades de medicina se sustentaba legalmente en la Ley del 9 de


enero 1827 y la reglamentación del 28 de octubre del mismo año, entre cuyas principales
disposiciones establecían, entre otras, el periodo de estudios de 7 años de duración, con exámenes
semestrales, la descripción de disecciones anatómicas y la práctica en hospitales.

En sus orígenes, las diferentes facultades de medicina de nuestro país fueron influenciadas por
escuelas europeas. Como resultado de esta influencia, pusieron en práctica modelos de formación
con un enfoque biologicista y científico técnico de la atención en salud, con una óptica funcionalista
sobre el proceso salud enfermedad.

Posteriormente, las diferentes Casas de Estudio Superior fueron revisando y adecuando sus planes
de estudios y sus reglamentos en la perspectiva de establecer una coherencia entre la formación
superior y las necesidades del país. Es así que en la década de los años 60 del siglo XX los ya
existentes departamentos de Medicina Primaria Social y Salud Pública en las 3 facultades de
medicina del país empiezan a introducir el enfoque biológico-epidemiológico-social de la salud,
tratando de cambiar el paradigma galénico-técnico científico del saber médico en la formación
profesional.

La década de los años setenta se caracteriza por presentar grandes cambios en el entorno nacional
e internacional, de indudable influencia en los procesos formativos de recursos humanos en el área
de la salud.

Por una parte, dentro del mercado laboral del recurso humano de salud, la práctica médica privada
va reduciéndose cada vez más, frente al afianzamiento de una práctica profesional institucional en
la que los principales empleadores son el Sector Público y la Seguridad Social.

Por otra parte, los años setenta marcan un hito importante en la Salud Pública con la Declaración
de Alma Ata y el planteamiento de la Estrategia de Atención Primaria, hechos que exigen la
definición de nuevos perfiles ocupacionales para el recurso humano de salud, dentro de la
concepción de la medicina social.

Sin embargo, si bien en el ámbito general ésta es una década de avances en el pensamiento
sanitario; en Bolivia, al igual que en otros países de Latinoamérica, los años setenta constituyen
una época de retrocesos, se suceden períodos de dictaduras y gobiernos de facto. Las
universidades atraviesan períodos de intervención que imposibilitan nuevas definiciones. Durante
estos años, la modificación de planes de estudio basada en un nuevo perfil profesional no llega a
concretarse. Como consecuencia, se sigue manteniendo un modelo de formación
predominantemente tecnicista, donde el alumno tiene al hospital como único escenario de su
formación. La transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas para su futuro ejercicio
profesional es concebida para la atención en un establecimiento sanitario de este tipo.

En las dos últimas décadas del Siglo XX, una vez impuesto un nuevo orden bajo la instauración de
la democracia, las universidades públicas se replantean nuevos horizontes y derroteros para la
educación superior dentro de las actuales necesidades nacionales, de los nuevos paradigmas de la
salud pública y de los avances tecnológicos.

En la última década, en nuestro país, se crea un considerable número de universidades privadas. A


la fecha, en lo que corresponde a la carrera de medicina, existen cerca de una decena de
facultades de medicina a nivel nacional. De esta forma surge dentro del panorama de la educación
superior, un nuevo actor: el sector privado en la enseñanza médica.

Dentro del proceso de formación de recursos humanos en salud en Bolivia, es necesario referirnos
a la Escuela Técnica de Salud Pública y su contribución en el área. La creación de la Escuela
Técnica de Salud Pública Boliviano Japonesa en 1982, marca un hecho histórico relevante al dar
lugar a la formación de personal técnico medio en las diferentes disciplinas de salud. De esta
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

manera se llegan a formar en el país técnicos medios en enfermería, laboratorio, rayos x, atención
al medio, así como auxiliares de enfermería.

La Escuela Técnica de Salud Pública constituye un hito en la Salud Pública Boliviana, ya que ha
contribuido a la estructuración de la red de servicios, sobre todo a nivel rural, a través de la
formación de recurso humano en salud re nivel técnico medio, personal que, al ser de una
extracción rural más que urbana, ha ocupado espacios en los servicios del área rural, de manera
más estable y permanente.

1.2 Los actuales problemas en la formación superior de los recursos humanos en salud

Durante las últimas décadas, Bolivia se ha caracterizado por presentar indicadores de salud que se
sitúan entre los últimos lugares de la región de las Américas. Esta situación, producto de la
complejidad de factores que inciden sobre la salud de una población que vive en su gran mayoría
en condiciones de pobreza, ha tendido a superarse en forma lenta pero paulatina.

Entre las múltiples causas que determinan la situación de salud del país se señala la poca
demanda de los servicios de salud por la población, especialmente la rural. La poca demanda
guarda relación, en parte, con una oferta de servicios con deficiencias en la calidad. El revertir esta
situación implica un gran desafío que involucra mejorar la calidad de formación de los recursos
humanos de salud.

El perfil epidemiológico de Bolivia es característico de los países en vías de desarrollo, en el que


predominan las enfermedades infecto contagiosas y transmisibles, aunque es necesario reconocer
que en los últimos años, empieza a aumentar la incidencia de enfermedades de tipo degenerativo y
crónico.

Estas características del perfil epidemiológico exigen recursos humanos en salud capaces de dar
respuestas efectivas a las necesidades reales de la salud del pueblo boliviano, lo que involucra,
además de una sólida formación en las cuatro especialidades básicas de la medicina: medicina
interna, cirugía general, gineco-obstetricia, pediatría, una formación en aspectos de promoción,
prevención y rehabilitación, con un enfoque epidemiológico de la salud en el contexto de la realidad
económico-social boliviana para poder, de esta manera, abordar integralmente el proceso salud-
enfermedad.

A partir de la implementación de los Sistemas Locales de Salud, profundizada por las leyes de
Participación Popular y de Descentralización de la Administración Pública, se ha iniciado un
proceso de reforma del sector salud. En este proceso se ha venido asignando al personal
profesional, especialmente a los médicos (as), importantes y nuevos roles relacionado con la
gestión institucional en el ámbito municipal. Estos nuevos desafíos profesionales, exigen
respuestas oportunas, eficientes y adecuadas a las necesidades de salud de la población para
enfrentar los problemas de salud de relevancia local, sustituyendo las anteriores tendencias
centralizadas de planificación. Esta nueva realidad ha puesto en evidencia las incongruencias entre
la formación médica profesional y los requerimientos de la práctica profesional actual.

Ante la preocupación de que los recursos humanos de salud no responden a las verdaderas
necesidades del país, el Ministerio de Salud Pública y Previsión Social y el Comité Ejecutivo de
Universidad Boliviana han creado un espacio de coordinación y articulación: El Comité Nacional de
Integración Docente Asistencial e Investigación. Dentro del accionar de este comité podemos
señalar, como una actividad positiva, la participación activa del mismo en la elaboración de la
presente reglamentación.

1.3 Las universidades privadas y su regulación

La demanda de estudiantes que se inclinan por cursar estudios de medicina está fuertemente
influenciada por prejuicios sociales, que plantean el ejercicio de la medicina, como una de las
actividades profesionales en las que se pueden alcanzar mayores ingresos económicos y que
también supone una destacada posición dentro de la sociedad, por tal motivo, una forma más de
llegar a "realizarse" social y económicamente. Estos prejuicios que corresponden a una antigua
visión del ejercicio profesional, prevalecen sobre la realidad en la que actualmente se desarrolla el
trabajo profesional, en la cual muchas veces, y no solo en Bolivia, los médicos tienen que realizar
trabajos ajenos a su profesión como forma de subsistencia económica. Por lo tanto, la demanda de
ingreso a carreras de medicina, muchas veces, está motivada por expectativas que no
corresponden a la realidad.

A estas razones se suman la escasa e inadecuada oferta de formación técnica existente y la oferta
de educación superior poco diversificada del país. Al no haber otras opciones de formación
intermedia se produce una gran demanda de aspirantes para cursar la carrera de medicina.
Por otra parte, en los últimos años, la mayoría de las facultades de Medicina de las
Universidades Públicas ha comenzado a aplicar nuevas normas para el ingreso de alumnos
que disminuyen su número con la finalidad de evitar la masticación en las aulas y en los
escenarios de enseñanza práctica. Esta situación ha originado que miles de postulantes a las
carreras de medicina de las universidades públicas queden sin acceder a éstas, demanda que
es captada, en parte, por las nuevas carreras de medicina que se han abierto en diversas
Universidades Privadas. La demanda insatisfecha atrae cada vez más el interés a la apertura
de nuevas carreras de medicina en Universidades privadas y se corre el riesgo que, por la
falta de una normativa jurídica y de reglamentación específica, la formación en medicina no
sea de la calidad requerida y que un desmedido interés de lucro afecte la gestión institucional.

La Ley de Reforma Educativa, que en los últimos años ha tenido logros destacables en el nivel
de la educación primaria, tiene dentro de sus objetivos a elaboración de programas para la
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

Reforma de la Educación Superior, uno de cuyos componentes es el de establecer


reglamentos específicos con el objetivo de promover un modelo de formación profesional de
calidad que responda a las necesidades del país. El Viceministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología, luego de la elaboración del Reglamento de Universidades Privadas, se
ha impuesto la tarea de normar las condiciones de apertura y funcionamiento de las facultades
de medicina, razón por la cual ha elaborado la presente reglamentación.

2. METODOLOGIA

Para la elaboración del Reglamento para Apertura y Funcionamiento de Carreras de Medicina en


Universidades Privadas, el Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología inició un
proceso de construcción participativa del mismo, en ese sentido se constituyó un equipo
interinstitucional para el desarrollo del mencionado trabajo. La Comisión Interinstitucional estaba
integrada por las siguientes Instituciones:

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, mediante el Viceministerio de Educación


Superior, Ciencia y Tecnología.
Ministerio de Salud Pública y Previsión Social, a través del Viceministerio de Salud
Pública.
Colegio Médico Nacional.
Asociación Boliviana de Facultades de Medicina.
Universidades Privadas.

La Comisión interinstitucional contó con el asesoramiento y el apoyo técnico de la Organización


Panamericana y Mundial de la Salud.

Una vez definidos los objetivos y alcances del trabajo, se procedió a la revisión bibliográfica de
importantes documentos nacionales e internacionales relacionados con procesos de evaluación y
acreditación universitaria de programas de medicina.

Posteriormente la Comisión elaboró el documento preliminar: "Guía Teórica para la Estructuración


de Programas o Carreras de Medicina". Dicho documento establece las bases y lineamientos
teóricos referenciales para normar las condiciones para la autorización y apertura de nuevas
carreras o programas de medicina y su posterior evaluación.

Paralelamente se elaboró la "Guía de Evaluación de los Programas de Medicina" que contiene los
instrumentos que sirven para evaluar y medir el grado de cumplimiento de los aspectos
establecidos en la "Guía Teórica para la Estructuración de Programas o Carreras de Medicina". En
ese sentido se diseñaron indicadores y se determinaron fuentes de verificación para las diferentes
variables.

Ambos documentos fueron sometidos a un proceso de validación en tres programas de medicina de


diferentes grados de desarrollo, con cuyos resultados la Comisión procedió a la complementación y
enriquecimiento de dichos documentos

El paso siguiente fue la presentación de la versión preliminar de ambos documentos a las


principales autoridades del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, del Ministerio de Salud
Pública y Previsión Social y a las autoridades universitarias para su consideración, con el objetivo
de incorporar las recomendaciones pertinentes. Con las aportaciones respectivas, la Comisión
procedió a la redacción de la versión final de los documentos.

Finalmente, se elaboró el "Reglamento para la apertura y funcionamiento de nuevos Programas o


Carreras de Medicina", tomando como base la versión final del documento "Guía Teórica para la
Estructuración de Programas o Carreras de Medicina".

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 La Universidad y su adecuación a los nuevos paradigmas

El Decenio del 90 se ha caracterizado por la presencia de una serie de cambios en el orden


mundial; es así que, se empieza a pasar de:

El desarrollo económico al desarrollo sostenible.


La economía nacional a la economía mundial.
La centralización a la descentralización.
La democracia representativa a la democracia participativa.
La desigualdad y la discriminación a la equidad.
La depredación del medio ambiente a la atención al medio.
La ayuda institucional a la autoayuda.
La visión a corto plazo a la visión a largo plazo.

Estos profundos cambios y transformaciones en los que hoy vivimos, han dado lugar al
establecimiento de una serie de megatendencias, entre las que se señalan:

La globalización económica.
La privatización del estado benefactor.
La descentralización.
El avance de la democracia.
La explosión de tecnologías de comunicación e información.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

Y al establecimiento de estos nuevos paradigmas:

La atención y preservación del medio ambiente. El desarrollo


humano. La equidad de género.
La valoración y el respeto a la diversidad cultural y étnica.

Para encarar el Siglo XXI, dentro del accionar de la educación superior, es necesario adoptar
nuevos paradigmas, en el entendido de que los procesos educativos son los espacios donde se
construyen y re-construyen conceptos, valores y formas de vida.

3.2 Los nuevos desafíos para la Salud Pública en el Siglo XXI

El Siglo XXI se inicia en un contexto de profundos cambios en las estructuras económicas, políticas
y sociales a nivel mundial. Estas transformaciones plantean la necesidad de definir nuevos
enfoques en salud, de tal manera que a partir del análisis de la situación presente se generen
respuestas acordes con los actuales desafíos.

La sociedad actual se encuentra afectada por una serie de fuerzas prevalentes de influencia en el
ámbito de la salud, tales como:

• La economía mundializada que muestra una tendencia a la concentración de la riqueza


en algunos grupos y a un aumento de la situación de pobreza de las poblaciones,
ahondándose las desigualdades e inequidades sociales.
• La transnacionalización de los sistemas de producción y comercio, que promueve la
apertura de fronteras y trae como consecuencia la difusión de estilos de vida y patrones
de consumo que aumentan los riesgos para la salud de las poblaciones.
• Los cambios demográficos y epidemiológicos que dan lugar a la emergencia de nuevos
agentes patógenos, a la reemergencia de otros problemas como: la tuberculosis, el cólera
y a la ocurrencia de fenómenos como la resistencia a los antibióticos.
• La redefinición de roles del Estado y de la Sociedad Civil.
• Los procesos de descentralización y desconcentración del Estado, que dan lugar al
establecimiento de nuevas formas de poder económico y político en el ámbito local.
• Los procesos de cambio de los roles de los Ministerios de Salud, de prestadores de
servicios a rectores y reguladores de los sectores públicos y privados.
• La organización y desempeño de los servicios de salud dentro de una economía de
mercado, donde se deben tomar en cuenta elementos de competitividad, eficiencia,
calidad y además elementos de equidad.
• Las nuevas formas de contratación y pago a los proveedores de servicios de salud,
dentro de corrientes de flexibilización laboral.

Estas tendencias significan nuevos desafíos para el sector salud, entre los que debemos
mencionar:

• La promoción del acceso equitativo y un compromiso por la búsqueda de la equidad.


• La vigilancia epidemiológica extensible a una mayor escala, que el ámbito nacional.
• El fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana en salud.
• La capacitación de recurso humano para el desarrollo de la gestión a nivel local.
• La constante preocupación por la mejora continua de la calidad de la atención en salud.
• La protección de los usuarios en su relación con los servicios, que involucra el control de
calidad y acreditación de los servicios médicos, el control de calidad de medicamentos,
equipos y otras tecnologías de uso en el desarrollo de actividades sanitarias. La
implementación de Sistemas permanentes de Garantía de Calidad.
• El desarrollo de una cultura de la salud, a partir de la cual, el ciudadano pueda cambiar
sus estilos de vida, promover los cambios de hábitos de la comunidad y exigir a las
autoridades la mejora de las condiciones del medio dentro de la consecución de formas
de vida saludables.
• La reorientación en el desarrollo de los recursos humanos en salud.

3.3 La Universidad y su adecuación a la realidad sanitaria del país

La situación de salud en Bolivia muestra un bajo nivel de salud de su población, el cual está
íntimamente relacionado con los niveles de pobreza, poco acceso a los servicios básicos,
analfabetismo y baja escolaridad de la población.

Los mayores índices de morbi-mortalidad se encuentran en las poblaciones periféricas de las


grandes ciudades y en los sectores rurales atrasados que se constituyen, desde el punto de vista
social, en los grupos más vulnerables a la enfermedad y a la muerte y que son la gran mayoría de
la población.

En las últimas décadas, las Políticas Nacionales de Salud, prioritariamente han estado orientadas a
enfrentar la situación de la salud infantil y materna con el significativo apoyo de organismos
internacionales y de la cooperación bilateral que han colaborado en forma específica en estas
áreas. Si bien, como producto de estas intervenciones, las tasas de mortalidad materna e infantil
han mostrado tendencias decrecientes, los problemas de mortalidad materna e infantil siguen
constituyendo una importante preocupación para el Sector. De igual manera la alta incidencia de
enfermedades transmisibles como el Chagas, la malaria, la tuberculosis, la leishmaniasis y otras,
constituyen patologías predominantes dentro del espectro del perfil epidemiológico
Para prevenir estos problemas de salud pública se requieren intervenciones en los
determinantes económicos, políticos, sociales y culturales del proceso salud –enfermedad. Sin
embargo, involucra además el planteamiento de un abordaje sectorial fuertemente afianzado
en aspectos del orden de la promoción, la prevención y la protección de la salud; la vigilancia
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

y el control epidemiológico, aparte de los aspectos netamente asistenciales de la atención de


la salud.

