Está en la página 1de 7

En la historia de Colombia se ha evidenciado que la sociedad colombiana ha pasado por

distintos hechos negativos, tales como: la patria boba y la separación de Panamá, que

demuestran la fractura indeleble del país, esto es una representación de que desde épocas

coloniales ha sido un país que se caracteriza por la diferencia, la diversidad y la

multiplicidad.

Sin embargo a través de los años se ha evidenciado que la diversidad, y los valores que

conserva Colombia, tomando como base de la sociedad la familia, han causado una

separación en la sociedad, hechos que notaron algunos pensadores como Camilo Torres

o Fals Borda, quienes con educación adquirida en el continente europeo, decidieron

regresar a su país a buscar una evolución, estos dos pensadores mencionados

anteriormente tuvieron una gran participación en la creación de las Juntas de Acción

Comunal en el país.

Orlando Fals Borda hizo un aporte a la sociología llamado IAP (investigación acción

participativa) que consistía en ver a la investigación como algo más allá de un trabajo

académico, también debía considerarse como una acción social, la investigación debería

llevarse acabo con el fin de mejorar la sociedad, pero no era suficiente solo leer sobre el

lugar o sobre el hecho sobre el cual se debía buscar el cambio, era necesario vivir en esa

sociedad, entenderla desde la raíz para poder generar una mutación en pro de la

sociedad, y defender sobre todo la vida.


La idea de defender la vida y que todos tengan como mínimo los derechos fundamentales,

no fue una idea que nació en Colombia, en el contexto mundial se estaba propagando esta

idea gracias a las proposiciones promovidas por partidos de izquierda, o incluso los

postulaos de algunos pensadores como Carlos Marx, quien tras observar la vida en

Inglaterra y ver que aunque era un país desarrollado solo unos pocos tenían los beneficios y

quienes trabajaban eran los que menos obtenían una ganancia, lo que causó una profunda

indignación en Marx y lo llevó a proponer ciertas ideas que diferentes países terminaron

adoptando , y se vio reflejada en hechos mundiales como lo fue Mayo del 68, la revolución

cubana, la liberación de los latinoamericanos, La Guerra de Vietnam entre otros.

En Colombia también llegó esta idea unas décadas después, el país necesitaba esperanza de

nuevo, por lo que el gobierno buscó la manera de demostrarle a las zonas marginadas que

no eran un territorio de abandono estatal y que no buscaba destruir al pueblo si no crecer

con él, una de estas estrategias presentadas para lograr este acercamiento fue el PNR.

Durante el año en el que se firma oficialmente el decreto del Plan Nacional de

Rehabilitación la vida no era respetada, se vivieron durante este año varios hechos que lo

dejaron claro, algunos de estos son: atentado del cartel de Medellín en Bogotá que deja

25 muertos; el 15 de abril explota un carro bomba en Bogotá que deja 11 muertos, y 218

heridos; también se daba busca y captura al narcotraficante Pablo Escobar (Historytube,

2016).Esto solo en el año en que se firmó oficialmente, pero antes de que se firmara

oficialmente y en el nacimiento del plan es decir hacia el año 1982 la violencia era una

condición que ya estaba arraigada en el ADN Colombia.

Debido a la violencia que se vivía desde el nacimiento de este proyecto, es decir en el

periodo de gobierno de Belisario Betancur, quien implementó este plan bajo el nombre
de “Plan de Economía Social”, que igualmente estaba enfocado hacia los mismos

objetivos que el Plan Nacional de Rehabilitación, sin embargo aunque Betancur intentó

poner en práctica dicho proyecto no fue algo que destacara en su gobierno, quien

legalizó el PNR fue Cesar Gaviria Trujillo, en el decreto 2707 de 1993 el cual estableció

la función del estado en el PNR y también establece los objetivos.

Las estrategias se llevarían a cabo por medio de las JAC en las cuales se realizaban

varias reuniones que fueron avanzando paulatinamente tanto así que en 1987 se

presentaron 921 reuniones, en 1988 1168 reuniones, y en 1989 2252 reuniones, que

permitían que las comunidades marginadas, sintieran el apoyo del Estado, quien por

tanto tiempo no había mostrado ningún interés.

