Está en la página 1de 73

Línea Base Ambiental

Autores

Ing. Martha Melizza Ordoñez

Magister en Gestión Ambiental

Ing. César Jiménez-Rodríguez,

Magíster en Planeación Urbana y Regional

Fecha de actualización: Junio 2021


Contenido

1. UNIDAD TEMÁTICA. LÍNEA BASE: MEDIO ABIÓTICO Y BIÓTICO ..................... 3

1.1. Introducción ................................................................................................................................. 3

1.2. Marco conceptual ......................................................................................................................... 3


1.2.1. Definición y componentes del estudio de la Línea Base: .................................................. 5
1.2.2. Medio Abiótico .......................................................................................................................... 7
1.2.3. Medio Biótico: .......................................................................................................................... 22

1.3. Ejemplo ....................................................................................................................................... 31

1.4. Ejercicios de Reflexión .............................................................................................................. 39

1.5. Conclusiones ............................................................................................................................... 40

1.6. Material de Estudio .................................................................................................................... 41

2. UNIDAD TEMÁTICA. LÍNEA BASE: MEDIO SOCIO- ECONÓMICO Y


PAISAJÍSTICO ........................................................................................................ 43

2.1. Introducción ............................................................................................................................... 43

2.2. Marco conceptual ....................................................................................................................... 44


2.2.1. Medio Socio-Económico ......................................................................................................... 44
2.2.3. Herramientas Sociales ........................................................................................................... 48
2.2.4. Componente Paisajistico ....................................................................................................... 55

2.3. Ejemplos ...................................................................................................................................... 59

2.4. Ejercicios de reflexión ............................................................................................................... 69

2.5. Conclusiones ............................................................................................................................... 69

2.6. Material de estudio .................................................................................................................... 70


1. UNIDAD TEMÁTICA. LÍNEA BASE: MEDIO ABIÓTICO Y BIÓTICO

Introducción

Para la caracterización del entorno en el cual se desarrolla un proyecto o actividad


específica es necesario identificar las características que lo componen. La ejecución de
un proyecto implica la modificación de procesos ecológicos de todas las comunidades
bióticas presentes. Por esta razón, es necesario caracterizar y evaluar cuantitativa y
cualitativamente las comunidades de flora y fauna del área de influencia del proyecto,
lo cual permitirán el desarrollo de medidas preventivas, de mitigación, control y
compensación de los impactos originados por la ejecución del proyecto sobre el
componente biótico.

El medio abiótico, como parte del entorno agrupa todos los elementos inanimados que
caracterizan una zona, hace referencia a la descripción de los componentes
atmosféricos, geosféricos e hidrosféricos. Una correcta descripción cualitativa y
cuantitativa de estos componentes, permitirá comprender el medio físico del entorno a
intervenir por el proyecto u obra, con el fin de concretar la forma de acceder a dicha
área, tratando siempre de mitigar los impactos negativos y poder acoplarse al medio de
forma armónica.

Los impactos al componente biótico y abiótico deberán de ser estimados de la forma


más precisa, permitiendo el desarrollo de herramientas que permitan aminorar el
impacto de los mismos. Es por ello, que el uso de métodos estadísticos de muestreo y
análisis; así como herramientas tecnológicas como cámaras trampa, imágenes de
satélite y collares de rastreo permiten la evaluación de la flora y fauna del lugar.

1.1. Marco conceptual

1.1.1 Lineamientos a tener en cuenta en la realización de un estudio ambiental

Para la realización de un estudio ambiental, es necesario seguir los lineamientos de la


Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales
(Resolución 1402 del 25 de julio de 2018) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la cual “constituye en un
instrumento de apoyo; una guía donde se pretenden plasmar los lineamientos generales, con

3
el fin de que dichos estudios contengan la información necesaria, relevante y suficiente para
que las autoridades ambientales puedan tomar decisiones frente al desarrollo y ejecución de
los proyectos en mención” (ANLA, 2018).

a) Descripción del proyecto

Es necesario tener presente que un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto
de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar
objetivos específicos relacionados con aspectos sociales, financieros, agropecuarios,
industriales, de servicios, infraestructura física y/o investigación, cuya ejecución de dichas
actividades demanda recursos humanos, naturales, técnicos y económicos de la zona en la
cual se implementará el proyecto.

En pocas palabras, un proyecto es una obra civil o de infraestructura o una actividad


industrial, de prestación de servicios, de transporte, minería, agropecuaria y/o urbanismo. De
acuerdo con el Decreto Único 1076 de 2015, un proyecto, obra o actividad, debe incluir “la
planeación, emplazamiento, instalación, construcción, montaje, operación, mantenimiento,
desmantelamiento, abandono y/o terminación de todas las acciones, usos del espacio,
actividades e infraestructura relacionados y asociados con su desarrollo” (MADS, 2015).

En la realización de un estudio ambiental, inicialmente es importante definir la tipología del


proyecto que se desea ejecutar, lo cual depende de sus características intrínsecas o
extrínsecas, dependiendo de las cuales, un proyecto se puede catalogar en tres tipos:

a) Proyectos lineales
Son aquellos proyectos, obras o actividades delimitados por un franja, corredores o derechos
de vías con forma longitudinal. Como ejemplo clásico se tiene una vía o carretera. Otros
ejemplos son los viaductos o puentes, líneas férreas, teleféricos, oleoductos, túnel, un río o
quebrada que se utilice para transporte fluvial, etc.

b) Proyectos concentrados
Son aquellos proyectos, obras o actividades que se concentran espacialmente en un espacio
delimitado por un perímetro. Entiéndase por perímetro cualquier figura geométrica regular o
irregular, tal como un círculo, un triángulo, un cuadrado, entre otros. Como ejemplos se tiene
una zona industrial, una refinería, un edificio, una casa, un club, una ciudad, un relleno
sanitario, una planta de tratamiento de aguas residuales, etc.

c) Proyectos mixtos
Estos proyectos son los conformados tanto por un proyecto lineal como por uno concentrado,
de cuya unión se obtiene el denominado “proyecto mixto”. Como ejemplos se tienen una

4
refinería, una planta de tratamiento de aguas residuales, un relleno sanitario, un edificio o
casa con vía de acceso, etc.

b) Definición del Área de Estudio

Las anteriores definiciones de tipología de proyectos tienen como propósito fundamental


definir las áreas de estudio de un proyecto, es decir, el área en la cual las diferentes
actividades de la obra generan cambios o modificaciones en sus diferentes etapas, desde la
formulación, ejecución, mantenimiento, hasta el desmantelamiento, abandono o terminación
del mismo.

Para el caso de los proyectos lineales, las áreas de influencia se encuentran dentro del
corredor del proyecto y a lado y lado del mismo. Para los proyectos denominados
concentrados, las áreas de influencia se encuentran dentro del perímetro y por fuera de él.

Para los proyectos mixtos, las áreas de influencia se encuentran dentro de sus límites y por
fuera de ellos.

c) Estudios, permisos y autorizaciones ambientales

Inicialmente es necesario estudiar la legislación que aplica al proyecto, obra o actividad. En


esta etapa del proyecto es necesario estudiar las diferentes alternativas de solución que se
pueden implementar para dar respuesta a las necesidades planteadas u objetivos del proyecto,
de tal forma que sea posible determinar cuál es la mejor. Desde el aspecto socioambiental es
importante realizar un diagnóstico ambiental de alternativas, si la autoridad ambiental lo
considera, cuyo objeto es suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes
alternativas bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad.

Las diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico y la caracterización o


descripción de la línea base ambiental del entorno donde se va ejecutar el proyecto, análisis
cualitativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad y de las posibles soluciones
y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas (Decreto 2041, 2014).

1.1.2 Definición y componentes del estudio de la Línea Base:

La caracterización de la Línea Base permite determinar las condiciones ambientales


previas del área donde se desarrollará el proyecto (Colombia. Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial., 2010), logrando determinar los potenciales positivos
y negativos sobre el ambiente y la sociedad (FAO, 2012).