E l s e c t o r s a l u d , en las últimas décadas ha venido desarrollando esfuerzos, estableciendo y


organizando redes de servicios, con el objetivo de dar una efectiva y organizada oferta de servicios
básicos para cubrir las necesidades de la población. Sin embargo, pese a los avances y logros al
respecto, las coberturas de los servicio de salud, aún son inadecuadas, debido a una serie de
factores relacionados con la limitada accesibilidad de la población a los mismos.

F a c t o r e s d e orden geográfico, en el área rural, como la gran dispersión poblacional, inexistencia


y mal estado de los caminos, restringen la accesibilidad. Otro factor que limita la accesibilidad a
los servicios de salud, es el económico, aunque la implementación del Seguro Básico de Salud ha
contribuido favorablemente para enfrentar parte del problema. Finalmente factores culturales s e
constituyen en otra barrera importante.

T r a d i c i o n a l m e n t e , el Sector Salud ha considerado el término de barrera cultural como un


aspecto conductual e Inherente únicamente al usuario de los servicios, atribuyendo su
comportamiento a su "Falta de Educación en Salud", en esa visión las políticas han realizado
grandes esfuerzos en el desarrollo de programas de educación en salud, que si bien son
importantes, por sí solos no pueden resolver aspectos de interculturalidad. Lo importante es
reconocer que el problema de barrera cultural, radica en la incomprensión, entendimiento y
reconocimiento de los proveedores de salud para valorar las diferencias de criterio, de conducta y
los rasgos característicos de las d i f e r e n t e s culturas de nuestra sociedad. Aspecto sumamente
importante en un país c o m o Bolivia, pluricultural y multiétnico, donde coexisten diferentes g r u p o s
d e individuos que difieren en sus valores, modos de vida, criterios y conductas.

A p a r t i r d e la promulgación en 1994 de la Ley de Participación Popular, los municipios


adquieren un rol protagónico en el quehacer de la salud, al asignársele por parte del gobierno
central fondos para la Inversión a nivel local para dar una mejor respuesta a las demandas y
necesidades de su población, bajo este nuevo contexto, el municipio se transforma en la unidad
básica de planificación, programación, gestión y desarrollo local.

Asimismo, la Ley de Participación Popular, dentro de sus aspectos más importantes para el sector
salud, define nuevas competencias para los municipios, al transferirle la propiedad de la
infraestructura y equipamiento de salud y al darle facultades para la administración y control de los
mismos.

Por otra parte, dentro de estas nuevas disposiciones legales, se crean mecanismos de control
social, mediante el reconocimiento e incorporación de las Organizaciones territoriales de base y de
los Comités de vigilancia, en la gestión de los servicios de salud. De esta manera emergen en el
panorama del sector salud, nuevos actores sociales: el municipio y la sociedad civil.

La actual coyuntura ha conducido a que el sector salud adquiera nuevos roles en la gestión local
dentro del ámbito municipal y por ende al ajuste local de un nuevo modelo sanitario, bajo una
concepción del desarrollo de una gestión compartida entre diferentes actores: el sector salud, el
municipio y la sociedad civil. Esta situación exige que el profesional de salud tenga una sólida
formación en aspectos de gestión de salud, para movilizar los recursos para el sector; así como es
necesario que desarrolle una capacidad de relacionamiento con los nuevos actores (municipio y
sociedad civil).

Asimismo, la gestión de salud a nivel local implica el diseño y ejecución de planes de salud dirigidos
a plantear propuestas de intervención para la resolución de problemas locales de salud y además
establecer la vigilancia de la salud, que incluye la vigilancia epidemiológica, el monitoreo de la
producción de servicios y el monitoreo de la situación de salud y de la propia gestión en salud.

Todas estas actuales tendencias y enfoques requieren la definición de un nuevo perfil profesional
para el recurso humano de salud. Durante demasiados años el modelo ha funcionado sobre la base
del poder y sabiduría incuestionable de los médicos, lo que ha distorsionado las funciones de los
restantes actores sociales extra sectoriales e inclusive de otros miembros del propio equipo
sanitario y, sobre todo, del rol preponderante del paciente como cliente del servicio. En definitiva, la
adecuación de la universidad a las necesidades sanitarias del país, requiere un cambio en el
modelo médico hegemónico que ha prevalecido en la formación de los profesionales de salud, el
mismo que era sustancialmente biologicista, individualista, elitista y deshumanizado.

3.4 La Universidad y la Interacción Social

Bajo la perspectiva de que la Universidad forma parte de la sociedad, depende de ella y no puede
estar aislada de ella, es necesario ampliar su misión, para formar profesionales útiles a la sociedad
capaces de generar cambios beneficiosos en ella.

En este sentido, las universidades deben adquirir compromisos, retos y desafíos para:

• Educar a la sociedad en el cuidado de su propia salud.


• Fomentar investigaciones multisectoriales e interdisciplinarias, que tomen en cuenta no
solamente los aspectos biológicos, sino también aquellos aspectos epidemiológicos,
económicos, políticos, sociales y culturales que determinan el proceso salud-enfermedad.
• Aportar sus capacidades para diseñar, conjuntamente con otras instituciones, programas
dirigidos a la búsqueda de soluciones de los problemas, necesidades y demandas de la
comunidad.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

Es necesario comprender que la interacción social, va mucho más allá de la realización de acciones
de extensión o proyección hacia la comunidad, ejecutadas por mera experiencia pedagógica, la
finalidad de interactuar con la comunidad debe estar orientada por el objetivo de generar
transformaciones de la realidad vivida por esa comunidad.

3.5 La Universidad y la Investigación

Dentro de las funciones de la Educación Superior, está la de promover, generar y difundir


conocimientos; por otra parte la Universidad tiene un fin esencial: el servicio a la sociedad, que
implica un compromiso con los intereses y problemas de la misma. Bajo esta perspectiva, en el
ámbito universitario es fundamental el desarrollo de la investigación, investigación científica-
tecnológica, pero también investigación social.

El desarrollo de las actividades de investigación, sobre todo, debe orientarse al área de la


investigación aplicada, investigación-acción u operativa, la cual está dirigida a estudiar la realidad y
transformarla, para contribuir al desarrollo local, regional y nacional. En este sentido, la
investigación debe tender a crear o reforzar niveles de relacionamiento, vinculación o cooperación
entre la enseñanza superior y los distintos sectores de la sociedad.

Dentro de estos lineamientos, es importante que las universidades busquen el desarrollo de sus
capacidades para la investigación; así como fomentar la participación temprana de los estudiantes
en el desarrollo de la investigación, para generar una cultura investigativa.

Las Universidades deben desarrollar sus actividades de investigación dentro de un marco de


respeto a las normas de bioética, así como es importante que los establecimientos de educación
superior velen y protejan que los derechos intelectuales de los investigadores sean respetados.

3.6 La Universidad y su rol en la construcción de nuevos sujetos sociales

Tradicionalmente, los procesos pedagógicos se han caracterizado por reproducir esquemas


educativos donde el principal actor era el profesor; mientras que el alumno era sustancialmente
pasivo.

Bajo este modelo, el docente tenía un rol de transmisor de información, para después verificar o
controlar en qué medida los estudiantes acumularon la información; mientras que el estudiante
limitaba su actuación a la copia mental de las informaciones que le eran presentadas. De esta
manera se establecía una relación de dependencia docente-estudiante, donde la unidad de relación
era individuo-individuo. Este modelo tradicional dirigido a la estimulación de la memoria, llevaba
como resultado a la marginación de la iniciativa, de la creatividad y de la necesidad de pensar del
educando.

Las corrientes pedagógicas contemporáneas progresistas, plantean un nuevo proceso pedagógico


más amplio, que busca la construcción del conocimiento desde los participantes, donde los
estudiantes se convierten en el soporte principal de su formación y el docente es más bien un
estimulador, orientador y facilitador.

El nuevo modelo, estimula el trabajo grupal, como unidad de interacción, reflexión colectiva y
aprendizaje.

La finalidad del proceso es la de aprender a pensar en lugar de que le ofrezcan pensamientos y


modificar actitudes para la construcción de nuevos sujetos sociales.

3.7 El desarrollo de la Ética en la Medicina

SI bien los conceptos de la ética médica han existido desde épocas remotas, atribuyéndose sus
orígenes al médico griego Hipócrates, las concepciones con relación a este tema han ido
desarrollándose a través del tiempo.

La ética médica ha ido entendiéndose de diferente forma de acuerdo a las corrientes ideológicas
imperantes en las diferentes épocas, y es que su concepción responde a las estructuras sociales y
políticas de cada momento.

Es así que, hasta antes de la época moderna la ética médica tenía una esencia "paternalista", en la
que el médico, bajo el principio de beneficencia, era el único que podía y debía actuar para restituir
la salud del enfermo, aún en contra del parecer de éste. Estos pensamientos se dan en épocas en
que la sociedad tenía un orden caracterizado por un absolutismo, en el que prevalecía la existencia
de relaciones esclavistas y serviles y la carencia de libertades políticas y civiles.
Con el advenimiento del modernismo, surgido a partir de las revoluciones inglesa y francesa, se
dan conquistas en el orden del pluralismo ideológico, la democracia y los derechos humanos
civiles, se introducen en el orden moral conceptos de autonomía y de libertad en las relaciones
humanas; sin embargo estos últimos conceptos, aunque labrados hace siglos, se incorporan dentro
de la ética médica hasta hace pocas décadas atrás. De esta manera, la relación médico-paciente
establecida tradicionalmente bajo un enfoque paternalista y absoluto, se reorienta recién en los
años 70. A partir de estos años evoluciona el enfoque sobre la interacción equipo de salud-
paciente, además de los principios de autonomía y libertad, se introducen conceptos y reglas de
conducta como: el respeto a la privacidad y a la confidencialidad; la veracidad o la obligatoriedad
de proporcionar información fidedigna; el consentimiento informado y el trato humanizado.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

Dentro del desarrollo de la conceptualización de la bioética, actualmente sus alcances trasuntan el


plano de la interacción meramente personal equipo de salud-paciente. Las nuevas corrientes de la
salud pública, los planteamientos de la Atención Primaria y el desarrollo de los Sistemas Locales de
Salud incorporan dentro de la ética, aspectos de equidad y justicia social; de promoción de los
derechos ciudadanos, que a su vez, comprende la participación comunitaria en la planificación, la
deliberación, la toma de decisiones concertada y el control de los procesos por parte de la
comunidad y la sociedad plena.

En el contexto actual en que la revolución científico técnica da lugar a situaciones como: la


fertilización asistida, los transplantes de órganos, la intervención genética, la clonación, etc. y que
por otra parte, nos encontramos con temas de discusión como: el aborto, la eutanasia pasiva y
activa, temas todos estos polémicos, que son aprobados o rechazados en las diferentes sociedades
que coexisten en nuestro planeta, la bioética, disciplina que siempre está en construcción, atraviesa
momentos de reflexión y su aplicación se torna vital en la Intervención de la ciencia y tecnología en
salud.

Sin embargo, su orientación actual está en la dirección hacia una mayor relación con las ciencias
humanísticas, psicológicas y sociales, su perspectiva está dirigida a velar por la dignidad e
individualidad humana. Su campo de acción, en temas de tecno-ciencia, está enfocado a velar por
la legalidad de los trabajos científico técnicos, la legalidad metódica y social de los mismos, con la
finalidad de regular la investigación.

3.8 La Calidad en la Educación Superior

Las Universidades Privadas y las estatales, enfrentan la gran responsabilidad de adecuar sus
programas de formación profesional de forma tal que la necesitada calidad en la gestión y
prestación de servicios de salud, tenga su punto de partida en dichas adecuaciones. No es posible
esperar que los nuevos desafíos de las reformas de salud se alcancen sin adecuadas reformas
en la educación superior, que sean pertinentes y relevantes para las necesidades de la población.

La calidad de la educación superior debe enfocarse dentro del alcance de determinados criterios,
tales como:

La eficacia, entendida como el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos por el


programa o carrera.
• La eficiencia, entendida como la utilización óptima de recursos y tiempo para el logro de los
objetivos del programa o carrera.
• La efectividad, entendida como el logro del impacto esperado en la solución de los
problemas de la sociedad.
• La equidad, entendida como dar la misma oportunidad a cada uno de los elementos del
sistema.
La transparencia, entendida como una actuación Institucional dentro del respeto a los
principios y valores de la sociedad. La coherencia, entendida como la adecuación de la
universidad a los nuevos paradigmas de la educación superior y la adecuación a las
necesidades de formación que requiere el país.

Se mejora la gestión de la calidad en la formación de recursos humanos en medicina, cuando:

Existe disponibilidad de recursos humanos, físicos, materiales y financieros.


Existe planificación estratégica y prospectiva.
• Existe una autoevaluación permanente y participativa.
Existe apertura a la revisión e innovaciones del modelo educativo. Existe articulación entre
los sectores, instituciones y profesionales.

3.9 La evaluación y autoevaluación en el Desarrollo Organizacional de las

Universidades

La evaluación es el conjunto de actividades organizadas y desarrolladas para identificar los


avances, logros y desaciertos de un programa o carrera en la búsqueda de su fortalecimiento para
su excelencia técnica, continuación, vigencia y credibilidad.

La evaluación pretende mejorar la gestión de la calidad de la educación superior para desarrollar la


capacidad de generar programas educativos de excelencia.

La evaluación no debe ser entendida, como un mecanismo punitivo o de supervisión con fines
netamente destructivos; sino más bien como una forma de mejorar las prácticas institucionales,
para tender al desarrollo organizacional con el objetivo de reconocerla y acreditarla.
La evaluación surge como una necesidad interna de las instituciones e involucra la participación de
todos los actores sociales para la construcción a nueva práctica, de nuevos rumbos para alcanzar
las metas y objetivos institucionales propuestos.
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivos Generales

Normar las condiciones para la autorización de apertura y funcionamiento de nuevas


carreras o programas de medicina. Establecer parámetros para la evaluación de las carreras
o programas de medicina en funcionamiento.
Adoptar paradigmas en la educación médica, con perspectivas a consolidar un nuevo perfil
profesional.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

Apoyar el desarrollo de las reformas de salud y de educación superior. Contribuir a resolver


problemas de salud presentes y futuros de la población boliviana.

4.2 Objetivos Específicos

Establecer bases referenciales para normar las condiciones en la autorización y apertura de nuevas
carreras o programas de medicina. Definir criterios, variables, dimensiones, indicadores e
instrumentos para evaluar el cumplimiento de las bases referenciales que norman las carreras o
programas de medicina. • Diseñar instrumentos de recolección de información y validarlos.
Elaborar el Reglamento Específico para Programas o Carreras de medicina.

G U Í A TEÓRICA PARA LA ESTRUCTURACIÓN E PROGRAMAS O CARRERAS


DE MEDICINA

SEGUNDA PARTE

El presente documento servirá para analizar globalmente la institución universitaria enfoque


sistémico que permite identificar los diferentes insumos, recursos existentes y procesos que
garantizan el mejoramiento de la calidad de los programas o carreras de medicina. El mismo
contempla los siguientes aspectos: Contexto Institucional; Gestión Académica; Currículo; Docentes;
Estudiantes y G r a d u a d o s ; Infraestructura y Equipamiento; Investigación, Interacción Social y
Fomento Cultural y Gestión Administrativo-Financiera.

En cada uno de los componentes se señalan los aspectos o elementos que deberán ser
considerados por las universidades privadas en el proceso de adecuación.

CAPÍTULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL

E desarrollo de todas las actividades y los procesos institucionales deben ser aboyados por un claro
contexto institucional que comprenda, básicamente, los siguientes aspectos:

1. Jurídico.
2. Institucional.

3. Estructura Orgánica y Funcional.

1. ASPECTO JURÍDICO

Es la base legal que rige y sustenta la existencia jurídica de la universidad, el ordenamiento interno
de la misma y su relacionamiento con otras instituciones. Responde y se adecúa a las
disposiciones legales vigentes a nivel nacional y resoluciones o reglamentos sectoriales. Dentro del
aspecto jurídico, las universidades privadas deberán contar con los siguientes documentos para su
revisión en detalle, la cual determinará la suficiencia, coherencia, pertinencia y calidad de los
mismos:

1.1 Resoluciones de autorización de apertura y funcionamiento de la Universidad.

1.2 Estatuto Orgánico y Reglamentos Internos de la Universidad.

1.3 Reglamentos Internos propios de la Carrera.


Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

1.3 ,1 ReglamentoDocente.
1.3 2 ReglamentoEstudiantil.
1.3 3 Reglamentode Evaluación de Aprendizajes.
1.3 Reglamentode Elaboración de Planes Globales.
A
1.3 .5 Reglamentodel Internado Rotatorio.
1.3 6 Reglamentode Graduación.
1.3 .7 Reglamentode Investigación.
1.3 .8 Reglamentode Interacción Social.
1.3 .9 Reglamentode Fomento Cultural.
1.3 .10 Reglamentode Bioseguridad.
1.3 .11 Reglamentode Autoevaluación.