Se creó el fondo de proyectos especiales que se encargaba de asignar los recursos, ¿de

dónde salían estos recursos? Dichos recursos se derivaban de: aportes del presupuesto

nacional, recursos de las entidades ejecutoras y crédito interno de la caja agraria, el BCH

y la FEN, sin embargo, se presentaron varios problemas en el momento de la ejecución

presupuestal, en un principio los concejos establecidos fueron un problema, ya que

dificultaba la definición de los proyectos por lo se establecieron partidos agregados que

permitieran ser distribuidas a lo largo de la vigencia fiscal.

Dado que estas zonas tenían un difícil acceso a la contratación, causó que las obras

nuevamente se retrasaran ya que no fue posible hacer estudios de preinversión, por lo

que con las entidades correspondientes se buscó la manera de realizar los estudios

pertinentes para la realización de los proyectos, sin embargo, esto causó aún más retraso.
Aunque dicho proyecto estaba impulsado por el Estado aún se evidenciaba el abandono

que este presentaba en estas zonas dado que no fortalecía el fondo de proyectos

especiales, ni la contratación con organizaciones, la solución que se le dio a este

problema fue la directa contratación con los municipios y con los fondos municipales de

rehabilitación.

Los concejos municipales debieron establecer hacía que prioridades irían dirigidos los

recursos, se estableció como prioridad, la infraestructura, los sectores sociales y el sector

agrícola, en el año 1989 fueron destinados 12942 millones a el sector agropecuario, bajo

este se pretendía fortalecer la reforma agraria y desarrollar proyectos productivos que

generaran empleos e ingreso, también bajo este se realizó la titulación de lotes baldíos,

el HIMAT adecuó las tierras, para mantener el control de inundaciones, por medio de

proyectos de pequeña irrigación, esto beneficio a departamentos como: Sucre, Huila,

Norte de Santander, Nariño, Tolima, Santander, Cauca y Sierra Nevada de Santa Marta.

En cuanto al sector de la infraestructura se destinaron 50798 millones, los cuales se

destinaron a construcción de ejes viales, vías secundarias, telecomunicaciones y

electrificación por último en los sectores sociales se destinaron 15451 millones que eran

utilizados para la construcción/remodelación de la infraestructura de salud, también se

destinaba dinero al ICBF, educación y agua potable. La imagen a continuación evidencia

los recursos asignados a ciertas ciudades:


Tomado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2426.pdf

Este Plan planteaba la participación de la comunidad en las decisiones por lo que

promovió formas de relación entre el Estado y la comunidad, entre estás, el nacimiento

de consejos generando una comunicación directa evidenciada unas cifras de

participación de los años en curso (1987-1989), se creía que su motivo iba enfocado a la

necesidad del pueblo en ejercer sus derechos negados y así mismo en relación al

argumento de que la participación activa de la comunidad garantizaría el adecuado

manejo de los recursos del Estado.


La comunidad buscaba soluciones, se dio el nacimiento de nuevos líderes que

representaban intereses y se dio la creación de un Fondo de Proyectos Especiales, donde

la comunidad era veedora de las obras que se centraban con ella misma, es decir, el PNR

género una metodología nueva a pesar de las limitaciones de alcance y capacitación.

La rehabilitación de este Plan trabajaba en la generación de ingresos estables, la

inversión en proyectos y la creación de oportunidades por lo que buscaba que la

reorientación y reorganización del gasto público buscando generar el acceso de los más

necesitados a los factores de producción con el fin de vincularlos a estas actividades y

evitar los obstáculos que impidieran el crecimiento.

Se ha intentado responder a la siguiente pregunta: la activa participación de las

comunidades, ¿garantiza el adecuado manejo de los recursos del Estado? Se ha analizado

que aunque la mayor participación genera un desarrollo, el adecuado manejo de los

recursos no siempre garantiza al adecuado manejo de los recursos, ya que se presentan

muchos otros problemas que se salen de las manos de la comunidad, y entran a ser un

problema de la sociedad colombiana, por lo que para que haya un adecuado manejo hay que

fortalecer todas las bases del estado.

Por otro lado, bajo la hipótesis de: “la paz pasa por el campo”, podemos decir que si estas

hipótesis se encontrara en lo cierto, se estaría diciendo que la guerra pasa por el campo, lo

cual analizando que estos lugares se encontraban marginados gracias a la guerra y a la

violencia que se vivía en Colombia, podemos decir que es cierta.

También podría gustarte