5
La implementación de cualquier proyecto, obra o actividad conlleva impactos positivos
y negativos al entorno en que se desarrollará. La necesidad de evaluar, cuantificar y
valorar estos impactos antes de su inicio, ha generado una amplia gama de técnicas para
caracterizar la denominada "Línea Base", la cual debe describir los principales aspectos
bióticos, abióticos, socioeconómicos y paisajísticos relacionados a la zona de impacto,
con el fin de proveer a la Gestión de Proyectos los principales criterios técnicos para
evaluar los impactos que se generarán.

La línea base es el espacio analítico con representatividad geográfica y ambiental,


donde se desarrollará o funciona un proyecto, obra o actividad. Se define como el
diagnóstico ambiental del área de influencia de un proyecto, donde se caracterizarán
los componentes bióticos, abióticos, paisajísticos y socio-económico (Gamboa, 2014).
Dentro de la línea base ambiental de todo estudio ambiental se encontrará la
descripción de los siguientes elementos del ambiente (MinAmbiente & ANLA, 2018)

Medio. Es la categoría de mayor jerarquía; el ambiente está constituido


por los medios abiótico, biótico y socioeconómico. Cada uno de los
medios está conformado por un conjunto de componentes y a su vez,
los componentes tienen una serie de atributos que se denominan
factores y por último, los factores son medidos haciendo uso de uno o
varios parámetros cuantitativos o cualitativos (pág. 35):

Teniendo en cuenta lo anterior es preciso mencionar:

• Medio abiótico, cuyos principales componentes a estudiar son:


- Atmosférico; factores meteorología y calidad del aire
- Geosférico; factores geología, geomorfología y edafología
- Hidrosférico; factores hidrografía, hidrología e hidráulica.
• Medio biótico, haciendo referencia a los componentes de Flora y Fauna, en el
cual identificamos como factores las zonas de vida existentes en el área de
estudio, las características de composición y estructura de los diferentes tipos
de cobertura vegetal, las especies endémicas, en veda o amenaza, los efectos de
la fragmentación del ecosistema a causa del proyecto.
• Medio socioeconómico, en el cual se caracterizan los componentes
demográficos, económicos, culturales y arqueológicos de la zona de estudio.
• El paisaje, se realiza la descripción de la ecología del paisaje, caracterización del
paisaje y la evaluación del paisaje.

6
1.1.2.1 MEDIO ABIÓTICO

El medio abiótico está compuesto por todos aquellos elementos del entorno que
carecen de vida (suelo, aire, rocas, agua). Los principales componentes abióticos se
enmarcan dentro de las siguientes tres categorías: Geoesférico, Hidrosférico y
Atmosférico.

1.1.2.1.1 Geosférico

Contempla todo lo relevante al suelo y subsuelo, su estructura, composición y procesos


tales como erosión, sedimentación y compactación que dirigen los procesos
geoformadores. Desonie (2009) menciona que el ser humano depende directamente
del suelo y las rocas que componen la geosfera para residir, ya que este componente les
provee de comida, fibras, metales y energía.

La geosfera es todo aquello ubicado desde la superficie terrestre hacia el interior. Este
componente también se conoce como la corteza terrestre y su estudio se desarrolla a
través de los siguientes factores:

• Geología

Es la ciencia que estudia las rocas, en los EA se deben de considerar la estructura


geológica de los sitios a desarrollar un proyecto, obra o actividad, ésta información
deberá cumplir con lo establecido en la carta estratigráfica de la Comisión Internacional
en Estratigrafía (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial., 2010). Es
importante determinar las diferentes unidades estratigráficas y estructurales
debidamente verificadas por medio de muestreos. La información que se debe de
presentar podrá basarse en estudios existentes soportados por su respectiva validación
de campo.

Para comprender las unidades estratigráficas y la información provista por la Comisión


Internacional en Estratigrafía, es indispensable comprender los tipos de roca así como
las eras geológicas que describe el origen de cada formación.

❖ Tipos de Roca

La estructura terrestre está compuesta de cuatro capas principales por debajo de la


superficie: la Litósfera, la Astenósfera, la Mesósfera, y el Núcleo. Estas capas están

7
sobrepuestas desde el interior de la Tierra hasta la superficie y varían en composición
y densidad (Summerfield, 1991). Cada una de estas capas funge una función a nivel
planetario, sin embargo, todas las actividades humanas son desarrolladas en la Corteza
Terrestre, que es la sección superficial de la litosfera. La corteza terrestre está
compuesta de tres tipos de rocas que se caracterizan por sus procesos de formación:
Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias (Desonie, 2009).

• Las rocas ígneas provienen de la cristalización del magma. Las rocas ígneas a su
vez se pueden separar en dos grupos diferentes: plutónicas y volcánicas. Las rocas
plutónicas se forman dentro de la corteza terrestre por medio del enfriamiento
lento y paulatino del magma. Las rocas volcánicas son el producto de erupciones
y de un enfriamiento rápido y abrupto cuando el magma sale a la superficie (Bell,
2007; Desonie, 2009; Huggett, 2007).
• Cualquier roca (ígnea o sedimentaria) que sufra un proceso de transformación
y/o alteración por calor, presión o deformación se considera como una roca
metamórfica (Bell, 2007; Desonie, 2009; Huggett, 2007).
• Las rocas sedimentarias se forman por la acumulación de fragmentos de rocas y
rocas que son compactados o cementados. Los procesos de compactación y
cementación se pueden originar tanto por la presión ejercida por nuevas capas de
sedimentos, así como por la solidificación de minerales que viajan disueltos entre
los espacios porosos de los sedimentos.

❖ Eras Geológicas

La teoría de la Deriva Continental por medio de la Tectónica de Placas explica los macro-
procesos que generan los cambios en la corteza terrestre. Estos cambios están
asociados a la presencia de zonas de subducción, convergencia y transformación que
alteran la superficie; en las cuales se ejercen fuerzas de tensión, compresión y cortantes
respectivamente (Huggett, 2007; Summerfield, 1991). Estas modificaciones han
generado tanto la elevación de cordilleras (ej.: Los Andes, Los Himalayas, Los Alpes)
como la formación de nuevas estructuras a partir de magma (ej.: zonas aledañas a
volcanes). Estas formaciones pueden llegar a ser datadas, para lo cual se han
establecido las eras geológicas. Una era geológica es definida por la correlación de
fósiles que convergen en tiempo y espacio como ha sido propuesto por william smith y
su ley de sucesión de fauna (Bell, 2007).

❖ Interpretación Geológica

8
Gradstein y Ogg (2012) resaltan la importancia de la estratigrafía y la estandarización
por medio de la Carta Estratigráfica Internacional (Comisión Internacional de
Estratigrafía, 2013), la cual funge como la estratificación requerida por las autoridades
Colombianas dentro de los EA. La fuente principal de información geológica en
Colombia deberá de provenir del INGEOMINAS y del Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis -INVEMAR. Sin embargo, otras fuentes
aceptadas para consulta serán el IDEAM y el IGAC ( Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial., 2010). La interpretación geológica se basa en la interpretación
de los mapas geológicos, la información geológica del país ha sido levantada a escala
1:100.000 por el Servicio Geológico Colombiano y se puede consultar de forma virtual
o en su respectiva biblioteca.

Teniendo en cuenta las planchas geológicas, los factores de formación, las dinámicas
propias de las regiones, las fotografías aéreas y con un equipo especial se realiza la
interpretación geomorfológica (formas de la tierra), siguiendo alguna metodología de
interpretación, en Colombia se usa la metodología de Alfred Zinck, principalmente se
separan paisajes, tipos de relieve y formas de terreno en escalas más detalladas. La
interpretación geomorfológica del país ya se ha realizado hasta nivel de tipo de relieve
a escala general 1:100.000 y se avanza en un buen porcentaje en la interpretación hasta
el nivel de formas de terreno, escala semidetallada (1:25.000), la información puede ser
consultada en el instituto geográfico Agustín Codazzi.

• Edafología

Hace referencia al estudio de los suelos, textura, estructuras y usos. La presentación de


estudios ambientales en Colombia debe de cumplir con la normativa que solicita el
ANLA para todos los casos. Dentro de esta normativa, se solicita el cumplimiento de las
normas para la obtención, procesamiento y presentación de la información de campo
establecida por el IGAC (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.,
2010). Adicionalmente, se requiere que todos los estudios de suelo cumplan con la
normativa establecida por el del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Normalización (ICONTEC). Las principales normas a cumplir son descritas en la
siguiente Tabla 1.