1.4 Convenios Interinstitucionales.

1.4.1 Convenios para la utilización de escenarios formativos.


1.4.2 Convenios de intercambio académico.
1.4.3 Convenios de cooperación y coordinación para la investigación
e interacción social.

2. ASPECTO INSTITUCIONAL

Son los aspectos inherentes a la filosofía, propósitos y de dinámica universitaria, dentro de una
perspectiva de desarrollo institucional que considere los factores del entorno que influyen en la
institución, para poder así determinar las líneas de acción que posibiliten el logro de los objetivos
institucionales.

Estos aspectos son los que, en su contenido, constituyen las condiciones con que se evaluará el
funcionamiento de un programa o carrera y su vinculación con la universidad. Para tal efecto, se
deberá contar con:

2.1 Plan Estratégico de Desarrollo Universitario.


Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

2.1.1 Misión, Visión Universitaria


2.1.2 Diagnóstico Situacional
2.1.3 Líneas Estratégicas
2.1.4 Plan Operativo Universitario
2.4.1.1 Objetivo General.
2.1.4.2 Objetivos Específicos.
2.1.4.3 Actividades.
2.1.4.4 Responsables.
21.4.5 Metas.
21.4.6 Cronograma.
21.4.7 Proyección financiera.

2.2 Plan Estratégico de la Carrera o Programa.

2.2.1 Misión, Visión de la Carrera o Programa.


2.2.2 Diagnóstico Situacional.
22.3 Líneas Estratégicas.
22.4 Plan Operativo de la Carrera o Programa.

2.2.4.1 Objetivo General.


2.2.4.2 Objetivos Específicos.
2.2.4.3 Actividades.
2.2.4.4 Responsables.
2.2.4.5 Metas.

2.2.4.6. Cronograma.
2.2.4.7. Recursos Financieros.

2.3 Seguimiento y Evaluación Institucional.

2.3.1 Mecanismos de seguimiento y monitoreo de planes.


2.3.2 Mecanismos de evaluación y autoevaluación.

3. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL

La suficiencia, coherencia, pertinencia, adecuación y calidad de los instrumentos funcionales del


programa o carrera se evaluarán de acuerdo con los siguientes aspectos básicos:

3.1 Organigrama Funcional.

3.2 Manual de Funciones.

3.3 Manual de Procedimientos Administrativos.

3.4 Manuales de Organización y procedimientos de Áreas Académicas:

Aulas (actividades teóricas, trabajo grupal y de desarrollo de habilidades) y laboratorios


(bioquímica, microbiología, parasitología y patología).
Manuales de Organización y procedimientos de Áreas Académicas complementarias:
Biblioteca, hemeroteca, mediateca, museos, salas de estudio, salas de conferencias,
centros informáticos y centro de telecomunicaciones.

3.6 Sistema de información académica, para el seguimiento y procesamiento de la


información académica estudiantil y docente.

CAPÍTULO II

GESTIÓM ACADÉMICA DE LA CARRERA

Entendemos por gestión académica los aspectos de planificación, ejecución, seguimiento a la


ejecución y evaluación de las actividades inherentes al desarrollo académico de un programa o
carrera de medicina.

La gestión académica deberá contar con su propio plan debidamente respaldado económicamente y
encaminado al logro de lo propuesto en el currículo del programa o carrera. Además, se deberá
realizar el seguimiento y evaluación del mencionado plan como forma de sistematización de las
funciones propias de la gestión académica.

1. Planificación.
2. Organización.
3. Ejecución.
4. Seguimiento.
5. Evaluación.

1. PLANIFICACIÓN

El proceso de planificación debe comprender la elaboración de:


Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

1.1 Plan de gestión académica, que incluye, entre otros aspectos, Currículo y plan de
estudios y los planes globales de asignatura.

1.2 Políticas de investigación, interacción social y fomento cultural.

Es importante considerar que en la elaboración de los planes debe asumirse un proceso


participativo y que los mismos deben difundirse entre las correspondientes instancias de la
comunidad universitaria. Los planes deben detallar actividades, metas, responsables y
cronograma.

2. ORGANIZACIÓN

2.1 Estructura Organizacional.


2.2 manual de funciones del recurso humano involucrado en la gestión académica.

3. EJECUCIÓN

3.1 Actividades académicas

3.1.1 Planes operativos de la Carrera

3.1.2 Currículo o Plan de Estudios

3.1.3 Planes Globales

4. SEGUIMIENTO

4.1 Seguimiento de Actividades Académicas

4.1.1 Coherencia entre Plan de Estudios y Plan Global de las Asignaturas.


4.1.2 Cumplimiento de los Planes Globales de Asignaturas.
4.1.3 Cumplimiento del Plan de Gestión Académica.
4.1.4 Cumplimiento del Plan de Investigación.
4.1.5 Cumplimiento del Plan de Interacción Social.
4.1.6 Cumplimiento del Plan de Fomento Cultural.

4.2 Regularidad en el cumplimiento del plan de estudios.

El programa o carrera de medicina, con la finalidad de conseguir una gestión de calidad en la


formación superior, deberá garantizar la regularidad del cumplimiento del Plan de Estudios,
por ello deberá:

4.2.1 Establecer la capacidad máxima de estudiantes


matriculados, acorde con los recursos físicos, humanos y financieros con que
dispone la carrera para el desarrollo de todas sus actividades académicas.
4.2.2 Disponer de sistemas de control de asistencia a
actividades académicas presenciales.
4.2.3 Contar con mecanismos de seguimiento al cumplimiento
de los planes globales de asignatura.
4.2.4 Contar con mecanismos de recuperación de las
actividades docentes perdidas.

5. EVALUACIÓN

5.1 Evaluación de planes.

5.2 Evaluación de insumos, procesos, resultados e impactos institucionales.

5.2.1 Evaluación del aprovechamiento estudiantil.


5.2.2 Evaluación del desempeño docente.
5.2.3 Evaluación de impactos institucionales.

5.3 Autoevaluación de la Carrera o Programa.

CAPÍTULO III CURRICULO

1. Justificación.
2. Objetivos.
3. Perfil profesional.
4. Plan de Estudios.

4.1 Organización curricular.


Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

4.2 Contenidos curriculares.

5. Modelo Educativo.

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

1.1 Debe responder a las Políticas Nacionales de Educación y de Salud.

1.2 Debe definir los problemas de salud a resolver a nivel local, regional y nacional.

1.3 Debe establecer el impacto científico-tecnológico y socioeconómico que tendrá el


programa para coadyuvar a la solución de los problemas de salud a nivel local,
regional y nacional.

1.4 Debe incluir un estudio del mercado profesional nacional.

1.5 Debe definir la viabilidad económica financiera a través de un estudio de factibilidad


que garantice la sostenibilidad de las acciones de la Carrera o Programa.

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Es recomendable que los objetivos del programa o carrera estén relacionados con el siguiente
planteamiento general:

2.1 Objetivo general.


Formar profesionales médicos con calidad, competencia y sensibilidad en el ejercicio
profesional, acordes con:

Las políticas y estrategias de desarrollo del país, El perfil profesional


definido,
Las necesidades de recursos humanos que requiere el país.

2.2 Objetivos específicos.

Formar profesionales médicos con conocimientos, habilidades y actitudes para el desempeño


de las siguientes funciones:

2.2.1 Funciones básicas profesionales.

• Asumir una conducta ética frente al paciente, el equipo de salud y la comunidad.


• Reconocer la diversidad cultural y étnica, respetar las costumbres, creencias e
ideas de las personas.
• Promover y defender los derechos del paciente.
• Desarrollar la capacidad en la comunicación con el paciente y sus familiares; la
comunidad y el equipo de salud.
• Constituir y trabajar en equipos de salud reconociendo las competencias y
compartiendo las responsabilidades con los demás integrantes.
• Interpretar, intervenir y contribuir en el marco de su competencia en la
transformación de la realidad social.
• Adecuarse dinámicamente a las políticas y la legislación vigente en materia de
salud.

2.2.2. Funciones de promoción de la salud.

• Contar con conocimientos y habilidades para el desarrollo de estrategias de


Información, Comunicación y Educación a la comunidad, con el fin de promover la
salud.
• Promover la participación ciudadana en el desarrollo de programas para la
reducción de riesgos y daños a la salud.
• Desarrollar y participar en actividades que promuevan estilos de vida saludables, en
los ámbitos individuales y colectivos.

2.2.3 Funciones de prevención.

Reconocer e interpretar la multicausalidad del proceso salud-enfermedad.


Identificar las patologías epidemiológicamente prevalentes
en las regiones, detectar las situaciones y los factores de riesgo, así como los
grupos sometidos a ellos. Promover, participar, coordinar y/o dirigir programas de
prevención dirigidos a diferentes niveles. Establecer programas de vigilancia y
control epidemiológico dirigidos a individuos, comunidades y al medio ambiente.
Diseñar y coordinar planes de preparación para casos de desastres naturales.

2.2.4 Funciones diagnósticas y terapéuticas.

Emplear el razonamiento crítico en la interpretación de la información, en la


identificación del origen y resolución de los problemas de la práctica médica.
Valorar el uso de la anamnesis y el examen físico como elementos fundamentales
de la práctica médica. Diagnosticar y tratar correctamente las principales
enfermedades del ser humano en todas las fases de su desarrollo, teniendo en
cuenta criterios de prevalencia y potencial mórbido.
Atender pacientes en escenarios diversos: ambulatorios, en urgencias y en servicios
de hospitalización total o parcial, en el primer y segundo nivel de atención.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

Realizar procedimientos clínicos y quirúrgicos indispensables en la atención inicial


de las urgencias y emergencias. Ejecutar procedimientos quirúrgicos, anestésicos
y gineco-obstétricos básicos y de urgencias. Reconocer y derivar y/o referir
adecuada y oportunamente pacientes portadores de problemas que están fuera
del alcance de su competencia.

2.2.5 Funciones de rehabilitación.

Identificar el problema invalidante a nivel físico, psicológico y social, orientar y remitir


al paciente para un manejo integral, oportuno, adecuado y eficaz. Funciones
científicas y de investigación. Utilizar la metodología científica en la práctica
profesional. Participar en la producción de conocimientos y en el desarrollo de
investigación acción participativa preferentemente.
Usar las computadoras y los recursos afines de la informática.
Manejar el inglés científico técnico al nivel de comprensión del idioma escrito.
2.2.7 Funciones de gestión en salud.

• Participar y liderar en la definición de las políticas locales de acción, dentro de los


marcos legales pertinentes
• Diseñar planes y programas a nivel local
• Promover la participación de la comunidad en la defensa de sus legítimos derechos a la
salud.
• Dirigir y responder por el correcto funcionamiento de los servicios y programas de salud
a su cargo dentro de criterios de eficiencia institucional
• Dirigir, programar, supervisar y evaluar el trabajo del personal a su cargo
• Contribuir al desarrollo de todas las fases del proceso de información y manejar los
sistemas de información en salud

3. PERFIL PROFESIONAL

Referencialmente una carrera de medicina debe formar profesionales con el siguiente perfil en
competencias y capacidades para:


Actuar con los principios de la ética, visión humanística, sentido de responsabilidad y
compromiso social.
• Actuar dentro de valores de solidaridad y equidad, en una perspectiva de género,
generacional e interculturalidad.
• Actuar en la construcción, protección y promoción de la salud; en la prevención,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y en la rehabilitación de personas.
• Integrar los conocimientos de las áreas básicas con las áreas clínicas y aplicarlos en la
práctica profesional.
• Resolver problemas propios del primer y segundo nivel de atención, con énfasis en la
atención primaria.
• Actuar en la atención inicial de urgencias y emergencias; así como en la prevención,
preparación y atención para casos de desastres naturales. Reconocer y prestar atención
física y psicológica a víctimas de violencia intrafamiliar y social, así como presentar las
denuncias a las instancias correspondientes en el marco de la legislación vigente.
Abordar adecuadamente los múltiples aspectos de la relación médico-paciente.
• Autoformarse y autoevaluarse durante toda su vida profesional. Actuar en equipo de
salud. Actuaren equipo multidisciplinario.
• Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de los programas locales de salud.
• Comprender y aplicar los principios de bioseguridad en su práctica profesional.
• Contribuir a la conservación de la vida y el medio ambiente en el ámbito de la salud.
4. PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios debe buscar el cumplimiento de los siguientes principios:

 La formación integral del estudiante. El trabajo interdisciplinario y de


interacción social. El desarrollo de la actividad científica tecnológica y la
aplicación del método clínico y métodos científicos de investigación en el
desarrollo de labores investigativas básicas, clínicas y sociales. El
conocimiento de la salud del país y su relación con los factores políticos,
económicos, sociales y culturales.
 El conocimiento del Sistema Sanitario, así como las Políticas y Estrategias
Nacionales de Salud.
 La Participación concreta a través de programas y/o proyectos en la solución
de problemas nacionales y regionales de salud.
 El énfasis en los problemas de salud prevalentes en la región y el país.
 El manejo de las estrategias de atención a la comunidad y participación
comunitaria.
 El enfoque integral de la medicina, eliminando el enciclopedismo y la
enseñanza de subespecialidades en pregrado. La aplicación de la
normatividad existente en los sistemas de educación y salud.
 La articulación docente asistencial investigativa.

4.1 Organización Curricular.

La organización curricular debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

4.1.1 La carga horaria mínima será de 5500 horas cronológicas por alumno, con
actividades programadas presenciales, sin incluir el internado rotatorio.
4.1.2 La carga horaria de actividades prácticas será de forma creciente, variando
entre un mínimo de 20% del total al inicio de la carrera hasta 80% del total al
final.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

4.1.3 La organización curricular de la carrera podrá estar programada en unidades


diversas: períodos, módulos, u otras formas, en e. interés del aprendizaje y
del proyecto académico institucional.
4.1.4 Las actividades de enseñanza práctica se desarrollarán en múltiples
escenarios de aprendizaje: laboratorios, unidades de servicio asistencial de
diferentes niveles de complejidad, ámbitos extra-asistenciales y
comunitarios.
4.1.5 Las actividades docentes deben desarrollarse a través de clases teóricas,
actividades grupales participativas, laboratorios y actividades prácticas con
pacientes. El número de alumnos para las diferentes actividades, no debe
exceder de:

50 alumnos para clases teóricas,


40 alumnos para actividades grupales
participativas
15 alumnos para laboratorios,
10 alumnos para actividades prácticas con paciente.
4.1.6 En la perspectiva del perfil propuesto, la organización curricular deberá garantizar una
integración entre los contenidos biomédicos y los de las ciencias sociales y humanísticas.
4.1.7 Deberá incluirse obligatoriamente una actividad académica curricular electiva por ciclo
4.1.8 Deberá incluirse obligatoriamente la práctica de la informática médica.
4.1.9 Deberá incluirse obligatoriamente el inglés técnico.
4.1.10 Obligatoriedad del internado rotatorio o práctica pre-profesional supervisada en el
pregrado, de una duración mínima de 1 año calendario.

4.2 Contenidos.

Los contenidos curriculares estarán integrados y versarán sobre los conocimientos éticos,
biomédicos, técnicos, sociales y psicológicos indispensables para la práctica profesional, como:

4.2.1 Bases moleculares y celulares de los procesos normales y patológicos, la


estructura y función de los tejidos, órganos, sistemas y aparatos.
4.2.2 Procesos morfofuncionales propios de los seres humanos: gestación,
crecimiento, desarrollo y envejecimiento.
4.2.3 Determinantes económicas, socioculturales, ambientales, conductuales,
psicológicas, éticas y legales, a nivel individual y colectivo del proceso salud-
enfermedad.
4.2.4 El proceso salud enfermedad en la población en sus aspectos determinantes,
en su ocurrencia y el planteamiento de las acciones de intervención para su
control y vigilancia
4.2.5 Propedéutica médica-historia clínica integral: anamnesis, examen físico,
conocimiento fisiopatológico de signos y síntomas, con capacidad reflexiva,
comprensión ética, psicológica y humanística de la relación médico paciente.
4.2.6 Clínica y quirúrgica: elaboración diagnóstica, diagnóstico diferencial, propuesta
y conducta terapéutica, pronóstico y evolución de las enfermedades en todas
las etapas del ciclo biológico, considerando criterios de prevalencia y potencial
mórbido, historia natural de la enfermedad.
4.2.7 Urgencias y emergencias. Preparación y atención para casos de desastres.
4.2.8 Promoción de la salud,
hábitos y estilos de vida saludables.
4.2.9 Aspectos médico legales y forenses relacionados a la práctica profesional.
4.2.10 Enfoques de género, generacional, etnias e interculturalidad con criterio de
equidad.
4.2.11 Ecología, medio ambiente y municipios saludables.
4.2.12 Gerencia en Salud y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud.
4.2.13 Materias electivas de complementación a la
formación profesional e integral.

