Está en la página 1de 2

COLEGIO SANTOS APÓSTOLES

Con calidad y eficiencia lograremos la excelencia


ÁREA GRADO: 5° FECHA:
ESTUDIANTE DOCENTE: Ana Karina Garavito C.

HISTORIA DEL PODER PÚBLICO EN COLOMBIA

A través del tiempo, la organización política y territorial de Colombia ha cambiado. Por ejemplo, antes de la
Independencia, el territorio colombiano formaba parte del Imperio español. Además, los habitantes del virreinato no
participaban en la toma de decisiones, es decir que no votaban. Actualmente, en
Colombia los ciudadanos participan, por medio del voto popular, en la
elección de sus gobernantes. Período colonial Durante el período
colonial no existía una separación de los poderes, pues todas las
instituciones de gobierno podían ejercer funciones ejecutivas,
legislativas y judiciales. No obstante, algunas se especializaban en
determinadas funciones, lo que permite agruparlas en instituciones
que legislaban, las que gobernaban y las que administraban justicia.
Durante la Colonia, los habitantes no tenían los mismos derechos

Los legisladores
Durante la Colonia, esta rama estaba representada por el Consejo Supremo de Indias. Algunas de sus funciones eran:
crear las leyes para las colonias, administrar la economía colonial y proponer al rey los candidatos para los cargos civiles y
eclesiásticos.
Los gobernantes
El rey era la máxima autoridad de todo el Imperio español. Sin embargo, para facilitar la organización y el control de las
colonias delegaba sus poderes en un virrey, que era su representante para gobernar una región específica, como el
Virreinato de Nueva Granada, que comprendía el territorio colombiano en esa época.
Además, existían otros funcionarios como los corregidores, que
recaudaban los impuestos; los alcaldes, que gobernaban los
cabildos o municipios; y los alguaciles que mantenían la
seguridad en las ciudades. Los que administraban justicia En
la época colonial, la Real Audiencia era el máximo tribunal
de justicia. Su función era supervisar a los funcionarios
coloniales. Estaba integrado por los oidores quienes se
encargaban de atender los casos que se les presentaban y dictar
una sentencia al respecto.
Los cabildos eran las únicas instituciones en las que podían participar los
súbditos del rey de España. En ellas, no obstante, solo tenían cabida españoles y criollos
blancos.

En la actualidad

En la actualidad los colombianos son iguales ante la ley


y pueden ser elegidos para cargos públicos en alguna de
las ramas.
También eligen a sus representantes.

CLASSWORK
1. Escribe en la guía el equivalente más cercano para cada institución de gobierno colonial o actual. Luego explica tu
elección.

2. Propón acciones que se pueden emprender desde las instituciones del poder público para mejorar las problemáticas
que se muestran en las imágenes.

También podría gustarte