Tabla 1. Normatividad vigente para la descripción de los suelos en los Estudios


Ambientales en Colombia.

Norma Descripción Referencia


Guía para el diseño de los programas de muestreo de (ICONTEC,
NTC 4113-1
suelo. 1997a)

9
Norma Descripción Referencia
(ICONTEC,
NTC 4113-2 Guía que describe las técnicas de muestreo.
1997b)
Se describe el procedimiento para la toma de muestras
NTC 3656 (ICONTEC, 1994)
de suelo para determinar la presencia de contaminación.
Se determinan los estándares para la estimar el
NTC 3934 contenido de los siguientes elementos: Cadmio, Cromo, (ICONTEC, 2003)
Cobalto, Cobre, Plomo, Manganeso, Níquel
Esta norma describa el procedimiento para determinar la
NTC 1522 (ICONTEC, 1979)
granulometría del suelo.
Esta norma regulo los procedimientos para determinar el
(ICONTEC,
NTC 4508 efecto de productos químicos sobre la germinación de
1997c)
plantas superiores.
Procedimiento de muestreo de residuos y suelos para
NTC 4711 (ICONTEC, 1999)
determinar compuestos orgánicos volátiles.
Fuente: El Autor

Los procesos de análisis, descripción y monitoreo de suelos poseen una normativa que
los define y regula. Sin embargo, es de vital importancia comprender y tener los
conocimientos básicos sobre el suelo para poder analizar técnicamente la información
que provenga de esos estudios.

❖ Suelos

Ranjan y Rao (2007) mencionan las diferentes definiciones por disciplina que se le
brindan al término "suelo", las cuales varían dependiendo de los alcances de cada
disciplina. Osman (2012) define los suelos como aquellos materiales no consolidados
localizados en la superficie terrestre y que están compuestos por sólidos, líquidos y
gases. Todos los suelos se encuentran en un continuo estado de cambio y formación;
variando tanto en los patrones así como en los elementos formadores (Schaetzl y
Anderson, 2005). Por otra parte, los suelos son el resultado de la interacción de varios
procesos formadores que influyen sobre su composición, estructura y desarrollo.

𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 = ∫(𝐶𝑙𝑖𝑚𝑎 + 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 + 𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝐵𝑖ó𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 + 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)

❖ Sistema de Clasificación de Suelos

Debido a que los factores formadores del suelo varían temporal y espacialmente, no es
posible la existencia de un suelo homogéneo a nivel de país, región, departamento e
incluso a nivel de finca. Esta heterogeneidad generó la necesidad de desarrollar

10
sistemas de clasificación de suelos. Entre los más utilizados a nivel mundial se
encuentra el sistema de la FAO (FAO, 2009) y el sistema de los Estados Unidos de
América (USDA, 2010). En Colombia el sistema que se utiliza se basa en la clasificación
del USDA, pero en la actualidad se está realizando la equivalencia de la información en
el sistema FAO. El ente encargado en Colombia de regir los estudios de suelos y sus
metodologías en cuanto a muestreo, memorias técnicas y cartografía es el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi en el área de agrología, cualquier estudio a nivel nacional o
regional de suelos debe cumplir con las mitologías del IGAC para dicho fin, las cuales
pueden consultarse en la página de la entidad. En la actualidad Colombia posee estudios
de suelos generales (Departamentales) a escala 1:100.000 en cubrimiento total de la
superficie del país y se avanza en la toma de información para realizar los estudios a
escala semidetallada 1:25000, también se han realizado estudios detallados (escala
1:10000) en algunas zonas de especial interés principalmente para la agricultura.
Todos los estudios agrológicos se pueden consultar y descargar en la biblioteca de la
entidad.

FAO (2009) menciona que la descripción y designación de los horizontes dan una
impresión sobre los procesos genéticos que han originado el suelo bajo observación.
Para ello, es indispensable la correcta descripción del perfil del mismo; el cual
corresponde a la descripción de los diferentes horizontes que conforman el suelo. Un
horizonte es una sección o capa de suelo que tiene características similares.

Tabla 2. Descripción de los principales horizontes del suelo que se utilizan para su
clasificación.

Nombre Características
Acumulación de material orgánico no descompuesto en la superficie.
Horizontes H Están saturados prolongadamente por agua.
Ubicados sobre suelos minerales o como horizontes enterrados.
Capa dominada por material orgánico parcialmente descompuesto.
Horizontes O No están saturados por agua.
La fracción mineral corresponde a la mitad del peso total.
Horizontes A Formados en la superficie o debajo de un Horizonte O.
La estructura del material parental completamente desintegrado.
Las propiedades del suelo pueden haber sido afectadas por el ser humano.
Presencia de materia orgánica humificada y mezclada con la fracción
mineral.
Horizontes E Horizonte con pérdida de arcillas silicatadas, hierro, aluminio o la
combinación de ellas.

11
Nombre Características
Generalmente es de un más color claro (crema, blanco, beige) que del
horizonte subyacente (Horizonte B)
Horizontes B Material rocoso original completamente desintegrado.
Se forma debajo de los Horizontes A, E, H u O.
Horizontes C Capas de suelo alterado por los procesos de formación de suelo, pero que no
poseen las características de los anteriores.
Tiene indicaciones de la roca madre.
Material que puede ser o no parecido al del suelo formado por encima de él.
Horizontes R Este consiste de los lechos de roca que se ubican debajo del suelo.
El lecho puede contener grietas pero no lo suficiente como para permitir el
crecimiento de raíces.
Horizontes I Cristales o cuña de hielo que contienen al menos 75% de hielo.
Separa definitivamente las capas orgánicas e inorgánicas del suelo.
Suelo ocurrir en el permafrost.
Horizontes L Son sedimentos depositados en capas de agua.
Se componen de materiales orgánicos e inorgánicos.
Fuente: FAO (2009) y USDA (2010).

• Geomorfología

Estudio de las geoformas del terreno (la superficie). La descripción geomorfológica,


deberá de considerar los aspectos morfogenéticos y morfodinámicos del lugar donde
se desarrollará el proyecto. Esta información no se encuentra debidamente regulada en
Colombia, no obstante es indispensable la correcta descripción de las metodologías a
utilizar. La información requerida en este apartado deberá ser colectada por medio de
la interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélite ( Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial., 2010).

Para describir de forma eficaz estas dos variables (Morfogénesis y Morfodinámica) es


indispensable conocer los procesos que influyen en la geomorfología regional. La
morfogénesis provee la información base de los tipos de materiales que dan origen a
las formaciones, así como su relación con la composición geológica del sitio. La
morfodinámica se relaciona con los procesos de desgaste, erosión, transporte y
sedimentación de las rocas y suelo; las cuales son dirigidas por el agua, viento y cambios
de temperatura.

El estudio de las formas a nivel de paisaje, permite la delimitación de zonas homogéneas


con base en topografía, sustratos y geología. Para ello se hace un resumen de las
principales formas a nivel de paisaje y sus procesos formadores basado en Huggett
(2007) y Summerfield (1991).

12
❖ Erosión y Desgaste

Los materiales transportados por los ríos, glaciares o por el viento han experimentado
un grado de desgaste antes de ser erosionados. Este desgaste se debe tanto a la
descomposición química como por una desintegración mecánica. Este tipo de perfiles
se pueden encontrar en todo tipo de material parental (rocas sedimentarias, ígneas o
metamórficas) y las diferencias recaerán sobre la composición química del suelo y rocas
resultantes, así como en las dimensiones y profundidades de los perfiles. Por otra parte,
el desgaste de las rocas puede ser incrementado por la actividad biológica del sitio
(plantas y animales) quienes incrementan la incorporación de ácidos al suelo que
aumentan la velocidad de meteorización química de la roca.