5. MODELO EDUCATIVO

Para estimular un ámbito participativo en la institución y una buena integración docente asistencial
alrededor de los principios pedagógicos de la corriente problematizadora, es recomendable
considerar en el modelo educativo los siguientes principios:

 Centrado en el estudiante.
 Basado en la permanente reflexión de la realidad e identificando y
comprendiendo los problemas para llegar a una práctica transformadora. Con
educación en el trabajo y aprendizaje significativo. Con educación en la
comunidad.
 Estimulante del autoaprendizaje, el estudio independiente y la educación
permanente.
 Promotor de la búsqueda del desarrollo de una conducta analítica, reflexiva y
autocrítica.

CAPÍTULO IV DOCENTES

La Carrera o Programa debe:


Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

• Contar con un plantel docente en número suficiente, composición adecuada y


dedicación de carga horaria suficiente para garantizar las actividades de
docencia, investigación y extensión programadas.
• Tener un plantel docente acreditado en la formación profesional y pedagógica
correspondiente y con experiencia profesional suficiente, no menor a 5 años.
• Tener políticas claras, no discriminatorias y públicas para la admisión y
selección docente.
• Ofrecer oportunidades de formación, capacitación y actualización, para
mejorar sus destrezas y conocimientos, no solo en sus disciplinas específicas
sino también en los métodos y técnicas de educación y gestión educativa.

• Evaluar periódicamente el desempeño docente e informar al docente de sus


progresos y áreas de oportunidades de desarrollo.

• Incluir la participación estudiantil en la evaluación docente.

• Otorgar los incentivos correspondientes en función del desempeño y


productividad docente.

El docente debe:

• Haber ingresado a través de un concurso de méritos y exámenes de competencia.


• Regirse por un reglamento específico de la docencia.
• Tener conocimiento sobre la realidad sanitaria del país, políticas y
• estrategias nacionales en materia de salud.
• Construir un permanente comportamiento ético, humanístico, científico y de respeto a la
vida y al medio ambiente.
• Tener capacidad para desarrollar investigación científica, investigación acción operativa,
investigación participativa; interacción social; gestión académica y disposición para el
trabajo en equipo.
• Participar en el diseño, implementación y evaluación del currículo. Modificar su Plan
Global de asignatura de acuerdo a los cambios de las necesidades educativas.
• Convertirse en un individuo abierto y flexible a las transformaciones para el
mejoramiento continuo de la calidad.
• Constituirse en un agente de cambio: reflexivo, autocrítico y propositivo
Para implementar lo anteriormente mencionado, es recomendable organizar este capítulo
considerando los siguientes aspectos:

1. Normas.
2. Admisión docente.
3. Ejecución de planes globales.
4. Formación, capacitación y actualización docente.
5. Evaluación del desempeño docente.
6. Incentivos a la eficiencia docente.
7. Promoción docente.

1. NORMAS

1.1 Reglamento general de ia docencia.

1.2 Reglamento específico de la docencia para la Carrera o Programa.

1.3 Estatuto y Reglamento del Colegio Médico Nacional.

2. ADMISIÓN

La admisión deberá ser a través de concurso de méritos y examen de competencia público y


abierto.
Deberá especificarse la modalidad de contrato: civil o laboral y deberán cumplirse los siguientes
requisitos básicos:

2.1 Grado mínimo académico de licenciatura.

2.2 Título en Provisión Nacional.

2.3 Certificado de compatibilidad del Colegio Médico.

2.4 Certificado de no tener antecedentes penales.

2.5 Certificación de formación o capacitación para la docencia.

2.6 Currículo Vitae.

2.7 Diploma académico debidamente legalizado, en caso de docentes extranjeros.

3. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PLAN GLOBAL DE ASIGNATURA

Los docentes, para el desarrollo de sus actividades académicas, deberán considerar los siguientes
aspectos:

3.1 Evaluación diagnóstica de los conocimientos y habilidades previas de los estudiantes.

3.2 Coordinación horizontal y vertical entre los docentes.


Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

3.3 Revisión y actualización periódica de los planes globales.

3.4 Evaluación continua de los aprendizajes bajo diferentes modalidades.

4. FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN DOCENTE

La formación de los docentes debe definirse sobre la base de la detección de necesidades de


aprendizaje y orientada a superar las falencias detectadas en el proceso de evaluación del
desempeño docente. Se debe contar con:

4.1 Planes de formación, capacitación y actualización docente.

4.2 Programas de intercambio docente.

5. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

5.1 De acuerdo a normas para la evaluación docente, incluidas en e Reglamento Específico


de la docencia.
5.2 Participación estudiantil y de personal especializado en los procesos de evaluación
docente.

5.3 Proceso periódico.

6. INCENTIVOS AL DESEMPEÑO Y A LA PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA


E INVESTIGATIVA

6 1 Normas específicas de incentivos, incluidas en el Reglamento Específico de la docencia.

6.2 Identificación de incentivos para garantizar recursos económicos requeridos.

6.3 Programas de intercambio académico-científico de docentes en el ámbito nacional e


internacional.

6.4 Normas específicas para el año sabático, incluidas en el Reglamento Específico de la


docencia.

7. PROMOCIÓN DOCENTE

7.1 Normas específicas de escalafón y promoción docente, incluidas en el Reglamento


Específico de la docencia.

CAPÍTULO V ESTUDIANTES V GRADUADOS

La Carrera o Programa debe:

 Tener políticas claras, no discriminatorias y públicas para la admisión y


selección estudiantil.
 Garantizar que en los procesos de admisión y selección estudiantil, no exista
ningún tipo de discriminación en función de: raza, religión, sexo, orientación
sexual, edad, nacionalidad, discapacidad física, situación económico-social,
militancia política.
 Tener una política definida para el otorgamiento de becas de estudios, trabajo
y/o deportes, dentro de un marco de equidad. Admitir un número determinado
de alumnos en relación con los recursos físicos, humanos y económicos con
que dispone la Carrera o Programa, para garantizar los procesos de
enseñanza aprendizaje, investigación y extensión programados.
 Disponer de equipamiento y material adecuado y proporcional al número de
alumnos para garantizar el desarrollo de todas las actividades académicas.
 Ofrecer mecanismos de registro de estudiantes, certificación de notas,
extensión de diplomas e información académica confiable y oportuna. Contar
con escenarios de enseñanza asistenciales y no asistenciales proporcional al
número de alumnos, para permitir que cada estudiante de los ciclos clínicos
pueda acceder a un conocimiento adecuado de las patologías prevalentes.
 Tener orientación filosófica dentro de un marco de promoción de la
participación estudiantil respetando su visión desde su rol de estudiante.
Favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y del aprendizaje activo.
Incorporar metodologías científicas para brindar herramientas necesarias al
estudiante para el análisis y resolución de problemas.
 Otorgar estímulos a los estudiantes que desarrollen actividades de
investigación, producción intelectual y artística.
 Contar con un sistema de seguimiento de graduados y promover su
organización.

El alumno debe:
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

• Haber ingresado a través de un proceso de selección estudiantil. Regirse


por un reglamento específico estudiantil de la Carrera o Programa.
• Construir un permanente comportamiento ético, humanístico, científico y
de respeto a la vida y al medio ambiente.
• Tener capacidad para desarrollar investigación científica, investigación
participativa, investigación acción operativa, interacción social y
disposición para el trabajo en equipo.
• Participar en evaluaciones de planes operativos, planes de estudio,
planes globales de asignatura y desempeño docente, así como en
autoevaluaciones de su aprendizaje.
• Tener la capacidad de exigir los derechos estipulados en el reglamente
de bienestar estudiantil
• Convertirse en un individuo abierto y flexible a las transformaciones para
el mejoramiento continuo de la calidad.
• Constituirse en un agente de cambio: reflexivo, autocrítico, propositivo.
Recibir la información de su rendimiento académico en forma oportuna.

El graduado debe:

 Mantener un grado de vinculación con la Carrera o el Programa a través de


actualización constante del registro de graduados, participación en
actividades académicas, investigativas, interacción social, deportiva y
cultural.
 Establecer un grado de comunicación con la Carrera o Programa, que
permita conocer sus logros personales y profesionales.

Para implementar lo anteriormente mencionado, es recomendable considerar los siguientes


aspectos:

1. Normas.
2. Admisión estudiantil.
3. Aprendizaje estudiantil.
4. Bienestar estudiantil.
5. Evaluación del aprovechamiento estudiantil.
6. graduación
6. Graduación.

NORMAS
1.1 Reglamento
1.2 Reglamento
1.3 Reglamento
1.4 Reglamento
1.5 Reglamento

2. ADMISIÓN

La admisión deberá ser a través de un proceso objetivo, claro, preciso y equitativo . ceberán
cumplirse los siguientes requisitos básicos:

2.1 Título de bachiller.

2.2 Prueba de aptitudes.

2.3 Evaluación de salud mental.

2.4 Certificación de dominio del idioma español, hablado y escrito, extendido por autoridad
competente, para estudiantes extranjeros.

2.5 Mecanismo de nivelación de conocimientos.

3. APRENDIZAJE ESTUDIANTIL

Para garantizar un adecuado proceso de aprendizaje estudiantil, el programa o carrera debe


desarrollar:

3.1 Métodos y técnicas de estudio que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo de


conocimientos y habilidades, acordes con los principios del modelo educativo.

3.2 Métodos y técnicas de aprendizaje participativas.

4. BIENESTAR ESTUDIANTIL

La carrera deberá contar con:

4.1 Servicios de prestación de bienestar estudiantil planificado y organizado.

4.2 Sistema de becas (trabajo, deporte, estudio, etc.) equitativo.

4.3 Estímulos al rendimiento académico, trabajo investigativo, actividad deportiva y


cultural.

4.4 Programas de Información, Comunicación y Educación y Programas de Prevención


sobre problemas de salud pública en población juvenil, como ser: Salud Sexual y
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

Reproductiva, Enfermedades de Transmisión Sexual, SIDA, Alcoholismo, etc, dirigidos


a la comunidad universitaria estudiantil.

5. EVALUACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

La evaluación del aprovechamiento académico de los estudiantes deberá contemplar:

5.1 Diversas modalidades de evaluación del desempeño estudiantil.

5.2 Mecanismos de reclamos de los estudiantes sobre los resultados de la evaluación de


sus aprendizajes.

6. MODALIDAD DE GRADUACIÓN

De acuerdo con las disposiciones legales vigentes, la modalidad de graduación es:

Internado rotatorio evaluado y Examen de Grado.


Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

CAPÍTULO VI

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Básicamente, la infraestructura, deberá cumplir con las siguientes condiciones:

1. Normas.
2. Planta física.
3. Redes de servicios básicos.
4. Mobiliario, equipamiento y materiales.

1.4.1 Laboratorios.
1.4.2 Aulas.
1.4.3 Biblioteca, hemeroteca, mediateca, museo.
1.4.4 Salas de estudio.
1.4.5 Salas de conferencia.
1.4.6 Centro informático y de comunicaciones.
1. NORMAS
Deberán cumplirse básicamente las siguientes normas:

1.1 Toda la infraestructura física debe estar planificada, diseñada y construida cumpliendo las normas nacionales y regionales de la construcción.

1.2 Los ambientes de enseñanza desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo (iluminación, ventilación, color, equipamiento), garantizarán lugares
para el trabajo intelectual y práctico de docentes y estudiantes.

1.3 La utilización de los diferentes ambientes debe estar regida por el reglamento y manual de procedimientos correspondientes.

1.4 Los escenarios de los diferentes niveles de atención asistencial u otras instituciones que sirvan de campos de prácticas específicas, deberán estar
acreditados como instituciones de servicio asistencial y para fines docentes, por el Ministerio de Salud Pública y Previsión Social.

1.5 El acceso y la utilización de escenarios de enseñanza clínica deberán regularse a través de convenios con los Municipios y los Servicios
Departamentales de Salud.
2. PLANTA FÍSICA

Debe contar con:

2.1 Ambientes con ia dotación adecuada y suficiente para la dirección, cuerpo académico y administración del programa de acuerdo al número de
docentes y estudiantes.

2.2 Áreas de actividades académicas, entre las que se señalan:

Aulas (actividades teóricas o clase, trabajo grupal), Laboratorios (bioquímica, microbiología-parasitología, patología), Aulas de desarrollo de
habilidades (biología, embriología, histología, anatomía, fisiología, farmacología, habilidades quirúrgicas).

Todos los ambientes señalados anteriormente deberán ser en cantidad suficiente y adecuados en tamaño a las estrategias pedagógicas y
metodológicas que se estipulan en el plan de estudios.

2.3 Áreas de actividades académicas complementarias, entre las que se encuentran:

Salas de estudio. Salas de conferencias. Salas de telecomunicaciones.


Áreas para biblioteca, hemeroteca, mediateca, museo y otros centros de documentación e información almacenada en dispositivos magnéticos
o digitales.

2.4 Áreas de investigación, interacción social y cultural.

2.5 Áreas de bienestar estudiantil, ambientes deportivos y de recreación.

2.6 Infraestructura sanitaria básica, como: baterías de baños para docentes, alumnos y administrativos.

2.7 Infraestructura de salud, propia o ha utilizarse bajo convenio, es decir: instituciones asistenciales en los diferentes niveles de atención, para ser
utilizadas como escenarios de educación médica, en el modelo de aprender haciendo y educación en servicio.

2.8 Facilidades para la vialidad de los discapacitados.

3. REDES DE SERVICIOS BÁSICOS

La red de servicios debe ajustarse a normas de saneamiento básico y bioseguridad, tomándose en cuenta los siguientes sistemas:
3.1 Sistemas de abastecimiento.

3.1.1 Agua.
I Electricidad. 3.1.3 Gas.

3.2 Sistemas de eliminación de residuos líquidos.

3.2.1Alcantarillados.

3.2.2Drenajes.

3.3 Sistema de eliminación de sólidos.

3.3.1 Biodegradables.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

3.3.2 No biodegradables.

3.4 Sistema de comunicaciones.

3.4.1 Teléfono.

3.4.2 Telecomunicaciones.

3.5 Sistemas de circulación vehicular y peatonal.

3.5.1 Vías.

3.5.2 Parqueos.

3.6 Sistema de señalización.

3.6.1 Ubicación.

3.6.2 Evacuación.

MOBILIARIOS, EQUIPAMIENTO Y MATERIALES

4.1 Laboratorios.

Los laboratorios deben contar con el equipamiento, materiales e insumos, que garantice el aprendizaje y la adquisición de destrezas y habilidades por los
estudiantes. Los indispensables son de:

4.1.1 Bioquímica.
4.1.2 Microbiología, Parasitología.
4.1.3 Patología.

4.2 Aulas.
Existen diversos tipos de aulas que por su tamaño, equipamiento, muebles, etc., permiten cumplir con las normas pedagógicas modernas, estas son:

4.2.1. Actividad teórica.


4.2.2. Trabajo grupal.
4.2.3. Habilidades.

4.2.3.1 Biología, Embriología, Histología.


4.2.3.2 Anatomía (anfiteatro o similar).
4.2.3.3 Fisiología, Farmacología.

4.2.3.4 Habilidades quirúrgicas.

4.3 Biblioteca, Hemeroteca, Mediateca, Museo.

Deben cumplir requerimientos siguientes:

4.3.1 Tener material bibliográfico, hemerográfico y de mediateca suficiente y adecuado, con publicaciones recientes que recojan los últimos avances
científicos y tecnológicos en el área médica.
4.3.2 Disponer de material biblio-hemerográfico en variedad, con relación a los contenidos del plan de estudios y al modelo educativo y en cantidad
proporcional al número de alumnos y docentes.
4.3.3 Disponer como mínimo de 3 títulos de diferentes autores por asignatura y 5 ejemplares actualizados de cada titulo, 16 suscripciones vigentes a
revistas de reconocido renombre internacional.
4.3.4 Tener un sistema de intercambio y conexión con redes \ sistemas de información en el ámbito nacional e internacional.
4.3.5 Tener un sistema electrónico de información, tendiente a una biblioteca virtual
4.3.6. Tener un servicio de fotocopiado.

4.4 Salas de Estudio.

Deben cumplir requerimientos siguientes: 4.4.1 Mesas y sillas para trabajo grupal. 4.5. Salas de Conferencia.

Deben cumplir requerimientos siguientes:

4.5.1 Equipos de proyección.


4.5.2 Equipos de sonido.

4.5.3 Equipos de multimedios informáticos.

4.6 Centro Informático y Telecomunicaciones.

Deben cumplir requerimientos siguientes:

4.6.1 Un número suficiente de computadoras en red.


4.6.2 Instalación de software necesario para las actividades de aprendizaje.

Todos los siguientes deben contar con el mobiliario y equipamiento adecuado caerte para las actividades a desarrollar:

4.7 Áreas para Investigación.