❖ Procesos de Pendiente

La dinámica morfológica en las pendientes es afectada por diversos factores. Las


propiedades del suelo (textura, granulometría y estructura) y las propiedades del
material parental sobre el que se encuentran. En las pendientes los procesos son
caracterizados por el movimiento en masa del suelo el cual es afectado por la
estabilidad de la pendiente. Los principales tipos de erosión se clasifican en:

− Erosión Laminar: corresponde a la pérdida de suelo de una forma homogénea


sobre una superficie relativamente plana. Los indicios para identificar este tipo de
erosión es por medio de elementos fijos y estables en el área de análisis: árboles,
postes, cercas, rocas, etc.
− Erosión en Surcos: este tipo de erosión es fácilmente identificable en campo, ya
que es característico la presencia de surcos o zanjas en donde se observa la
pérdida de suelo. Normalmente forman patrones de drenaje similares a los de un
río pero en menor escala.
− Erosión en Cárcavas: hace referencia a la pérdida o movimiento del suelo en
mayor escala que la erosión en surcos. los movimientos de suelo normalmente se
pueden empezar a cuantificar en toneladas métricas.

13
Imagen 1. Principales tipos de erosión reconocibles en campo.

Laminar Surcos Cárcavas


Fuente: Huggett (2007) y Summerfield (2001).

❖ Procesos y formas Fluviales

Los ríos en cualquier ambiente son capaces de transportar grandes cargas de


sedimentos por grandes distancias. Ellos están asociados directamente a los procesos
de transporte y deposición del suelo removido por la erosión en diferentes sectores de
las cuencas. El flujo de los ríos depende directamente de la disponibilidad de agua
(precipitación y fuentes subterráneas), así como los sedimentos que se transportan
dependen de las formaciones geológicas y de la erosión aguas arriba. Esta carga de
sedimentos llega a dar forma y características específicas a los ríos a lo todo lo largo de
su cauce. Los ríos pueden ser segmentados en secciones similares y clasificados como
Lineales, Meándricos o Trenzados; sin importar si la carga de sedimentos presente es
suspendida, mixta o de fondo solamente.

Al analizar el cauce de un río no solamente se debe de hacer mención de los patrones


de los cauces; sino que se debe de tomar en consideración las áreas de inundación
aledañas a los ríos. A lo largo de la llanura de inundación es posible determinar:

− Las zonas propensas al anegamiento de aguas después de eventos extremos


(Flood basin y Backswamp).
− Las terrazas que conforman los antiguos aluviones y la llanura actual de
inundación.
− La constitución estructural de los depósitos de sedimentos.
− La ubicación de los antiguos canales de drenaje (Buried channel).
− La ubicación del canal actual en relación al entorno.

14
❖ Procesos y formas Costeras

Las zonas costeras son áreas con una dinámica muy peculiar, ya que en ellas interactúan
tanto los procesos de erosión, sedimentación y transporte de materiales. Estos procesos
son influenciados tanto por las corrientes marinas, mareas y la conformación geológica
del litoral. Dentro de las principales geoformas presentes en las costas se pueden
mencionar: los acantilados, las playas, los deltas y las plataformas marinas. Cada uno de
ellos se caracteriza por procesos y dinámicas, y se clasifican en dos grupos principales:
procesos destructivos y constructivos.

1.1.2.1.2 Hidrosférico

El hidrosférico contempla todo lo relacionado con el agua: calidad, cantidad,


espacialidad y temporalidad. Este componente se debe de basar principalmente en el
ciclo hidrológico, así como en las interacciones con el uso actual del suelo y la formación
geológica sobre el cual interactúa. Este componente se basa en la descripción de la
dinámica hidrológica en el sitio donde el proyecto se va a desarrollar. La fuente
primaria de información para el componente hidrosférico corresponde al IDEAM, las
autoridades ambientales regionales y locales, y el Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural (INCODER).

Esta información deberá de describir aspectos hidráulicos (pendientes, áreas


transversales, velocidades medias del agua, coeficiente de manning, flujos, dirección,
velocidad, caudales), hidrológicos (volúmenes y caudales de agua, caracterización
físico-química y bacteriológica, usos actuales / potencial, balances hídricos, estudio
Limnológico, riesgos de contaminación, áreas Sensibles /protección) e hidrografía
(localización, distribución) (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.,
2010).
• Hidráulica

La hidráulica se define como la "parte de la mecánica que estudia el equilibrio y el


movimiento de los fluidos" (RAE, 2013), y es por medio de ella que se puede determinar
el volumen total de agua que escurre por una cuenca específica. Las mediciones de
caudal son esenciales en las evaluaciones ambientales (principalmente para el
componente hidrosférico). La importancia del análisis hidráulico de los cauces y
canales por donde circula el agua, se basa en la capacidad de modelar el efecto de
eventos específicos de precipitación para determinar tanto las áreas de inundación
como la respuesta de las cuencas y microcuencas.

15
El análisis hidráulico se basa principalmente en la determinación de los volúmenes de
agua y sus características anexas (altura de agua, modificación de cauces, coeficientes
de rugosidad, análisis de pendiente, entre otros). La determinación de la cantidad de
agua que transita por un canal determinado se basa en dos componentes principales:
velocidad del agua (m s-1) y el área de la sección transversal del cauce o canal (m2). Por
medio de esta información se determina el caudal total que transita por medio de cada
sitio si se complementa con la instalación de un sistema digital de monitoreo.

❖ Principales Metodologías

El IDEAM ha desarrollado un protocolo con las metodologías para el monitoreo del agua
en Colombia (IDEAM, 2007). En él se especifican las diferentes metodologías de aforo,
sus variantes, factores de corrección y principios básicos para su aplicación. Los aforos
se pueden resumir en cuatro grupos:

− Aforo Volumétrico: este deberá de ser aplicado en flujos de agua pequeños, en


donde el caudal total pueda ser colectado y medido en un recipiente calibrado. Para
este tipo de afora la información requerida es: volumen y tiempo.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

− Aforo área - velocidad: esta técnica requiere de la obtención de estas dos variables.
Para ellos se debe de segmentar la sección de aforo en dovelas (secciones de
longitud homogénea), en las cuales se medirá la profundidad y el área en diferentes
puntos dependiendo de la profundidad de cada sección. el caudal se determinará
como la sumatoria de los caudales individuales de cada dovela.
𝑛

𝑄 = ∑(𝐴𝑑𝑖 ∗ 𝑉𝑑𝑖 )
𝑑=𝑖

Donde A es el área, V es la velocidad, d es la dovela e i representa cada una de las


dovelas. Este tipo de aforo presenta una serie de variantes en relación a la ubicación
en la que se debería de medir la velocidad en cada dovela, no obstante se puede
profundizar en el documento del IDEAM (2007).

− Aforo con trazadores: los trazadores son sustancias con la capacidad de disolverse
homogéneamente en el agua. Su empleo para aforar flujos de agua se hace por
medio de la evaluación de la concentración después de una inyección específica del
trazador. Algunos tipos de trazadores son el Cloruro de Sodio, Dicromato de Sodio,

16
Cloruro de Litio y la Rodamina W entre otros. Los procedimientos para el cálculo
de los mismos se encuentran debidamente explicados por el IDEAM (2007).

− Estructuras aforadoras: estas corresponden a construcciones que se realizan sobre


los causes de quebradas, canales y arroyos; en los cuales por su facilidad de manejo
y construcción permiten una medición correcta y constante del flujo de agua. En
Colombia, las estructuras más utilizadas son: los vertederos (rectangular,
trapezoidal y triangular), las canaletas Parshall, medidor sin cuello y Ballofet,
además de las compuertas (rectangular, circular y radial). a determinación del
caudal se realiza en función de la altura del agua y de las dimensiones de cada
estructura (IDEAM, 2007).

• Hidrografía

La hidrografía es la "parte de la geografía física que trata de la descripción de las aguas


del globo terrestre" (RAE, 2013). Estudia la distribución espacial de las aguas
superficiales y subterráneas. Su importancia dentro de los análisis hidrológicos es
porque define los límites de las cuencas y los patrones de distribución de drenaje.

Para determinar en primera instancia tanto los patrones de drenaje como la definición
de la cuenca es muy importante definir los sistemas lénticos y lóticos del área bajo
análisis. Los sistemas lénticos son aquellos cuerpos de agua que permanecen
encerrados y sin flujo (Lagos, Lagunas y pantanos), mientras que los sistemas lóticos
corresponden a todos aquellos que se mantienen con un flujo constante (Ríos, Arroyos,
manantiales). La importancia de definir el tipo de ecosistema es porque de él se derivan
tanto los patrones de drenaje como la determinación del límite de la cuenca. Cuando se
habla de ecosistemas lóticos, el punto de interés será el sitio de aforo ya que será el
punto en el cual se monitoreará la cantidad de agua del sistema.