4.8 Áreas para Interacción Social.

4.9 Áreas Deportivas.

4.10 Ambiente para Fomento Cultural.

4.11. Ambientes para Bienestar Estudiantil.


Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

4.12 Oficinas Administrativo Financieras.

4.13 Oficinas Académico Administrativas.

CAPÍTULO VIl

INVESTIGACIÓN, INTERACCIÓN SOCIAL Y FOMENTO CULTURAL

1. Investigación.
2. Interacción social
3. Fomento cultural.

1. INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la Investigación debe ajustarse a los siguientes requisitos:

1.1 Fines y Objetivos de actividades de investigación claramente definidos.

1.2 Reglamento de investigación.

1.3 Vinculación a un Instituto de Investigación debidamente acreditado y reconocido.

1.4 Descripción de la estructura, funciones y actividades del Instituto de Investigación.

1.5 Vinculación de la Investigación con la docencia y asistencia.

1.6 Desarrollo de procesos de planificación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación.

1.7 Desarrollo de investigación aplicada, participativa y operativa con impacto social.

1.8 Cooperación y coordinación interinstitucional para la investigación.

1.9 Publicación de los resultados de las Investigaciones.

1.10 Participación de investigadores extranjeros.

1.11 Aplicación de normas éticas.

1.12 Iniciación temprana y formación continua de investigadores.

1.13 Promoción y estímulos a la producción intelectual científica.

2. INTERACCIÓN SOCIAL

Las actividades de interacción social deben desarrollarse tomando en cuenta los siguientes referentes:

2.1. De acuerdo a una planificación, sistematización y presupuestación establecida.

2.2. Orientada a la detección y solución de problemas relevantes de la sociedad.

2.3. Dirigida a la satisfacción de necesidades y demandas de los municipios y sectores sociales.

2.4. Enfocada a la generación de experiencias piloto para su posterior replicación.

3. FOMENTO CULTURAL

Las actividades de fomento cultural deben desarrollarse tomando en cuenta los siguientes referentes:

3.1. De acuerdo a una planificación y presupuestación establecida.

3.2. Estudio de los valores y del saber de la medicina tradicional.

3.3. Incorporación de los valores y del saber de la medicina tradicional en la cultura médica clínica.

3.4. Fomento a las actividades de expansión cultural y a las diversas manifestaciones artísticas.

3.5. Promoción y estímulo a la producción intelectual.

3.6. Formación integral en el ámbito cultural.

CAPÍTULO VIII

GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA


Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

1. Composición de los recursos financieros.


2. Ejecución presupuestaria.
3. Autosuficiencia financiera.
4. Sistema de gestión administrativa.
5. Clima organizacional.

1 COMPOSICIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

La documentación contable de la carrera debe permitir una información presupuestaria que exprese con claridad los siguientes aspectos:

1.1 Origen de los recursos financieros.

1.2 Fuentes internas y externas de financiamiento.

1.3 Total de ingresos por períodos.

1.4 Correspondencia entre ingresos y egresos.

2 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

El sistema de información presupuestaria debe brindar con claridad y transparencia, información sobre el uso de recursos destinados a:

2.1 Inversión para:

2.1.1 Apoyo a la gestión académica.


2.1.2 Apoyo a la gestión institucional.
2.1.3 Apoyo a la docencia.
2.1.4 Apoyo a investigaciones.
2.1.5 Apoyo a la interacción social.
2.1.6 Apoyo al fomento cultural.

2.2 Planes de Inversión.

2.3 Mecanismos de control para el uso racional y eficiente de los recursos.

3. AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA

3.1 Plan para el logro de la suficiencia y autosuficiencia financiera.

4. SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

El sistema de gestión administrativa debe orientarse a la existencia de:

4.1 Recursos humanos administrativos adecuadamente calificados y suficientes.

4.2 Planes de formación en gestión del cuerpo directivo.

4.3 Planes de capacitación y actualización del personal administrativo.

4.4 Sistemas de información suficiente, actualizada y de fácil acceso.

4.5 Sistema de información y registro del desarrollo académico garantizado, seguro y confiable.

4.6 Plan de mantenimiento de la infraestructura física e instalaciones.

5. CLIMA ORGANIZACION AL

Los miembros de la unidad facultativa deben tener una identificación y compromiso con la Misión y Visión institucional que tienda a que el clima organizacional
favorezca la:

5.1 Comunicación fluida entre los miembros de la unidad facultativa.

5.2 Relación de respeto, cordialidad y de cooperación entre los mandos superiores y medios de la unidad facultativa.

5.3 Tolerancia al disenso y crítica constructiva.


RESOLUCIÓN MINISTERIAL

REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA APERTURA \ FUNCIONAMIENTO DE CARRERAS DE MEDICINA EN UNIVERSIDADES PRIVADAS

TERCERA PARTE
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 297/00 La Paz,
22 de agosto de 2000.

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que en virtud de los Artículos 188 y 190 de la Constitución Política del Estado, el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes tiene la responsabilidad de regular el desarrollo de la Educación
Superior Privada en función del logro de los objetivos del desarrollo nacional.

Que, el Ministerio, ha Iniciado un proceso de mejoramiento de la calidad en universidades


privadas, velando porque la administración de estas se realice en condiciones de calidad,
pertinencia, eficiencia y eficacia, acordes a los retos nacionales y regionales en la formación de
recursos humanos.

Que en dicho contexto, las universidades privadas deben cumplir con parámetros de calidad
establecidos para instituciones de educación superior.

Que, el Reglamento General de Universidades Privadas en su artículo 100 establece que la


apertura de carreras profesionales en áreas de ciencias de la salud, deberá estar regida por
un reglamento específico.

P o r t a n t o , el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en uso de sus facultades y


atribuciones,

RESUELVE

PRIMERO.- (APROBACIÓN DE REGLAMENTO).- Aprobar el "REGLAMENTO BPECÍFICO PARA


APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DE CARRERAS DE MEDICINA EN UNIVERSIDADES
PRIVADAS", en sus once capítulos y sesenta y un artículos, el mismo que tendrá vigencia a partir
de la fecha en todas la universidades Privadas del país.

SEGUNDO.- (EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO).- Queda encargado de la ejecución y cumplimiento


del citado Reglamento el Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología a través de
la Dirección General de Educación Universitaria y Postgrado.

Regístrese, comuníquese y archívese.


Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

REGLAMENTO ESPECÍFICO PAPA APERTURA V EUMCIOMAMIEMTO DE CARRERAS DE MEDICIMA EM UNIVERSIDADES PRIVADAS

CAPÍTULO PRIMERO

MARCO JURÍDICO Y

DISPOSICIONES GENERALES
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

ARTICULO 1.- (Marco Jurídico)

E Artículo 188 de la Constitución Política del


Estado reconoce el funcionamiento ce
universidades privadas, bajo regulación del
Poder Ejecutivo.

E Artículo 190 de la Constitución Política del


Estado, la Ley N° 1565 de 7 de julio ce 1994 de
Reforma Educativa, la Ley N° 1788 de 16 de
septiembre de 1997 de Organización del Poder
Ejecutivo, establecen que el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes, es el órgano del
Poder Ejecutivo encargado de la tuición que
ejerce el Estado sobre las universidades
privadas.

ARTÍCULO 2.- (Organización y


funcionamiento)

La organización y funcionamiento de las


Carreras de Medicina de las universidades
privadas, se rige por la Constitución Política del
Estado, la Ley N° 1565 de 7 de julio de 1994 de
Reforma Educativa, el Decreto Supremo N°
23950 de 1 de febrero ce 1995 del Reglamento
de Estructura y Administración Curricular, el
Reglamento General de Universidades Privadas,
aprobado por Resolución Ministerial N° 440/ 99
del 1 de diciembre de 1999 y el presente
Reglamento Específico para Apertura y
Funcionamiento de Carreras de Medicina en las
Universidades Privadas, desarrollado de
acuerdo al artículo 100 del Reglamento General
de Universidades

Privadas, el mismo que estipula el establecimiento de Reglamentos Específicos para carreras de


ciencias de la salud.

ARTÍCULO 3.- (Aplicación)

El presente Reglamento Específico para Apertura y Funcionamiento de Carreras de Medicina en las


Universidades Privadas se aplica a las carreras de medicina actualmente en funcionamiento; así
como a aquellos proyectos académicos de nuevas carreras de medicina, los mismos que en su
diseño deberá considerar y ajustarse a lo estipulado en la presente Reglamentación.

ARTÍCULO 4.- (Objetivos)

Los objetivos del presente Reglamento Específico para Apertura y Funcionamiento de Carreras de
Medicina en las Universidades Privadas, son:

1. Normar las condiciones para la apertura y funcionamiento de nuevos programas o


carreras de medicina.
2. Fortalecer los procesos de mejoramiento de la calidad en la Educación Superior en el
área de medicina.
3. Fortalecer el desarrollo del proceso de formación de recursos humanos del área de
medicina.

CAPÍTULO SEGUNDO

CONSTITUCIÓN DE LOS PROGRAMAS O CARRERAS DE MEDICINA

ARTÍCULO 5.- (Constitución)

Los programas o carreras de medicina deberán constituirse dentro de la estructura de una

universidad privada, autorizada mediante Resolución Expresa, de acuerdo a las disposiciones


legales estipuladas en el Reglamento General de Universidades Privadas en vigencia.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

ARTÍCULO 6.- (Aprobación del Proyecto Académico)

Los programas o carreras de medicina para constituiré, deberán contar con la aprobación del proyecto académico, el cual deberá cumplir con las
condiciones estipuladas en el presente Reglamento y en la Guía Teórica para la Estructuración de Carreras de Medicina. El proyecto académico de la
carrera será aprobado por el ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través de un dictamen que será emitido el Viceministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología.

CAPÍTULO TERCERO

CONTEXTO INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 7.- (Aspectos Jurídicos)

Inciso a). Los programas de medicina para su funcionamiento deberán estar sustentados por bases legales, por ello deberán contar con documentos
legales aprobados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través del Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. De
acuerdo al Reglamento General de Universidades Privadas, las Universidades deberán contar con:

Resolución de autorización de apertura y funcionamiento, Estatuto Orgánico y Reglamentos Internos de la Universidad, además, deberán contar con
reglamentos internos propios de la carrera, entre los que se señalan:
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

1. Reglamento Docente.
2. Reglamento Estudiantil.
3. Reglamento de Evaluación de aprendizajes.
4. Reglamento de Elaboración de Planes Globales o Planes de asignatura.
5. Reglamento de Internado Rotatorio.
6. Reglamento de Graduación.
7. Reglamento de Investigación.
8. Reglamento de Interacción Social.

9. Reglamento de Fomento Cultural.


10. Reglamento de Bioseguridad.
11. Reglamento de Autoevaluación.

Los reglamentos propios de la carrera deberán tener coherencia y pertinencia con los capítulos
inherentes a los temas comprendidos dentro del presente reglamento.

Inciso b). Convenios Interinstitucionales

Los programas o carreras de medicina para su establecimiento deberán sustentar su


relacionamiento con otras instituciones, dentro de bases legales, a través de convenios aprobados
por el Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, señalándose los siguientes:

Convenios para la utilización de escenarios formativos. Convenios


de intercambio académico.
Convenios de cooperación y coordinación para la Investigación e Interacción social.

ARTÍCULO 8.- (Aspectos Institucionales)

Los programas o carreras de medicina deberán estar vinculados con la Universidad, por esta razón
deberán funcionar dentro de una perspectiva de desarrollo institucional universitario que incorpore
el desarrollo de la propia carrera.

Por ello se deberá contar con:

1. Plan Estratégico de Desarrollo Universitario, que comprenda la Misión y Visión


Universitaria; el Diagnóstico Situacional; las Líneas Estratégicas y el Plan Operativo
Universitario, que a su vez detalle los objetivos generales y específicos, actividades,
responsables, metas, cronograma y la proyección financiera.
2. Plan Estratégico de la Carrera o Programa, que comprenda la Misión y Visión de la
Carrera; el Diagnóstico Situacional; las Líneas Estratégicas y el Plan Operativo de la
Carrera, que a su vez detalle los objetivos generales y específicos, actividades,
responsables, metas, cronograma y los recursos financieros.

3. Seguimiento y evaluación institucional, detallándose los mecanismos de seguimiento y


monitoreo de planes; así como los mecanismos de evaluación y autoevaluación.

ARTÍCULO 9.- (Estructura Orgánica y Funcional)

Es necesario que los programas o carreras de medicina cuenten con elementos te organización
para su funcionamiento, por ello se deberán definir e implementar los siguientes aspectos:

1. Organigrama de la carrera.

2. Manual de funciones.
3. Manual de procedimientos administrativos.
4. Manuales de organización y procedimientos de áreas académicas, entre las que están
comprendidas: las aulas de actividades teóricas, de trabajo grupal, de desarrollo de
habilidades y los laboratorios de bioquímica, microbiología, parasitología y patología.
5. Manuales de organización y procedimientos de áreas académicas complementarias,
entre las que están comprendidas: biblioteca, hemeroteca, mediateca, museo, salas de
estudio, salas de conferencia, centros informáticos y centro de telecomunicaciones.
6. Sistema de información académica, para el seguimiento y procesamiento de la actividad
académica estudiantil y docente.

CAPÍTULO
CUARTO

GESTIÓN ACADÉMICA DE LA CARRERA

ARTÍCULO 10.- (Gestión Académica)

Los programas o carreras de medicina deberán desarrollar una sólida gestión académica, de tal
manera que todas las actividades inherentes al desarrollo académico sean planificadas,
ejecutadas, monitoreadas y evaluadas, periódicamente.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

ARTÍCULO 11.- (Planificación)

Dentro de la gestión académica, en lo que corresponde a la planificación, los programas o carreras


de medicina deberán elaborar:

1. Plan de Gestión académica, que comprende entre otros aspectos, curriculo, plan de
estudios, planes globales de asignatura.
2. Políticas de investigación, interacción social y fomento cultural.

ARTÍCULO 12.- (Organización)

Dentro de la gestión académica, en lo que corresponde a la organización, los programas o carreras


de medicina deberán determinar lo siguiente:

1. Estructura organizacional de la gestión académica.


2. Manual de funciones del recurso humano involucrado en la gestión académica.

ARTÍCULO 13.- (Seguimiento)

La gestión académica deberá realizar seguimiento a la ejecución de las diferentes actividades


académicas, por ello deberá monitorear el cumplimiento de:

1. Planes Globales de asignatura.


2. Plan de Gestión Académica.
3. Plan de Investigación.
4. Plan de Interacción social.
5. Plan de Fomento Cultural.

ARTÍCULO 14.- (Regularidad en el cumplimiento del plan de estudios)

El programa o carrera de medicina con la finalidad de conseguir una gestión de calidad en la


formación superior, deberá garantizar la regularidad del cumplimiento del Plan de Estudios, por ello
deberá:

1. Establecer la capacidad máxima de estudiantes matriculados, acorde con los recursos


físicos, humanos y financieros con que dispone la carrera para el desarrollo de todas
sus actividades académicas.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

2. Disponer de sistemas de control de


asistencia a actividades académicas
presenciales.
3. Contar con mecanismos de seguimiento al
cumplimiento de los planes globales de
asignatura.
4. Contar con mecanismos de recuperación
de las actividades docentes perdidas.

ARTÍCULO 15.- (Evaluación)

La gestión académica deberá realizar la

evaluación de los siguientes aspectos:

1. Evaluación de planes.
2. Evaluación del aprovechamiento
estudiantil.
3. Evaluación del desempeño docente.
4. Evaluación de impactos
institucionales.
5. Autoevaluación del programa o
carrera de medicina.

CAPÍTULO QUINTO
CURRICULO

ARTÍCULO 16.- (Justificación del Programa)

Para la implementación y desarrollo de un


programa o carrera de medicina, la universidad
deberá justificar plenamente la existencia de la
misma, dentro de un marco de correspondencia
y coherencia con las Políticas de Educación
Superior y de Salud y con la realidad sanitaria
nacional.

Dentro de la justificación se deberá presentar lo


siguiente:

1. Estudio del mercado profesional


nacional para el área de medicina.
2. Estudio de factibilidad de la
viabilidad económica financiera de
la carrera para garantizar la
sostenibilidad de las acciones.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

ARTÍCULO 17.- (Objetivos del Programa)

El programa o carrera de medicina deberá establecer claramente sus objetivos, tanto generales
como específicos. Los objetivos deberán estar enmarcados en las políticas y estrategias de
desarrollo del país y las necesidades nacionales de formación de recursos humanos en el área de
la salud, dentro de la concepción de un perfil profesional que responda a la realidad sanitaria
boliviana.

ARTÍCULO 18.- (Formación Integral)

El programa o carrera de medicina dentro de sus objetivos, deberá pretender la formación integral
del estudiante, por ello la carrera deberá desarrollar un proceso de formación que le permita al
profesional el desempeño de las siguientes funciones:

1. Funciones Básicas Profesionales, referidas a capacidades y habilidades para el


relacionamiento del profesional con los pacientes, con otros profesionales del equipo
de salud y con la comunidad, dentro de un marco de ética, respeto a la diversidad
cultural y étnica. Estas funciones también se refieren a un desempeño profesional
dentro de una concepción del profesional en salud como parte integrante del Sistema
Sanitario Nacional.
2. Funciones de Promoción de la Salud.
3. Funciones de Prevención.
4. Funciones Diagnósticas y Terapéuticas
5. Funciones de Rehabilitación.
6. Funciones Científicas y Funciones Investigativas.
7. Funciones de Gestión en salud.

ARTÍCULO 19.- (Perfil Profesional)

Los programas o carreras de medicina deberán formar profesionales con calidad excelencia
técnica, competencia y sensibilidad en el ejercicio profesional, que posean conocimientos,
competencias, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan un adecuado
desempeño profesional, por ello la carrera de medicina deberá definir un perfil profesional
específico, acorde con las necesidades propias del país, los requerimientos del Sistema Sanitario
Nacional, los nuevos paradigmas y desafíos de la salud pública, los valores y principios
humanísticos.

ARTÍCULO 20.- (Plan de estudios)

E l p r o g r a m a o carrera de medicina para conseguir sus objetivos y lograr el perfil : definido por la
carrera, deberá desarrollar un plan de estudios, que correspondencia y coherencia con los
objetivos generales y específicos s y con el perfil profesional pre establecido.

El plan de estudios deberá buscar el cumplimiento de los siguientes principios:

1. La formación Integral del estudiante.


2. El trabajo interdisciplinario y de interacción social.
3. El desarrollo de la actividad científica tecnológica y la aplicación del método
clínico y métodos científicos de investigación en el desarrollo de labores
¡investigativas básicas, clínicas y sociales.
4. El conocimiento de la salud del país y su relación con los factores políticos,
económicos, sociales y culturales.
5. El conocimiento del Sistema Sanitario, así como las Políticas y Estrategias
Nacionales de Salud.
6. La Participación concreta a través de programas y/o proyectos en la solución
de problemas nacionales y regionales de salud.
7. El énfasis en los problemas de salud prevalentes en la región y el país.
8. El manejo de las estrategias de atención a la comunidad y participación
9. comunitaria.
10. El enfoque integral de la medicina, eliminando el enciclopedismo y la
enseñanza de subespecialidades en pregrado. La aplicación de la
normatividad existente en los sistemas de educación y salud.
11. La articulación docente asistencial investigativa.

ARTÍCULO 21.- (Contenidos del Plan de estudios)

Los contenidos curriculares del plan de estudios deberán estar integrados y asarán sobre los
conocimientos éticos, biomédicos, técnicos, sociales y psicológicos indispensables para la práctica
profesional, como:

1. Bases moleculares y celulares


de los procesos normales y
patológicos, la estructura y
función de los tejidos, órganos,
sistemas y aparatos.
2. Procesos morfofuncionales
propios de los seres humanos:
gestación, crecimiento,
desarrollo y envejecimiento.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

71
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

3. Determinantes económicas, socioculturales, ambientales, conductuales, psicológicas,


éticas y legales, a nivel Individual y colectivo del proceso salud-enfermedad.
4. El proceso salud enfermedad en la población en sus aspectos determinantes, en su
ocurrencia y el planteamiento de las acciones de intervención para su control y
vigilancia.
5. Propedéutica médica-historia clínica integral: anamnesis, examen físico, conocimiento
fisiopatológico de signos y síntomas, con capacidad reflexiva, comprensión ética,
psicológica y humanística de la relación médico paciente.
6. Clínica y quirúrgica: elaboración diagnóstica, diagnóstico diferencial, propuesta y
conducta terapéutica, pronóstico y evolución de las enfermedades en todas las etapas
del ciclo biológico, considerando criterios de prevalencia y potencial mórbido, historia
natural de la enfermedad.
7. Urgencias y emergencias. Preparación y atención para casos de desastres.
8. Promoción de la salud, hábitos y estilos de vida saludables.
9. Aspectos médico legales y forenses relacionados a la práctica profesional.
10. Enfoques de género, generacional, etnias e interculturalidad con criterio de equidad.
11. Ecología, medio ambiente y municipios saludables.
12. Gerencia en Salud y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud.
13. Materias electivas de complementación a la formación profesional a integral.

ARTÍCULO 22.- (Organización curricular)

Los programas o carreras de medicina, dentro de su plan de estudios deberan plantear su


organización curricular, bajo los siguientes requisitos:

Inc. a) La carga horaria mínima de la carrera será de 5500 horas cronológicas por alumno, con
actividades programadas presenciales, sin incluir el internado rotatorio.

Inc. b) La carga horaria de actividades prácticas será de forma creciente, variando entre un mínimo
de 20% del total al inicio de la carrera hasta el 80 % del total al final de la carrera.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

Inc. c) la organización curricular podrá estar


programada en unidades diversas: periodos,
módulos u otras formas en el interés del
aprendizaje y del proyecto académico.

Inc. d) Las actividades de enseñanza práctica se


desarrollarán en múltiples escenarios de aprendizaje:
laboratorios, unidades de servicio asistencial de entes
niveles de complejidad y ámbitos extra-asistenciales y
comunitarios.

Inc. e) Las actividades docentes deberán desarrollarse


a través de clases teóricas, actividades grupales
participativas, laboratorios y actividades prácticas con
pacientes
El número de alumnos para las diferentes actividades, no
debe exceder de:

50 alumnos para clases


teóricas,
40 alumnos para actividades
grupales participativas,
15 alumnos para laboratorios,
10 alumnos para actividades
prácticas con paciente.

Inc. f) La organización curricular deberá garantizar una


integración entre los contenidos biomédicos y los de las
ciencias sociales y humanísticas.

Inc. g) En la perspectiva de una formación integral, deberá


incluirse obligatoriamente una actividad académica curricular
electiva por ciclo, la misma que sea complementaria a las
actividades académicas especificas del área de medicina.

Inc. h) Deberá incluirse obligatoriamente la práctica de la


informática médica.

Inc. i) Deberá incluirse obligatoriamente el inglés técnico.

Inc. j) Deberá ser obligatoria la realización del internado


rotatorio o práctica pre-profesional supervisada en el
pregrado, de una duración mínima de 1 año calendario.

ARTÍCULO 23.- (Modelo Educativo)

Los programas o carreras de medicina deberán adoptar un


modelo educativo participativo, dentro de corrientes
pedagógicas problematizadoras, preservando los siguientes
principios pedagógicos.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

1. Centrado en el estudiante.
2. Basado en la permanente reflexión de la realidad e identificando y comprendiendo los
problemas que determinan el proceso salud-enfermedad, para llegar a una práctica
transformadora.
3. Con educación en el trabajo y aprendizaje significativo.
4. Con educación en la comunidad.
5. Estimulante del autoaprendizaje, el estudio independiente y la educación permanente.
6. Promotor de la búsqueda del desarrollo de una conducta analítica, reflexiva y
autocrítica.

CAPÍTULO SEXTO

DOCENTES

ARTÍCULO 24.- (Normas)

El programa o carrera de medicina, en cuanto a lo que refiere a la administración del plantel


docente, deberá estipular y regirse a normas, por lo que deberá contar con un Reglamento
específico de la docencia para la carrera o programa re medicina, el mismo que considere lo
establecido en el Reglamento general de la docencia de la Universidad y en el Estatuto y
Reglamento del Colegio Médico Nacional.

ARTÍCULO 25.- (Número y Composición)

El programa o carrera de medicina deberá contar con un plantel docente en e-suficiente,


composición adecuada y dedicación de carga horaria suficiente para garantizar las actividades de
docencia, investigación y extensión programadas

ARTÍCULO 26.- (Admisión)

El programa o carrera de medicina deberá tener políticas claras, no discriminatorias y públicas


para la admisión y selección docente, debiendo realizarse la admisión
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

A través de un concurso de méritos y examen de competencia público y abierto, a


admisión, el cuerpo docente deberá cumplir los siguientes requisitos básicos

1. Grado mínimo académico de licenciatura.


2. Título en Provisión Nacional.
3. Certificado de compatibilidad del Colegio Médico.
4. Certificado de no haber tenido antecedentes penales.
5. Certificación de formación o capacitación para la docencia.
6. Diploma académico debidamente legalizado, en caso de docentes extranjeros.

ARTÍCULO 27.- (Selección)

El programa o carrera de medicina deberá contar con un plantel docente acreditado en la


formación profesional y pedagógica correspondiente y con experiencia profesional suficiente, no
menor a 5 años.

Además se deberá valorar para su selección, que el docente tenga conocimiento sobre la realidad
sanitaria del país, políticas y estrategias nacionales en materia le salud y tenga capacidad para
desarrollar investigación científica, investigación acción operativa, investigación participativa,
interacción social y gestión académica.

ARTÍCULO 28.- (Ejecución de actividades del plan global de asignatura)

Los docentes para el desarrollo de sus actividades académicas deberán considerar los siguientes
aspectos:

1. Evaluación diagnóstica de los conocimientos y habilidades previas de los estudiantes.


2. Coordinación horizontal y vertical entre los docentes.
3. Revisión y actualización periódica de los planes globales de asignatura.
4. Evaluación continua de los aprendizajes bajo diferentes modalidades.

ARTÍCULO 29.- (Formación, Capacitación y Actualización docente)

El programa o carrera de medicina deberá ofrecer oportunidades de formación, capacitación y


actualización, a su cuerpo docente, para mejorar sus destrezas y conocimientos no solo en sus
disciplinas específicas sino también en los métodos
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

y técnicas de educación y gestión educativa, con la


finalidad de mejorar la calidad de la educación
superior. Por ello el programa o carrera deberá
contar con:

1. Planes de formación, capacitación y actualización docente.


2. Programas de intercambio docente.

ARTÍCULO 30.- (Evaluación del desempeño docente)

El programa o carrera de medicina deberá evaluar periódicamente el desempeño docente e


informar a sus docentes de sus progresos y áreas de oportunidades de desarrollo, para ello se
deberá contemplar lo siguiente:

1. Normas específicas para la evaluación docente, incluidas dentro del Reglamento


específico de la docencia.
2. Participación estudiantil y de personal especializado en los procesos de evaluación
docente.

ARTÍCULO 31.- (Incentivos al desempeño y a la productividad académica e investigativa)

El programa o carrera de medicina deberá otorgar los incentivos correspondientes en función del
desempeño y productividad docente, para ello deberá contemplar lo siguiente:

1. Normas específicas de incentivos, incluidas en el Reglamento específico de la


docencia
2. Identificación de incentivos debidamente respaldados económicamente.
3. Programas de intercambio académico-científico de docentes en el ámbito nacional e
internacional.
4. Normas específicas para el año sabático, Incluidas en el Reglamento específico de la
docencia.

ARTÍCULO 32.- (Promoción docente)

El programa o carrera de medicina deberá promover a sus docentes basándose en sus méritos,
como una forma de estímulo a su desempeño profesional, para ello deberá tener definidos sus
mecanismos de promoción mediante normas específicas de escalafón y promoción docente,
incluidas en el Reglamente específico de la docencia.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

CAPÍTULO SÉPTIMO

ESTUDIANTES Y GRADUADOS

ARTÍCULO 33.- (Normas)

El programa o carrera de medicina, en cuanto a lo que refiere al régimen estudiantil, deberá


estipular y regirse en normas, por lo que deberá contemplar las siguientes normativas:

1. Reglamento general estudiantil de la universidad.


2. Reglamento específico estudiantil de la carrera o programa de medicina.
3. Reglamento de bienestar estudiantil, becas y servicios.
4. Reglamento del internado rotatorio evaluado.
5. Reglamento de Graduación

ARTÍCULO 34.- (Número)

El programa o carrera de medicina deberá admitir un número determinado de alumnos en relación


con los recursos físicos, humanos y económicos con que cuenta la carrera, para garantizar los
procesos de enseñanza aprendizaje, investigación y extensión programadas.

ARTÍCULO 35.- (Admisión)

El programa o carrera de medicina deberá tener políticas claras, no discriminatorias y públicas para
la admisión y selección estudiantil. Deberá garantizar que en los procesos de admisión y selección
estudiantil, no exista ningún tipo de discriminación en función de raza, religión, sexo, orientación
sexual, edad, nacionalidad, discapacidad física, situación económico-social e ideología política.

Los estudiantes deberán ser admitidos a través de un proceso de selección estudiantil.

La admisión deberá ser a través de un proceso objetivo, claro, preciso y equitativo y deberán
cumplirse los siguientes requisitos básicos:
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

1. Título de bachiller.
2. Prueba de aptitudes.
3. Evaluación de salud mental.
4. Certificado de dominio del idioma español, tanto hablado como escrito, extendido por
autoridad competente, para estudiantes extranjeros.
5. Mecanismo de nivelación de conocimientos.

ARTÍCULO 36.- (Aprendizaje estudiantil)

El programa o carrera de medicina para garantizar un adecuado proceso de aprendizaje estudiantil,


que favorezca el desarrollo del pensamiento crítico y del aprendizaje activo, deberá desarrollar:

1. Métodos y técnicas de estudio que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo de


conocimientos y habilidades, dentro de lo estipulado en el artículo 22 (modelo
educativo) del presente reglamento.
2. Métodos y técnicas de aprendizaje participativas.

ARTÍCULO 37.- (Participación estudiantil)

El programa o carrera de medicina deberá promover la participación estudiantil en los diferentes


procesos del quehacer institucional, por ello el estudiante deberá participar en:

1. Evaluaciones de planes operativos de la carrera.


2. Evaluaciones de planes de estudio.
3. Evaluaciones de planes globales de asignatura.
4. Evaluaciones de desempeño docente.
5. Autoevaluaciones de su aprendizaje.

ARTÍCULO 38.- (Bienestar estudiantil)

El programa o carrera de medicina deberá contar con:

1. Servicios de prestación de bienestar estudiantil planificados y organizados.


2. Sistema de becas de estudio, trabajo y/o deporte, dentro de un marco de equidad.
3. Estímulos al rendimiento académico, trabajo investigativo, actividad
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

deportiva y cultural sobresaliente de los estudiantes. 4. Programas de Información,


Comunicación y Educación y Programas de Prevención sobre problemas de salud pública en
población juvenil, como ser: Salud Sexual y Reproductiva, Enfermedades Transmitidas
Sexualmente, SIDA, Alcoholismo, etc., dirigidos a la comunidad universitaria estudiantil.

ARTÍCULO 39.- (Evaluación del aprovechamiento estudiantil)

La evaluación del aprovechamiento académico de los estudiantes deberá contemplar:

1. Diversas modalidades de evaluación del desempeño estudiantil.


2. Mecanismos de reclamos de los estudiantes sobre los resultados de la evaluación de
sus aprendizajes.

ARTÍCULO 40.- (Modalidad de Graduación)

La modalidad de graduación será a través de: Internado

Rotatorio evaluado y Examen de Grado. ARTÍCULO 41.-

(Graduados)

El programa o carrera de medicina deberá promover una comunicación fluida con sus graduados,
de tal manera que pueda, a través del conocimiento de sus logros personales y profesionales,
evaluar el impacto de la formación. Además el programa deberá promover un grado de vinculación
de los graduados con la Institución, para conseguir su participación en las diferentes actividades
del quehacer institucional, por ello el programa deberá contar con:

1. Sistema de seguimiento de graduados.


2. Participación de los graduados en actividades académicas, investigativas, de
interacción social, deportivas y culturales.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

CAPÍTULO OCTAVO INFRAESTRUCTURA EÍSICA Y EQUIPAMIENTO

ARTÍCULO 42.- (Normas)

El programa o carrera de medicina en lo que corresponde a Infraestructura física deberá cumplir


las siguientes normas:

1. La infraestructura física deberá estar planificada, diseñada y construida cumpliendo


normas nacionales y regionales de la construcción.
2. Los ambientes de enseñanza deberán tener condiciones para el trabajo Intelectual y
práctico de docentes y estudiantes, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo
(Iluminación, ventilación, color).
3. La utilización de los diferentes ambientes deberá estar regida por el reglamento y
manuales de organización y procedimientos correspondientes.
4. Deberá contar con escenarios de enseñanza asistenciales y no asistenciales,
proporcional al número de alumnos, para permitir que cada estudiante de los ciclos
clínicos pueda acceder a un conocimiento adecuado de las patologías prevalentes.
5. Los escenarios de enseñanza de los diferentes niveles de atención asistencial u otras
instituciones que sirvan de campos de prácticas específicas, deberán estar
acreditados como instituciones de servicio asistencial y para fines docentes, por el
Ministerio de Salud Pública y Previsión Social.
6. El acceso y la utilización de escenarios de enseñanza clínica debe-a-regularse a
través de convenios con los Municipios y los Servicios Departamentales de Salud.