❖ Delimitación de las Cuencas

Si el sistema a trabajar es Léntico, todos los flujos y corrientes de agua que fluyen hacia
el perímetro son considerados como parte de la red hidrográfica. Mientras que si el
sistema es Lótico, los afluentes a considerar son aquellos que se encuentran aguas
arriba del punto de aforo o del punto de menor elevación de interés en el proyecto. El
límite de la cuenca estará definido por el parte aguas, que corresponde a las partes más
altas de la topografía y que permiten delinear la dirección hacia donde el agua
superficial se dirige.

17
Es importante destacar que el agua que fluye y se mueve a través de una cuenca no
corresponde solamente al agua de lluvia que cae sobre la delimitación geográfica de la
misma. Lo anterior se debe de considerar si existe trasvase de agua entre cuencas
vecinas, o bien si el sistema hidrogeológico puede aportar o exportar agua fuera del
punto de interés.

La cuenca hidrográfica es un área en donde toda el agua presente en ella drena hacia un
punto en común (RAE, 2013), y se define por medio de la red de drenaje y de la divisoria
de aguas o parte aguas (Villón Béjar, 2004). Hoy en día los sistemas de información
geográfica tales como ArcGIS, GvSIG, MapWindow, GRASS y Quantum permiten la
delimitación automatizada de las cuencas y divisorias de agua si se dispone de un
Modelo de Elevación Digital.

Imagen 2. Delimitación de la Cuenca del Río Térraba (Costa Rica) a partir de la red
hidrográfica y el modelo de elevación digital.

Fuente: El Autor

❖ Patrones de Drenaje

Un sistema fluvial puede ser conceptualizado como una red en donde los ríos
conforman los enlaces entre los puntos de encuentro (Huggett, 2007). Cada sistema
presenta una distribución particular que se ve influenciada por las condiciones
geológicas y morfológicas de la región donde se encuentre. Los patrones de drenaje
corresponden a la disposición espacial de las corrientes de agua.

18
❖ Órdenes de los Ríos

Con la categorización de los ríos por órdenes se busca jerarquizar los segmentos de ríos
y relacionarlos con su capacidad de transporte. Adicionalmente es un método que
permite la clasificación de las cuencas en relación a su tamaño (Huggett, 2007;
Summerfield, 1991). Existen dos sistemas básicos para asignar los órdenes a los
diferentes cursos de agua: el sistema Strahler y el sistema Shreve.

El sistema Strahler se basa en la asignación del orden del río o quebrada dependiendo
de los afluentes que lo forman. Un curso de agua que proviene directamente de la
naciente, manantial o por acumulación superficial se denota con el orden 1, mientras
que un afluente de orden 2 es formado por dos secciones de orden 1, y así
sucesivamente. En este sistema no existe un incremento en el orden si un afluente de
grado mayor recibe uno de menor grado. Por otra parte, el sistema Shreve define el la
magnitud del canal como la suma total de los tributarios que lo alimentan. De esta
forma, al final de la cuenta se tendrá un número aproximado de afluentes que aportan
un caudal determinado a ese sistema fluvial (Huggett, 2007).

• Hidrología

Estudia las características cuantitativas (caudales) y cualitativas (calidad) y de los


diferentes cuerpos del agua que existen en el área de influencia del proyecto. La
hidrología se basa en el análisis del ciclo hidrológico, el cual es directamente
dependiente de la geología, cobertura vegetal y condiciones climáticas de cada lugar. El
ciclo hidrológico se puede simplificar en el análisis de tres variables principales:
Ingresos, Pérdidas y Almacenaje.

No obstante, debido a las interacciones de los elementos formadores del paisaje


(cobertura, geomorfología, geología y condiciones climáticas) implican un mayor
número de componentes a ser considerados dentro del ciclo hidrológico. Estas
interacciones incrementan el número de variables a monitorear y estimar en los
balances hidrológicos de cada cuenca. De esta forma, cada una de estas variables llega
a incrementarse de la siguiente forma:

− Los ingresos contemplan la precipitación (lluvia, nieve, granizos, precipitación


horizontal), el agua de riego y agua subterránea aportada por otras cuencas
(cuando sea el caso).
− Las pérdidas contemplan la evaporación de las superficies, la transpiración de
las coberturas vegetales, el caudal de escorrentía y base que sale de la cuenca,

19
las extracciones humanas que no son utilizadas en la cuenca, el agua de
infiltración y percolación.
− El almacenaje incluye toda el agua subterránea contenida en los acuíferos y la
que permanece en sistemas lénticos y embalses.

De esta forma, la mayoría de análisis hidrológicos contemplan las siguientes variables


para la determinación del balance hídrico:

∆𝑆
𝑃 = 𝑄 + 𝐸𝑇 +
∆𝑇

Donde P es la precipitación de la cuenca, Q representa el caudal de los ríos que fluye en


una unidad de tiempo determinada, ET es la estimación de la evaporación y
∆𝑆
transpiración y ∆𝑇 representa el cambio del almacenaje del agua en el suelo y sistemas
lóticos. Para determinar todas estas variables es indispensable conocer adecuadamente
las técnicas de aforo de ríos, interpolación de datos meteorológicos y estimación de
datos faltantes para los análisis finales.

La hidrología está ligada con la climatología y el análisis climatológico, los principales


datos para los balances hídricos se obtienen de estaciones meteorológicas con datos de
por lo menos 30 años sin interrupciones. Las estaciones meteorológicas en Colombia
están a cargo del IDEAM y se pueden solicitar los datos obtenidos en una estación
determinada por medio de su página Web.

1.1.2.1.3 Atmosférico

El atmosférico, contempla todo lo relacionado al aire, su calidad y condiciones


estacionales, conformando el "ruido" un elemento de medición y análisis dentro de este
componente. Este componente involucra todo lo relacionado con el clima y la calidad
del aire. Para ello, ANLA determina que se debe de hacer uso de la información del
IDEAM como fuente primaria de información. Adicionalmente, se puede utilizar
información de entidades y empresas debidamente acreditadas para el manejo de
estaciones meterológicas (Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial., 2010).

• Calidad del Aire

Para la evaluación de la calidad del aire, las autoridades ambientales en Colombia


solicitan la ubicación cartográfica de todas las fuentes de emisiones contaminantes; así

20
como la ubicación de los asentamientos humanos, viviendas, infraestructura social y
aquellas zonas consideradas como críticas de contaminación (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial., 2010).

Es importante proponer un programa de monitoreo del componente aire durante la


elaboración del estudio. Este componente, deberá de contemplar lo establecido en el
"Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire". Toda la información
recopilada deberá ser mostrada en un mapa con una escala 1: 25 000 o mayor, para
visualizar los sitios de mayor y menor afectación por contaminación. Este protocolo
busca la implementación de un sistema de gestión de la calidad del aire, el cual busca
establecer un mayor control sobre las emisiones y las consecuencias de las mismas
(MAVDT, 2007).

El componente ruido también es considerado dentro del componente calidad del aire,
la evaluación del mismo deberá de ser llevada a cabo por medio de la resolución 627
que define los límites permisibles de ruido en diferentes sectores.

• Meteorología

Las principales variables meteorológicas a evaluar son: precipitación, temperatura,


presión atmosférica, humedad relativa, viento, radiación solar, nubosidad y
evaporación entre otras. La descripción de estas variables debe de realizarse en
relación a la disponibilidad de datos en el área de estudio, ya que no todas las estaciones
meteorológicas tienen la misma instrumentación. Las estimaciones de evaporación
pueden realizarse por medio de mediciones directas así como estimaciones indirectas
con fórmulas específicas. En la siguiente tabla se muestran las principales variables que
deben de presentarse en los estudios ambientales en Colombia, su descripción y la
información mínima solicitada por las autoridades ambientales.

Tabla 3. Principales variables meteorológicas a ser incluidas en los EA en Colombia.