ARTÍCULO 43.- (Planta física)

El programa o carrera de medicina en lo que corresponde a la disponibilidad de planta física,


deberá contar con:

1. Ambientes con la dotación adecuada y suficiente para la dirección

cuerpo académico y administración del programa de acuerdo al número de docentes y


estudiantes.
2. Áreas de actividades académicas, entre las que se señalan:

Aulas (actividades teóricas o clase, trabajo grupal) Laboratorios (bioquímica,


microbiología-parasitología, patología), Aulas de desarrollo de habilidades
(biología, embriología, histología, anatomía, fisiología, farmacología, habilidades
quirúrgicas).

Todos los ambientes señalados anteriormente deberán ser en cantidad suficiente y adecuada
en tamaño a las estrategias pedagógicas y metodológicas que se estipulan en el plan de
estudios.

3. Áreas de actividades académicas complementarias, entre las que se encuentran:

Salas de estudio. Salas de


conferencias. Salas de
telecomunicaciones.
Áreas para biblioteca, hemeroteca, mediateca, museo y otros centros de
documentación e información almacenada en dispositivos magnéticos o
digitales.

4. Áreas de investigación, interacción social y cultural.


5. Áreas de bienestar estudiantil, ambientes deportivos y de recreación.
6. Infraestructura sanitaria básica como: baterías de baños para docentes, alumnos y
administrativos.
7. Infraestructura de salud, propia o a utilizarse bajo convenio, es decir instituciones
asistenciales en los diferentes niveles de atención, para ser utilizadas como
escenarios de educación médica, en el modelo de aprender haciendo y educación en
servicio.
8. Facilidades para la vialidad de los discapacitados.

ARTÍCULO 44.- (Redes de servicios básicos)

El programa o carrera de medicina en lo que corresponde a servicios básicos de la infraestructura


física, deberá contar con redes de servicios, ajustadas a normas de saneamiento básico y
bioseguridad, por lo que deberá disponer de los siguientes sistemas:

1. Sistemas de abastecimiento de agua, electricidad y gas.


Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

2. Sistemas de eliminación de residuos líquidos: alcantarillados y drenajes.


3. Sistema de eliminación de sólidos: biodegradables y no biodegradables.
4. Sistema de comunicaciones: teléfono y telecomunicaciones.
5. Sistemas de circulación vehicular y peatonal: vías y parqueos.
6. Sistema de señalización, para ubicación y evacuación.

ARTÍCULO 45.- (Mobiliario, Equipamiento y Materiales)

El programa o carrera de medicina deberá disponer de mobiliario, equipamiento y material


adecuados para sus diferentes ambientes y en cantidad proporcional al número de estudiantes,
para garantizar el desarrollo de todas las actividades académicas.

ARTÍCULO 46.- (Mobiliario, Equipamiento y Materiales de laboratorios)

Los laboratorios de bioquímica, microbiología, parasitología y patología deberán contar con el


equipamiento, materiales e insumos adecuados para garantizar el aprendizaje y la adquisición de
destrezas y habilidades por los estudiantes. El equipamiento de los mismos deberá estar acorde
con lo estipulado en las Normas Básicas de Equipamiento de Laboratorios para Carreras de
Medicina, del presente reglamento. (Anexo 1).

ARTÍCULO 47.- (Mobiliario, Equipamiento y Materiales de aulas de habilidades)

Las aulas de habilidades de: biología, embriología, histología, anatomía, fisiología, farmacología y
de habilidades quirúrgicas deberán contar con el equipamiento materiales e insumos adecuados
para garantizar el aprendizaje y la adquisición de destrezas y habilidades por los estudiantes. El
equipamiento de las mismas deberá estar acorde con lo estipulado en las Normas Básicas de
Equipamiento de Aulas de Habilidades para Carreras de Medicina, del presente reglamento.
(Anexo 2).

ARTÍCULO 48.- (Mobiliario, Equipamiento y Materiales de biblioteca, hemeroteca, mediateca,


museo).

La biblioteca, hemeroteca, mediateca y museo deberán contar con el equipamiento y materiales


adecuados para apoyar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, por ello deberán disponer
de:

1. Material bibliográfico, hemerográfico y de mediateca suficiente y


adecuado, con publicaciones recientes que recojan los últimos
avances científicos y tecnológicos en el área médica.
2. Material biblio-hemerográfico en variedad con relación a los
contenidos del plan de estudios y el modelo educativo y en cantidad
proporcional al número de alumnos y docentes.
3. Textos con 3 títulos de diferentes autores por asignatura y 5
ejemplares actualizados de cada título, 16 suscripciones vigentes a
revistas de reconocido renombre internacional, como mínimo.
4. Sistema de intercambio y conexión con redes y sistemas de
Información en el ámbito nacional e internacional.
5. Sistema electrónico de información, tendiente a una biblioteca virtual.
6. Servicio de fotocopiado.

ARTÍCULO 49.- (Equipamiento de salas de conferencia)

Las salas de conferencia, en cuanto a equipamiento deberán contar:

1. Equipos de proyección.
2. Equipos de sonido.
3. Equipos de multimedios informáticos.

ARTÍCULO 50.- (Equipamiento de centro informático y de telecomuni-


caciones)

El centro informático y de telecomunicaciones, en cuanto a equipamiento deberá contar con los


siguientes requerimientos
1. Computadoras en red, en número suficiente.
2. Instalación de software necesarios para las actividades de
aprendizaje
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

CAPÍTULO NOVENO

INVESTIGACIÓN, INTERACCIÓN
SOCIAL
Y FOMENTO CULTURAL

ARTÍCULO 51.- (Investigación)

Los programas o carreras de medicina deberán ajustar el


desarrollo de la investigación a los siguientes requisitos:

1. Los Fines y Objetivos de las actividades de


investigación deberán estar claramente definidos.
2. Deberá elaborarse un Reglamento de
Investigación que rija el desarrollo de la misma.
3. El programa o carrera de medicina deberá estar
vinculado a un Instituto de Investigación
debidamente reconocido.
4. Deberá describirse la estructura, funciones y
actividades del Instituto de Investigación.
5. Deberá vincularse la investigación con la
docencia y asistencia.
6. Deberán desarrollarse procesos de planificación,
ejecución y evaluación de proyectos de
investigación.
7. Deberá desarrollarse investigación aplicada,
participativa y operativa con impacto social.
8. La investigación deberá realizarse dentro de un
marco de Cooperación y Coordinación
Interinstitucional.
9. Deberá realizarse publicación de los resultados
de las Investigaciones
10. Deberá procurarse la participación de
investigadores extranjeros.
11. La investigación deberá realizarse con la
aplicación de normas éticas
12. El programa o carrera de medicina deberá
fomentar la iniciación temprana y formación
continua de investigadores.
13. El programa o carrera de medicina deberá
promover y estimular la producción intelectual
científica.

ARTÍCULO 52.- (Interacción Social)

Los programas o carreras de medicina deberán desarrollar


las actividades de
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

interacción social de acuerdo a los siguientes requisitos:

1. De acuerdo a una planificación, sistematización y presupuestación establecida.


2. Orientada a la detección y solución de problemas relevantes de la sociedad.
3. Dirigida a la satisfacción de necesidades y demandas de los municipios y sectores
sociales.
4. Enfocada a la generación de experiencias piloto para su posterior replicación.

ARTÍCULO 53.- (Fomento Cultural)

Los programas o carreras de medicina para el desarrollo de las actividades de fomento cultural
deberán:

1. Realizar las acciones de acuerdo a una planificación y presupuestación establecida.


2. Promover el estudio de los valores y del saber de la medicina tradicional.
3. Promover la incorporación del saber de la medicina tradicional en la cultura médica
clínica.
4. Fomentar las actividades de expansión cultural y las diversas manifestaciones
artísticas.
5. Promover y estimular la producción intelectual.
6. Promover la formación integral del estudiante en el ámbito cultural.

CAPÍTULO DÉCIMO

GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA

ARTÍCULO 54.- (Gestión financiera y administrativa)

El programa o carrera de medicina deberá contar con el apoyo de una sólida y óptima gestión
financiera y administrativa universitaria, que haga posible el
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

desarrollo de las actividades académicas, dentro de un marco


de transparencia e idoneidad y que garantice el desarrollo
organizacional de la Institución y su continuidad.

ARTÍCULO 55.- (Composición de los recursos


financieros)

La documentación contable de la carrera deberá mostrar una


información presupuestaria que exprese con claridad los
siguientes aspectos:

1. Origen de los recursos financieros.


2. Fuentes internas y externas de financiamiento.
3. Total de ingresos por períodos.
4. Correspondencia entre ingresos y egresos.

ARTÍCULO 56.- (Ejecución presupuestaria)

El sistema de información presupuestaria deberá brindar, con


precisión y transparencia, información sobre el uso de
recursos destinados a:

, 1. Apoyo a la gestión académica.


Apoyo
a la
gestión
instituci
onal.
Apoyo
a la
docenci
a.
Apoyo
a las
investig
aciones
. Apoyo
a la
interac
ción
social.
Apoyo
al
foment
o
cultural
.
2. Planes de inversión.

3. Mecanismos de control para el uso racional y

eficiente de los recursos ARTÍCULO 57.- (Autosuficiencia

Financiera)

Dentro de la gestión financiera, el programa o carrera deberá


contar con un Plan para el logro de la suficiencia y
autosuficiencia financiera, con la finalidad de conseguir una
autosostenibilidad futura que garantice su continuidad y
pervivencia.

ARTÍCULO 58.- (Sistema de Gestión Administrativa)

El sistema de gestión administrativa deberá contar con:

1. Recursos humanos administrativos


adecuadamente calificados suficientes.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

2. Planes de formación en gestión para el cuerpo


directivo.
3. Planes de capacitación y actualización del personal
administrativo.
4. Sistemas de información suficiente, actualizada y de
fácil acceso.
5. Sistema de información y registro del desarrollo
académico, garantizado, seguro, confiable y
oportuno.
6. Plan de mantenimiento de infraestructura física e
instalaciones.

ARTÍCULO 59.- (Clima organizacional)

Los miembros de la unidad facultativa deben tener una


identificación y compromiso ron la Misión y Visión institucional
que tienda a que el clima organizacional favorezca la:

1. Comunicación fluida entre los miembros de la unidad


facultativa.
2. Relación de respeto, cordialidad y de cooperación
entre los mandos superiores y medios de la unidad
facultativa.
3. Tolerancia al disenso y crítica constructiva.

CAPITULO DÉCIMO

PPIMEPO

DISPOSICIONES

TRANSITORIAS

ARTÍCULO 60.- (Adecuaciones)

Los programas o carreras de medicina que estuvieren


funcionando con autorización anterior al presente Reglamento,
deberán adecuarse a lo dispuesto pe el presente Reglamento
Específico para Apertura y Funcionamiento de eras de Medicina
en las Universidades Privadas, hasta el 31 de julio del año 2001.
De no hacerlo, se prohibirá la inscripción de nuevos alumnos
para el segundo semestre del año 2001.

En caso de que al 31 de diciembre del año 2001 no se hubiesen


ajustado al presente reglamento, se revocará la autorización de
funcionamiento.

ARTÍCULO 61.- (Verificación y Evaluación)

El Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,


verificará y evaluará las adecuaciones de los programas o
carreras de medicina al presente Reglamento Específico para
Apertura y Funcionamiento de Carreras de Medicina en las
Universidades Privadas.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

ANEXO l

NORMAS BÁSICAS DE EQUIPAMIENTO

DE LABORATORIOS PARA CARRERAS DE MEDICINA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Es recomendable que en la infraestructura física, esté considerada la existencia de los siguientes


ambientes y accesorios:

• Almacén para reactivos.


• Ambiente para lavado de materiales, con lavabos de agua fría y caliente.
Ambiente para centrifugación.
• Ambiente para laboratorio.
• Lavabos para laboratorio.
• Ducha de acceso Inmediato para baño de urgencias en caso de accidente.

Equipamiento

 Casilleros.
 Anaqueles para almacenar reactivos.
 Estufa para secado y esterilización de material. Cámara interna útil con capacidad de
1230 x 80 x 80 de acero inoxidable. 50 Hz. Centrifuga con rotor para 36 tubos de 15 mi
de capacidad, controles básicos de r.p.m. y tiempo. 50 Hz.
 Mesones de laboratorio de preferencia modulares, tipo escalonado, con instalaciones
propias, eléctricas y de cañerías para agua.
 Destilador de agua, con capacidad para destilar 6-8 litros por hora, controles con
termostato y seguridad en caso de ausencia de agua. 50 Hz.
 Espectrofotómetro, con rango de luz ultravioleta y visible de 320 a 900 nm de manejo
simple con controles de longitud de onda y calibración. Debe tener 1000 cubetas. 50 Hz.
Cromatógrafo, para realizar cromatografía en papel.
 Equipo para electroforesis de proteínas, con tres módulos: cubeta de electroforesis,
fuente de poder y densitómetro. 50 Hz.
 Baño de agua seco, con bloques térmicos para tubos de diferentes tamaños, controles de
temperatura con dos termostatos. 50 Hz.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

• Balanza analítica, con tara automática, fanal de vidrio, con cuatro decimales en
display, teclado de membrana. 50 Hz.
• Ph-metro, con sistema de calibración electrónica automática, de medida directa. 50
Hz.

Material de vidrio

Pipetas de 1 ml, 2 ml, 5 ml y 10 ml.


Vasos de precipitado de 50 ml, 100 ml y 250 ml.
• Tubos de ensayo.
• Tubos de centrífuga.
• Probetas de 100 ml y 259 ml.
• Varillas de vidrio.

Otro material

• Gradillas para tubos


• Pinzas
• Hornillas
Mallas de amianto o asbesto
Mecheros de alcohol

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Equipamiento

• Mesones de laboratorio, revestidos con azulejo, con instalaciones propias, eléctricas y


de cañerías para agua y gas.
Autoclave.
• Pupinel.
• Estufa de incubación con termostato (20° C a 50° C).
• Baño María.
• Balanza.
• Refrigerador o congelador (-70° C).
• Centrifugadora.
Microscopios ópticos con luz incorporada o con espejo. Estéreo
Microscopio.
• Condensadores de campo oscuro.
• Mecheros Bunsen. Ph-metro o
potenciómetro.
• Hornillas eléctricas.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

• Videoflex.
• Televisor.

Material de vidrio

• Pipetas de diferente calibre: pipetas de 0,1 ml; pipetas de 0,2 ml; pipetas de 1 ml;
pipetas de 5 ml; pipetas de 10 ml.
• Tubos de ensayo.
• Cajas petri.
• Frascos para hemocultivo.

Otro material:

• Asas
bacteriológicas.
• Bandejas para
tinción.
• Basureros y recipientes para desechar material.

LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

Equipamiento

• Lavabos.
• Mesones de cemento revestidos con azulejo.
• Vitrinas para el material y el equipo.
Microscopios ópticos con luz incorporada o con espejo (1 equipo por 2 alumnos).
• Estéreo microscopio.
• Centrifugadora macro y micro.
• Refrigerador.
• Colección de piezas macroscópicas.
• Colección de láminas microscópicas.
• Material de vidrio
• Probetas.
• Pipetas.
• Lupas.
• Tubos de ensayo.
• Tubos de centrífuga.
• Vasos de precipitado.
• Basureros y recipientes para desechar material.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología________________________________

L
A
B
O
R
A
T
O
R
I
O

D
E

P
A
T
O
L
O
G
Í
A

Es recomendable que en la infraestructura física, esté considerada la existencia de los siguientes


ambientes:

Museo o Sala para observación de piezas quirúrgicas y de autopsia. Sala de autopsia.

Equipamiento

• Microscopios.
• Batería de deshidratación de tejidos. Batería de
tinción universal.
• Estufas para parafina.
• Piezas quirúrgicas patológicas.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

ANEXO 2

NORMAS BÁSICAS DE EQUIPAMIENTO DE AULAS DE HABILIDADES PARA CARRERAS DE

MEDICINA

ANATOMÍA

Es recomendable que en la infraestructura física, esté considerada la existencia de los siguientes


ambientes y accesorios:

• Ambientes de disección y enseñanza anatómica (dimensión de 4 x 6 mts. para 15


alumnos), con lavabo y con ventilación.
• Ambiente para embalsamamiento y depósito de cadáveres.
• Área de desechos cadavéricos.
• Museo y osteoteca.
• Cámaras de conservación de cadáveres.

Equipamiento

• Casilleros para docentes y estudiantes.


• Cubetas de conservación y depósito de cadáveres, preferentemente de fibra de vidrio,
para las salas de disección.
• Macromodelos de anatomía humana.
• Juegos de láminas instructivas para anatomía humana.

EMBRIOLOGÍA

Equipamiento

• Microscopios.
• Laminillas histológicas.
• Juegos de láminas instructivas para embriología.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

HISTOLOGÍA

Es recomendable que en la Infraestructura física, esté considerada la existencia de los siguientes


ambientes y accesorios:

• Sala de
prácticas.

• Sala de
proyección.
• Laboratorio para preparado de laminillas histológicas.
• Sala de histoteca.

Equipamiento

Sala de prácticas
• Microscopios.
• Juegos de láminas instructivas de histología.