Información
Variables Unidad Descripción
Mínima Solicitada
Es el estado termodinámico de un Media Mensual
cuerpo y su valor está determinado Media Anual
Temperatura ˚C
por el flujo neto de calor entre dos Distribución en el
cuerpos. espacio
Media Mensual
Representa la fuerza por unidad de
Presión Media Anual
hPa área que ejerce el peso de la atmósfera
Atmosférica Distribución en el
por encima del punto de medición.
espacio

21
Información
Variables Unidad Descripción
Mínima Solicitada
Son los líquidos o sólidos producto de Media Mensual
la condensación del vapor de agua que Media Anual
Precipitación mm
se precipita de las nubes o es Distribución en el
depositado en el suelo desde el aire. espacio
Es la cantidad de vapor de aire
Media mensual
Humedad presente en la atmósfera, y puede ser
% Mínima mensual
Relativa expresado en términos relativos o
Máxima mensual
absolutos.
Representa el flujo de aire que se Dirección
Viento ms-1 mueve entre dos puntos con Velocidad
diferencias en presión atmosférica. Frecuencia
Radiación Es la cantidad de energía solar que No se especifica
Solar llega a la superficie terrestre.
Evaporación mm No se especifica
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010); WMO (2008).

1.1.2.2 MEDIO BIÓTICO:

El componente biótico hace referencia a todo aquel elemento vivo ubicado dentro del
área de influencia directa e indirecta del proyecto. El ANLA propone la evaluación de
este componente por medio del análisis de los ecosistemas presentes (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial., 2010). Para ello, se hace la separación de
tres tipos de ecosistemas: Terrestres, Acuáticos y Especiales. Los Ecosistemas
Especiales son también denominados como estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas
en sus diversas categorías.

Esta evaluación propone una descripción y cuantificación de las especies presentes en


los ecosistemas. La colecta de toda la información sobre el medio biótico, no solamente
se basa en visitas de campo y recorridos al azar. Para ello es indispensable conocer el
tamaño mínimo y cantidad de parcelas a establecer, la ubicación y hábitos de las
especies, así como su temporalidad y espacialidad. Esta colecta de información se basa
en muestreos debidamente elaborados, en donde se conoce el error de muestreo
esperado y se disminuye la pérdida de tiempo maximizando la efectividad y eficiencia
de los procedimientos de campo.

22
1.1.2.2.1 Ecosistemas

Los ecosistemas son definidos como aquella "comunidad de los seres vivos cuyos
procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos
de un mismo ambiente" (RAE, 2013). Considerando las similitudes en topografía,
características climáticas, edafología y vegetación presente; se realizó la mapificación
de los ecosistemas por el IDEAM et al. (2007). Esta clasificación separa los ecosistemas
en: Continentales, Marinos y Paisajes del Fondo Marino.

a) Ecosistemas Continentales

Los principales ecosistemas terrestres en Colombia se distribuyen en tres Grandes


Biomas: El Gran Bioma del Desierto Tropical representa el 1% del territorio
Colombiano (758 536 ha), el clima predominante es clasificado como cálido muy seco,
Precipitación Media Anual expresada en mm a-1: PMA: 500-1000 mm a-1 y cálido seco
PMA: 1000-2000 mm a-1. Por otra parte, el Gran Bioma del Bosque Seco Tropical
comparte las mismas condiciones climáticas que el del Desierto Tropical, al igual que la
franja altitudinal por debajo de los 800 msnm (IDEAM et al., 2007).

El Gran Bioma del Bosque Húmedo Tropical es el predominante en Colombia,


presentando en su mayoría climas tipo cálido húmedo y cálido muy húmedo. Sin
embargo, también se da la presencia de climas templados húmedos, templados muy
húmedos, fríos y muy fríos (IDEAM et al., 2007). Cada uno de los Grandes Biomas
terrestres se sud-divide en tipos de bioma caracterizados por condiciones topográficas,
edáficas y climáticas que les brindan condiciones similares para su agrupación. Los
tipos de biomas son: Zonobiomas, Orobiomas y Pedobiomas.

b) Ecosistemas Marinos

Comprende todo el conjunto de Biomas de los mares y océanos siendo un número


mucho mayor a los terrestres, en la medida que la mayor parte de la tierra es ocupada
por el agua. La delimitación de ecosistemas marinos en Colombia toma en
consideración tanto características eco-sistémicas como geomorfológicas del litoral.
Esta condición geográfica denominada "Provincias" han permitido en cierta medida el
endemismo de especies. El siguiente nivel de clasificación denominado como
"Ecozonas", representan sectores ecológicamente similares (IDEAM et al., 2007).

c) Ecosistemas Especiales

Comprende tanto ecosistemas continentales como marinos que cuentan con unas
características especiales que los hacer diferentes, únicos y con un grado de
23
importancia o sensibilidad ambiental mayor frente a otros. Algunos de estos
ecosistemas están constituidos por áreas protegidas de carácter público o privado, área
de reglamentación especial (páramos y humedales), áreas de interés científico, o áreas
consideradas como prioridad de conservación. Es por ello que es de vital importancia
especificar en el área del proyecto aquellas zonas que cumplan con las siguientes
características:
− Áreas protegidas de carácter público o privado
− Área de reglamentación especial (páramos y humedales)
− Áreas de interés científico
− Áreas consideradas como prioridad de conservación

1.1.2.2.2 Organismos

La variedad de ecosistemas en una región, permite que pueda haber mayor diversidad
de organismos, la descripción e identificación de organismos se lleva a cabo por medio
de la sistemática, la cual es definida como el "estudio de la clasificación de las especies
con arreglo a su historia evolutiva o filogenia" (RAE, 2013). La sistemática clasifica a los
organismos en seis reinos, con base en sus principales características:

Imagen 3. Reinos de la naturaleza

Bacterias Arquea Protista Funji Animales Plantas


Seres Seres Seres Hongos Seres Seres
unicelulares unicelulares eucariotas , autotrofos,
unicelulares carentes de
carentes de carentes de con núcleo y pluricelulare
núcleo que s, movilidad,
núcleo organelos con paredes
suelen heterótrofos
(Procariotas) membranosos ,y celulares
habitar en (eucariontes) compuestas
compùestos
ambientes por tejidos. basicamente
extremos de celulosa
(Procariotas)

Fuente: El autor, adaptado de Primack, Richard y Ros, Joandomenec (2002).

Debido a la complejidad de los sistemas de clasificación de organismos, al gran número


de especies y su utilidad en los estudios ambientales en Colombia; el presente

24
documento sólo hará énfasis en la Flora (Reino Plantae), Fauna (Reino Animalia) y en
Microorganismos específicos de utilidad en los DAA, EIA y PMA.

a) Flora

Las plantas son identificadas por medio de su relación filogenética. Para ello, los
taxónomos han desarrollado un complejo sistema de clasificación que permite la
identificación por medio de Filum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. La
identificación de plantas es una tarea laboriosa, la cual implica una amplia gama de
conocimientos para poder diferencias entre Familias, Géneros y Especies. Para ello, es
indispensable el soporte de entidades como el Instituto Humbolt así como los herbarios
de Universidades. Algunos grupos de plantas son fácilmente identificables y ayudan a
identificar ecosistemas específicos. Sin embargo, algunas plantas tienen rangos de
distribución muy variados y se pueden encontrar en diferentes ecosistemas.

Rangel, Lowy, y Aguilar (1997) describen ampliamente las asociaciones vegetales


presentes en diferentes puntos en Colombia. Ellos definen cuatro tipos principales de
vegetación que se diferencian por su ubicación y composición: Páramo, Andina,
Subandina y Tropical. Para cada uno de estos tipos de vegetación, existen especies
asociadas que ayudan en su diferenciación las cuales presentan una distribución
geográfica específica.

No obstante, debido a la gran cantidad de especies vegetales de Colombia, muchos de


los listados sobre especies se encuentran dispersos en cientos de publicaciones
científicas. Algunas de ellas han sido exitosamente publicadas por la revista Biota
Colombiana de acceso libre (http://www.humboldt.org.co/biota/).

En los términos de referencia para los diversos estudios ambientales, se establece que
la caracterización florística deberá de ser basada en función del área de cada una de las
coberturas. Dichas coberturas deberán de cumplir con una probabilidad del 95% y un
error de muestreo no mayor al 15%. A partir de esta premisa, el número de unidades
de muestreo, tamaño y forma son de libre elección por el equipo técnico. Por otra parte,
el tamaño y forma de las parcelas y sub-parcelas deberán de ir acorde con el porte de la
vegetación a evaluar.

Dentro de la información a colectar, se deberán de registrar las dimensiones de los


árboles y/o arbustos por medio de sus diámetros, alturas y forma de copa; así como su
respectiva especie. La información será evaluada por medio de índices que midan la
diversidad florística y el endemismo. Parte de esta información puede ser representada
por medio de perfiles de vegetación (Figura 7), los cuales ayudan a comprender la

25
distribución espacial de las especies (Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial., 2010; Rangel et al., 1997). La caracterización de la flora requiere
además de la cuantificación y descripción de las estructuras arbóreas, una
identificación de todas las formas vegetales restantes: briófitas, bromelias, labiadas,
pasifloráceas, palmas, frailejones, zamias, entre otras.

La evaluación de la flora no solamente abarca la descripción del componente terrestre,


ya que muchos ecosistemas lénticos (lagunas, pantanos, esteros, humedales) requieren
de la descripción de la vegetación que se desarrolla dentro de su espejo de agua. Para
ello, la evaluación de las plantas acuáticas también llamadas macrófitas se debe de
realizar por medio de la previa identificación de las zonas de crecimiento. Este
muestreo generalmente se realiza por medio de una franja perpendicular a la orilla del
cuerpo de agua. La identificación y selección de las plantas se puede realizar por medio
de parcelas temporales o cuadros flotantes.

b) Fauna

Cuando hablamos de fauna, nos referimos a todas las especies animales que se
encuentran presentes en un territorio. No obstante, estas especies son clasificadas y
subdivididas en grupos que se caracterizan tanto por sus características fisiológicas
como por hábitats. Los principales grupos del Reino Animalia a ser evaluados en los
estudios ambientales son los vertebrados e invertebrados.

La evaluación de la fauna existente en el área del proyecto a evaluar, deberá de


considerar en un inicio la información secundaria disponible sobre la zona (Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial., 2010). Una vez que se tiene
analizada esta información, se deberá de desarrollar la estrategia de muestreo para
cada uno de los grupos taxonómicos a considerar. El MAVDT propone como guías para
la evaluación de la fauna en proyectos ambientales los siguientes documentos:
− Lineamientos guía para la evaluación de criterios de biodiversidad en los
estudios ambientales requeridos para licenciamiento ambiental. Biodiversidad
y estudios de impacto ambiental (Rincón, Toro, & Burgos, 2009).
− Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad
(Villarreal et al., 2004).
− Listado CITES para la determinación de especies amenazadas y en peligro de
extinción (CITES, 2010).

Es importante destacar que la información colectada debe de cumplir con los métodos
desarrollados por el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de Investigaciones
Marinas José Benito Vives de Andreis. Esto con la finalidad de garantizar la
26
representatividad de la fauna en el área del proyecto (Colombia. Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial., 2010). El cuadro 5 muestra un resumen
de las principales metodologías a implementar para la evaluación de fauna en estudios
ambientales en Colombia.

Tabla 4. Principales metodologías aplicables al muestreo de fauna para estudios


ambientales en Colombia.

Grupo Taxonómico Método Especificaciones


- Transeptos de ancho fijo
Aves - No especificado.
- Redes de niebla
Pequeño - Trampas Sherman - Un mínimo de 50 trampas.
s - 3 noches de monitoreo.
- Colecta de evidencias - En un transecpo de mínimo 2 km
Mediano - Trampas de huellas - Un mínimo de 10 trampas
sy - Observación Directa Tomahawk.
Grandes - Cámaras de movimiento - Las evidencias pueden ser:
Mamíferos - Trampas tipo Tomahawk huellas, rastros, heces, etc.
- 10 redes de 12 m de largo y 36
micras de ojo de malla.
Voladore - Quebradas y Depresiones.
- Redes de niebla
s - Periodo de muestreo: 5:30 pm a
11:30 pm, verificando cada media
hora.
- Diurno y Nocturno.
- Recolección por tiempo
- Captura directa.
definido
Herpetofauna
- Reconocimiento de
Anfibios -Pozos, charcas, lagunas, pantanos.
hábitat
- Los muestreos deben de incluir
los diferentes periodos del ciclo
hidrológico.
- Captura de individuos por
- En sitios previamente
medio de: redes (de espera,
seleccionados.
atarraya, de pie, de
Peces - En diferentes ecosistemas y sub-
barrido), trampas tipo
hábitats.
embudo, cercos y pesca
- Se deben de colectar ejemplares
eléctrica.
para depositarlos en las
colecciones de referencia
debidamente establecidas.
- Ojo de malla entre 20 y 200
Plancton - Redes
micras.

27
Grupo Taxonómico Método Especificaciones
- Contador de flujo para
determinar el volumen de agua
filtrado.
-Se muestrea en el agua con un
Organismos asociados a movimiento descendente.
- Redes de área conocida
plantas acuáticas. -El contenido se filtra y se preserva
para su identificación.
Fuente: El Autor

c) Microorganismos

Cuando se habla de microorganismos, se hace referencia a aquellos seres vivos sólo


visibles al microscopio. Bajo esta definición, el número de especies de los diferentes
grupos taxonómicos llega a ser demasiado elevado para su total descripción. Por esta
razón, este apartado se enfocará en aquellos grupos de utilidad para los estudios
ambientales.

El primer grupo de importancia ambiental son los Coliformes. Estos hacen referencia a
una serie de bacterias consideradas como indicadores de contaminación fecal. La
ausencia de estos organismos ayuda a determinan que los cuerpos de agua son
bacteriológicamente seguros para el consumo humano. Las principal especie de análisis
se llama Escherichia coli (Solomon et al., 1998).

Otro tipo de microorganismos son los denominados como Macro-Invertebrados. El


término Macro hacer referencia a todos aquellos organismos que son retenidos por una
maya de 500 micras. Dentro de los macro-invertebrados se pueden encontrar especies
de artrópodos, moluscos, anélidos y nematodos (Hauer & Resh, 2007). Muchos de estos
organismos están relacionados a condiciones específicas de calidad de agua, razón por
la cual funcionan como especies indicadoras en Colombia (Álvarez Arango, 2005;
Rocha, 2004).

1.1.2.2.3 Evaluación de Ecosistemas

La evaluación de los ecosistemas en todo estudio ambiental deberá de considerar la


clasificación regional, sin obviar claro está la descripción detallada de las comunidades
bióticas que allí se desarrollan. Para ello, es indispensable utilizar herramientas
técnicas que permitan describir en detalle las condiciones micro-climáticas, ecológicas
y poblacionales de los sitios bajo análisis.

28
• Índices de Diversidad

La información de especies colectada en los distintos muestreos de Flora y Fauna, debe


de ser analizada acorde con índices que permitan describir la condición biótica de las
poblaciones monitoreadas. Muchos índices tienen la capacidad de ser aplicables a
poblaciones vegetales, animales o ambas. Para ello, el número de especies, tipo de
especies, número de especies compartidas o especies por unidad de área; son utilizados
dentro de estos índices. En la siguiente tabla, se resume los principales índices
aplicables a los estudios ambientales.

Tabla 5. Principales índices de diversidad aplicables a poblaciones de flora y fauna a


muestrear en estudios ambientales.