Sala de proyección
Videoflex.
• Televisor.
• Proyectora de diapositivas.
• Pantalla de proyección.

Laboratorio para preparado de laminillas histológicas


• Estufa histológica.
• Micrótomo de mano para cortes en parafina.

Sala de histoteca
• Microscopios.

FISIOLOGÍA

Equipamiento

• Electrocardiógrafo.
• Balanza de precisión.
• Espectrofotómetro.
• Espirómetros.
Estimuladores.
• Conmutadores.
• Electrodos.

63
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

Osciloscopios.
• Destilador de agua.
• Transductores.
• Polígrafos.
• Centrifugadoras.
• Baño María.
• Microscopios.
• Cronómetros.

Material Je vidrio:

• Vasos de precipitado.
• Probetas graduadas. Tubos
de ensayo.
• Tubos de microhematocrito.
• Pipetas. Pipetas con bulbo.

64
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

ANEX

E
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

97
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN DE TRABAJO

CONCLUSIONES

Los integrantes de la Comisión de trabajo consideran que la presente propuesta permite:

 Respaldar sólidamente la reglamentación para autorizar la apertura de nuevos


programas o carreras de medicina.
 Establecer las bases para evaluar las condiciones del funcionamiento de los
programas o carreras de medicina existentes.
 Servir como base para la construcción y determinación de estándares de
calidad que se puedan utilizar para el Sistema de Acreditación de la Educación
Superior.
 Ser extrapolada a otras carreras de las universidades públicas o privadas.
 Contribuir a elevar la calidad en los procesos formativos de la educación
superior.
 Situar a Bolivia entre los países que cuentan con los instrumentos más
avanzados para la evaluación y acreditación de programas o carreras de
medicina.

RECOMENDACIONES

Derivado del análisis de las conclusiones, los miembros de la Comisión han llegado al
planteamiento de las siguientes recomendaciones:

 Consolidar el proceso de reglamentación que respalde legalmente el


establecimiento de las condiciones de apertura y funcionamiento de los
programas y carreras de medicina de la educación superior privada.

 Hacer seguimiento, por parte del Viceministerio de Educación Superior,


Ciencia y Tecnología, al proceso de adecuación a lo estipulado en los
reglamentos, con el apoyo de una comisión o grupo de trabajo inter-
institucional.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

• Mantener e incentivar el estilo de trabajo de amplia colaboración inter-


institucional que predominó entre los integrantes de la Comisión de trabajo
para reforzar la articulación intersectorial e interinstitucional.
• Fomentar el desarrollo de una cultura de evaluación y acreditación
universitaria mediante procesos de evaluación permanentes, sistemáticos y
participativos.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

GLOSARIO

Aprendizaje: Proceso vital y personal de formación de esquemas y estructuras mentales, a través


de experiencias significativas que posibilitan comportamientos nuevos de adaptación y/ o
transformación del sujeto en y con la realidad. (Tomado de Guía pedagógica universitaria. UMSS).

Aprendizaje significativo: El que articula el nuevo conocimiento con las estructuras cognoscitivas
previas, hace participar la comprensión. El que realmente comunica algo al sujeto, haciéndolo
integrar ese algo a su campo de conocimiento y a su experiencia; el que resulta familiar y c\am a la
comprensión porque relaciona en forma precisa al sujeto con el objeto al que está referido.
(Tomado de Guía pedagógica universitaria. UMSS).

Aprovechamiento estudiantil: Es el resultado del aprendizaje desarrollado por el estudiante,


traducido en las capacidades de éste, cuando las pone en acción.

Aulas de desarrollo de habilidades: Sala en la que se aprende a realizar determinadas acciones,


es decir desarrollar destrezas. Local donde se refuerza el conocimiento a través del desarrollo de
operaciones prácticas.

Autoevaluación: Proceso de evaluación por medio del cual el propio sujeto identifica y juzga sus
logros y desaciertos.

Bioseguridad: Es la reducción de riesgos para el paciente, en las Intervenciones a las que es


sometido y en el entorno. También, implica la reducción de riesgos para el personal que trabaja en
el área de salud, y que está expuesto a condiciones de contagio potencialmente peligrosas. Son
precauciones que se deben tener para garantizar condiciones y prácticas de operación seguras.

Clima organizacional: Se refiere al ambiente interno existente entre los miembros de la


organización y está íntimamente relacionado con el grado de motivación de sus participantes.

El clima organizacional está determinado por una serie de aspectos, como: salarios, beneficios,
incentivos, relaciones superior-subordinado, participación, políticas, procedimientos, reglas,
servicios, seguridad, trabajo en sí, condiciones de trabajo.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

Tiene efectos en la satisfacción, motivación y desempeño del trabajador y consecuentemente en la


calidad de los servicios que presta la organización.

Es influido por la cultura organizacional, entendiéndose a ésta como un modo de vida, un sistema
de creencias, expectativas, estilos y valores de una organización.

Contenidos curriculares: Conjunto de conocimientos desarrollados en el proceso enseñanza-


aprendizaje.

Currículo: Conjunto de acciones que serán llevadas a cabo por la Institución Universitaria en el
desarrollo de una carrera o programa, un curso, etc. Comprende la finalidad y objetivos de la
formación, la definición del perfil profesional esperado, el plan de estudios y el modelo educativo.

Equipo de salud: Grupo de trabajadores del área de la salud que intervienen en el proceso de
atención de la salud o prestación de servicios. Entre ellos están: médicos, enfermeras, bioquímicos,
auxiliares, personal de salud comunitario.

Equipo multidisciplinario o equipo intersectorial: Grupo de trabajadores de diferentes áreas o


sectores que intervienen en el abordaje del proceso de salud-enfermedad, y en otros temas que se
relacionan con la organización y desarrollo del Sistema Sanitario. Entre ellos están, sociólogos,
pedagogos, administradores, etc.

Escenarios de enseñanza asistencial o clínica: Instituciones de salud de los diferentes niveles


de atención que sirven de campos de prácticas específicas. Son unidades de educación médica
que cuentan con las instalaciones, equipamiento, pacientes, personal de salud para desarrollar
programas académicos específicos del plan de estudios de ciclos clínicos y del internado rotatorio,
en el modelo de aprender haciendo y de educación en servicio.

Escenarios de enseñanza no asistenciales: Instituciones diversas de la comunidad que sirven de


campos de prácticas en la formación del estudiante de medicina. Pueden considerarse entre estos:
escuelas, fábricas, etc.

Evaluación: Medición de un fenómeno o del desempeño de un proceso, comparación del resultado


obtenido con criterios, indicadores o estándares preestablecidos. Investigación sistemática que
analiza la estructura o insumos, los procesos y los resultados de un programa académico, para
adoptar decisiones tendientes a mejorar y transformar la realidad.

Evaluación: Instrumento y a la vez proceso administrativo, instructivo y orientado a la acción, para


determinar de la manera más sistemática y objetiva posible la pertinencia, eficacia y el impacto de
las actividades en función de sus objetivos, a fin de mejorar éstas cuando están en curso, o para
planificar, programar y adoptar decisiones futuras. (Tomado de Tellería, J. Ciencia. Tecnología y
Sociedad en Latinoamérica).
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

Evaluación de aprendizajes: Es la búsqueda de información y la interpretación de los resultados


obtenidos para tomar decisiones y mejorar y reorientar el proceso de enseñar y aprender. (Galli, A.
Tomado de Guía pedagógica universitaria. UMSS)

Investigación: Actividad sistemática, rigurosa y continuada realizada con la finalidad de dar


respuesta a un problema. (Tomada de Forner, A. Latorre, A. Diccionario Terminológico de
investigación educativa y psicopedagógica).

Investigación acción: Investigación sistemática de una situación social orientada a mejorar y


comprender la praxis dentro de la misma. (Tomada de Forner, A. Latorre, A. Diccionario
Terminológico de investigación educativa y psicopedagógica).

Investigación aplicada: Investigación orientada a la resolución de problemas prácticos. (Tomada


de Forner, A. Latorre, A. Diccionario Terminológico de investigación educativa y psicopedagógica).

Investigación científica: Actividad rigurosa y sistemática, sometida a verificación, con el propósito


de generar y verificar conocimientos en forma de leyes o teorías. (Tomada de Forner, A. Latorre, A.
Diccionario Terminológico de investigación educativa y psicopedagógica).

Investigación participativa: Investigación orientada a la movilización de los participantes en la


investigación a través del análisis critico y actuaciones organizadas para mejorar su situación
(Tomada de Forner, A. Latorre, A. Diccionario Terminológico de investigación educativa y
psicopedagógica).

Internado rotatorio o internado médico de pregrado: Ciclo que forma parte del plan de estudios
de la carrera de medicina. Es un entrenamiento práctico, intensivo y supervisado. Se desarrolla
después de que el estudiante ha cursado todas las asignaturas o módulos, tiene un año de duración
y se constituye en un requisito indispensable para la obtención de su título académico.

Laboratorio: Local en el que se lleva a cabo experimentos científicos y operaciones químicas y


farmacéuticas. (Diccionario Ilustrado Cervantes)

Mediateca: Servicio donde se encuentran, para disposición de los usuarios, medios educativos
audiovisuales, entre los que están: videos, microfilmes, grabaciones, transparencias, cassettes; así
como medios auxiliares para su empleo y utilización, como ser: pantallas de proyección,
proyectores de diapositivas, retroproyectores, equipos de video y televisores.

Método científico: método de conocimiento que integra la inducción y la deducción, con la finalidad
de construir conocimiento teórico y aplicado. (Tomada de Forner, A. Latorre, A. Diccionario
Terminológico de investigación educativa y psicopedagógica).
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

M
ét
od
o
clí
ni
co
:
M
ét
od
o
qu
e
pr
et
en
de
pr
of
un
diz
ar
en
la
ob
se
rv
aci
ón
de
un
ca
so
ha
sta
pe
rci
bir
la
est
ru
ctu
ra
del
mi
sm
oy
pe
rm
ite
un
a
int
er
pr
et
aci
ón
co
he
re
nt
e.
(T
o
m
ad
a
de
Fo
rn
er,
A.
La
tor
re,
A.
Di
cci
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

on
ari
o
Te
rm
ino
lóg
ico
de
inv
est
iga
ció
n
ed
uc
ati
va
y
psi
co
pe
da

gic
a).

Modelo educativo: Forma de desarrollar el proceso pedagógico.

Municipios Saludables: Concepto empleado desde 1985 por la O.M.S., proyecto que busca
aplicar los principios y estrategias de la salud para todos a través de la acción local en las
ciudades. Pretende el desarrollo humano en vías a precautelar la sostenibilidad de los recursos
naturales para conseguir un desarrollo sostenible.

El municipio saludable, comprende:

Atención a problemas del medio ambiente: abastecimiento de agua, vivienda,


contaminación, alcantarillado, eliminación de desechos, control de enfermedades
transmisibles por vectores.
Atención a problemas sociales relacionados con la marginación y la violencia:
menores trabajadores, prostitución, seguridad ciudadana, violencia doméstica,
delincuencia juvenil.
Atención a otros problemas: empleo; ordenación y tenencia de la tierra: desarrollo
industrial, condiciones de trabajo inseguras; educación; nutrición, lugares de expendio
de alimentos; uso excesivo de sustancias nocivas (alcohol y tabaco); deportes y
recreación; provisión de servicios públicos ( electricidad); provisión u oferta de
servicios sanitarios preventivos, curativos y reparativos, eficientes, eficaces y
equitativos.

Organización Curricular: Dinámica de desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Referida a


empleo de tiempo, ordenamiento e integración de los contenidos curriculares, orientada a la
consecución del aprendizaje

Paradigma: Conjunto de ideologías y teorías del pensamiento dominante en un período histórico


determinado, que orientan hacia la transformación de la realidad y el cambio social

Perfil Profesional: Descripción del quehacer profesional en base a opciones institucionales que
determinan el tipo de acciones que tendrá que desempeñar el profesional dentro de un contexto
social determinado. (Tomado de Guía pedagógica universitaria. UMSS. Cabrerizo, A).

Plan de estudios: Conjunto de unidades, módulos, asignaturas, etc., y la descripción de sus


contenidos y la manera como son organizados, a través de cuya implementación se consiguen
desarrollar capacidades, competencias, habilidades, destrezas y actitudes en el estudiante, acorde
con los objetivos del currículo y con la finalidad de alcanzar la consecución del perfil profesional
preestablecido.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

Plan global: Es un instrumento de planificación, para un determinado período académico. Prevé


las actividades que serán desarrolladas por los estudiantes y los docentes (facilitadores del
proceso del aprendizaje), en función de una asignatura, módulo, taller, etc.

Es la descripción general, distribución, delimitación y cronograma de la marcha de los trabajos y


actividades durante el curso proyectado. Comprende, para la asignatura, módulo o taller:

 justificación,

 propósitos,

 objetivos generales,
 estructuración y descripción de las unidades didácticas, que entre otros
 elementos, detalla: duración, contenidos, metodología, criterios de
 evaluación de la Unidad,
 evaluación,
 cronograma,
 disposiciones generales,
 bibliografía

Además de los aspectos vinculados al desarrollo teórico de los contenidos de la materia, módulo,
taller, etc., comprende aspectos relativos a los trabajos prácticos.

El plan global tiene como finalidad informar al alumno, al inicio de un período académico, de todos
los aspectos académicos. Asimismo, tiene la finalidad de que el docente planifique, supervise y
evalúe el proceso enseñanza-aprendizaje. (Extractado de Guía pedagógica universitaria. UMSS)

Plan o Programa Operativo: Comprende la descripción organizada y coherente de actividades


que persiguen metas claramente definidas y son realizadas bajo la orientación de un cronograma
anual de trabajo, con la asignación de recursos humanos, materiales y financieros suficientes para
garantizar la ejecución de las acciones que se dirijan al cumplimiento de los objetivos planteados.

Plan Estratégico: Instrumento de planificación realizado de acuerdo a los lineamientos del


pensamiento estratégico.

Planificación estratégica: Proceso de planificación que conlleva al conocimiento de una realidad y


a la definición de cómo transformarla. Comprende:

El análisis situacional, que involucra la identificación de la problemática,


la priorización de los problemas y su explicación causal.
El diseño de intervenciones para la solución de los problemas.
El análisis de las fortalezas y debilidades internas organizacionales en
el contexto de las oportunidades o amenazas que brinda el medio.
La definición de los objetivos y las estrategias.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

La programación operativa, que describe actividades, metas, cronograma, recursos,


responsable y presupuesto.

Proceso salud-enfermedad: Producto final de todos los determinantes ambientales, económicos


y sociales que se originan en las sociedades y que están en contacto con la población y el
individuo en forma dinámica.

Programa o carrera: Es la estructuración, implementación y desarrollo del proceso de enseñanza-


aprendizaje, dentro de la formación en un determinado campo. Contempla aspectos de desarrollo
del proceso educativo, comprendidos en el currículo; así como las condiciones de infraestructura
disponibles y todos los procesos de gestión institucional y académica para llevar a cabo las
acciones.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, E. Algunas reflexiones en torno a la apertura de nuevas escuelas en el área de la salud.


Mecanograma. México, 2000.

Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Requisitos Mínimos de las Facultades de


Medicina. Bogotá, 1993.

Centers for Disease Control and Prevention. Centro Latinoamericano de Investigación en Sistemas
de Salud. Organización Panamericana de la Salud. La Salud Pública en las Américas. Instrumento
para la Medición de las Funciones Esenciales de Salud Pública. Marzo 2000.

Comisión Consultiva de Expertos de la Carrera de Medicina del MERCOSUR. Memorándum de


entendimiento sobre la implementación de un mecanismo experimental de acreditación de carreras
para el reconocimiento de títulos de grado universitario en los países del MERCOSUR. III Reunión
de la Comisión Consultiva. Santa Cruz, 2000. Acta 3/2000.

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Guía de Auto-evaluación. Buenos


Aires, 2000.

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación.


Marco de referencia para la evaluación externa de las carreras nuevas de medicina en Bolivia. La
Paz. Septiembre 1999.

Lolas, F. Bioética., 1a ed. Santiago de Chile, Universitaria, 1998.

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Programa de


Desarrollo de Recursos Humanos. División de desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Calidad
y Regulación de la Educación del Ejercicio Profesional en Medicina. Noviembre 1999.

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Programa de


Desarrollo de Recursos Humanos. División de desarrollo de Sistemas y Servidos de Salud.
Propuesta de agenda para las instituciones de formación y capacitación en salud publica y marco
de referencia para la cooperación técnica. Marzo 2000.
Reglamentación Carreras de Medicina. Universidades Privadas

Sociedad Boliviana de Salud Pública. Historia y Perspectivas de la Salud Pública en Bolivia.. 1a ed.
La Paz, Cima, 1989.

Tellería, J.L. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Latinoamérica. La Universidad del Futuro.. 1a ed.
La Paz, Yachay, 1999.

Universidad Mayor de San Simón. Guía pedagógica universitaria. Hacia una Universidad Moderna
con Conciencia Social., Cochabamba, 1997.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

También podría gustarte