Índice Ecuación Variables


H: Altura dominante
Índice de
𝐻𝐺𝑆𝐷 G: Área basal
Complejidad de 𝐼𝐶𝐻 =
1000 S: Número de Especies
Holdridge (ICH)
D: Densidad de árboles
Índice de Valor G: Área basal
𝑛
de Importancia 𝐺𝑖 𝐹𝑖 𝐷𝑖 F: Frecuencia
𝐼𝑉𝐼𝑠𝑖 = ∑ ( ∗ 100) + ( ∗ 100) + ( ∗ 100)
(IVI) 𝑠=1
𝐺 𝐹 𝐷 D: Densidad de árboles

C: Especies compartidas
Jaccard (J) 𝐶
𝐽= ∗ 100 las poblaciones A y B.
(𝐴 + 𝐵) − 𝐶

A y B: poblaciones bajo
Sörensen (S) 2∗𝐶
𝑆= ∗ 100 análisis.
(𝐴 + 𝐵)
s: número de especies
Margalef (D) 𝑠−1 N: total de individuos de
𝐷=
ln 𝑁 todas las especies
𝑠
pi: Proporción de la
Shannon (H`) ′
𝐻 = − ∑ 𝑝𝑖 log2 𝑝𝑖
especie i.
𝑖=1
Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial., 2010; Holdridge,
1967; Krebs, 1999; Rangel et al., 1997)

• Zonas de Vida de Holdridge

El sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge (Holdridge, 1967) ha sido


ampliamente utilizado en Latinoamérica. En Colombia esta clasificación ha sido
empleada a nivel científico así como Gubernamental (Sánchez-Tello, 2011). Este
sistema se basa en la integración balanceada de tres variables climáticas indispensables

29
para el desarrollo de comunidades vegetales y su fauna asociada: calor, precipitación y
humedad. Adicionalmente, se incorpora un nuevo término para los estudios bio-
geográficos denominado Biotemperatura (Holdridge, 1947). Este término se refiere a
aquellas temperaturas en las cuales se reporta el crecimiento efectivo de las plantas en
su generalidad. Otro detalle importante del sistema es la utilización de incrementos
logarítmicos en sus escalas en donde la temperatura y la precipitación pluvial son
determinantes de la vegetación a nivel global (Hartshorn, 1991).

Teniendo en cuenta la información presentada en la Guía “Metodología General para la


presentación de Estudios Ambientales” 2018, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, se presenta a continuación información relacionada con metodologías, guías
y fuentes de información para la elaboración de la línea base ambiental.

Componente Metodología utilizada para la caracterización del componente Fuente de información

La caracterización de la cobertura vegetal del área de influencia IGAC, centros de investigación


directa del proyecto debe involucrar como mínimo las siguientes como el Instituto de Ciencias
fases: Naturales de la Universidad
Nacional de Colombia -
Previa: delimitación de la zona de estudio, caracterización del ICNIDEAM; Corporaciones
medio abiótico y biótico (cartografía), determinar el estado real de Autónomas Regionales; Unidad
la cobertura vegetal Administrativa Especial del
Fase de muestreo: efectuar la toma de muestras con base en Sistema de Parques Nacionales
Flora métodos como el fitosociológico o el cuantitativo. El tamaño de las Naturales -UAESPNN,
parcelas y sub-parcelas, debe ser proporcional al tamaño de los Asociación Red Colombiana de
individuos y al diámetro a la altura del pecho (DAP). La Reservas de la Sociedad Civil,
distribución de las parcelas se hace al azar o bien utilizando un Institutos “Alexander von
método sistemático. Humboldt”, “John von
Neumann”, SINCHI, Herbario
Fase de levantamiento de vegetación: reconocimiento científico, Nacional, jardines botánicos,
adecuado análisis de la estructura vertical y la composición de autoridades ambientales
especies de las comunidades vegetales. regionales y locales

Para la caracterización de este componente, es necesario partir de Institutos “Alexander von


la revisión de la información existente sobre la fauna Humboldt”, de Investigaciones
potencialmente presente en la zona de influencia del proyecto. Ambientales del Pacífico “John
Además de: von Neumann” y Amazónico de
Investigaciones Científicas
Lineamientos guía para la evaluación de criterios de biodiversidad “SINCHI”, centros de
en los estudios ambientales requeridos para licenciamiento investigación; Áreas de
Fauna ambiental. Biodiversidad y estudios de impacto ambiental. Importancia Internacional para la
Elementos para evaluadores”, del Instituto de Investigación de Conservación de Aves –AICA.
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt e Instituto de
Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de impacto ambiental de
Bogotá D. C. Colombia. (2009) la zona y colecciones de
referencia de museos
“Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de especializados, entre otros.
biodiversidad” del Instituto de Investigación de Recursos

30
Biológicos Alexander von Humboldt y del Instituto de
Investigaciones Marinas José Benito Vives de Adréis.

“Catálogo en línea de especies de Colombia en los sistemas de


información de Biodiversidad” del Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
http://www.siac.net.co/Home. php o del Sistema de Información
Ambiental Marino SIAM del Instituto de Investigaciones Marinas
José Benito Vives de Adréis
http://siam.invemar.org.co/siam/index.htm

Ecosistemas terrestres: se debe generar un mapa de ecosistemas


naturales terrestres y vegetación secundaria partiendo de la
fotointerpretación de cobertura vegetal y uso actual del suelo a
escala mínima de 1:25.000. El mapa de ecosistemas y su Información primaria, Instituto de
nomenclatura de leyenda se generará según el esquema Investigaciones Marinas y
metodológico del Mapa de Ecosistemas continentales, costeros y Costeras “José Benito Vives de
marinos de Colombia (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e Andreis” - INVEMAR,
IIAP. 2007). Se deberá Identificar, sectorizar y describir los autoridades ambientales
ecosistemas naturales y vegetación secundaria. regionales y locales, centros de
investigación (Instituto de
Ecosistemas Ecosistemas acuáticos: El estudio hidrobiológico depende de las
características propias del cuerpo de agua a ser analizado, se Ciencias Naturales de la
deberán realizar los muestreos de las estas comunidades en las Universidad Nacional de
mismas estaciones de muestreo que se utilizaron para evaluar la Colombia -ICN,Centro Control
calidad fisicoquímica del agua. Hasta tanto se adopten Contaminación del Pacífico -
metodologías para evaluar recursos hidrobiológicos continentales CCCP, Centro de Investigaciones
se deberá trabajar con base en las establecidas por el Standard Oceanográficas e Hidrográficas -
Methods for the Examination of Water and Wastewater. Para el CIOH, entre otros).
muestreo de comunidades marinas se deberán seguir los protocolos
definidos por el Instituto de Investigaciones Marinas José Benito
Vives de Andreis.

1.2. Ejemplo

La Ley 99 de 1993, reglamentada por el Decreto 2041 de 2014, establece en el título


VIII el marco legal ambiental para el licenciamiento ambiental de una obra o actividad
en Colombia (…) “que pueda producir deterioro grave a los recursos naturales
renovables, o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias
al paisaje”. En lo específico, el Título II, “Competencia y Exigibilidad de la Licencia
Ambiental”, establece en los Artículos 8 y 9 la entidad responsable de resolver (negar o
autorizar) el licenciamiento, descargando la competencia en la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA), las Corporaciones Autónomas Regionales,
Corporaciones Autónomas Regionales Para el Desarrollo Sostenible, los Grandes
Centros Urbanos y las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002.

31
En este sentido, se cuenta con dos proyectos de Construcción de distritos de riego para
el cultivo de arroz en el Municipio de Puerto Gaitán, Corregimiento Cumaribo, en las
veredas Ricaurte y El Olivo (Departamento del Meta) bajo dos escalas espaciales
diferentes:

• Proyecto 1: Área de 25.000 hectáreas (Vereda Ricaurte).


• Proyecto 2: Área de 4.999 hectáreas (Vereda El Olivo)

De acuerdo a lo anterior, se invita al estudioso a reflexionar sobre la estructura y


análisis comparativo en términos ambientales de los dos proyectos, teniendo en cuenta
las siguientes preguntas:

• ¿Los proyectos requieren de licencia ambiental para su ejecución?


• ¿Qué estudios ambientales se requiere presentar ante la autoridad ambiental?
• ¿Cuál es la autoridad ambiental competente de otorgar la licencia, permisos
y/o autorizaciones ambientales en cada tipo de proyecto?

Tabla 2. Estructura y análisis comparativo en términos ambientales de los dos


proyectos
Construcción de un distrito de riego de Construcción de un distrito de riego de
25.000 hectáreas para el cultivo de arroz 4.999 hectáreas para el cultivo de arroz
Nombre

en el Municipio de Puerto Gaitán, Vereda en el Municipio de Puerto Gaitán, Vereda


Ricaurte (Departamento del Meta) El Olivo (Departamento del Meta)

Contribuir a la seguridad y soberanía Contribuir a la seguridad y soberanía


alimentaria de la región de la Orinoquía alimentaria del departamento del Meta
Objeto

y Andina con la construcción de un con la construcción de un distrito de


distrito de riego riego

32
Localización

Municipio de Puerto Gaitán (Meta) Municipio de Puerto Gaitán (Meta)

El desarrollo de los proyectos varía en área a irrigar y escala de las obras (tamaño de
tanque captador y diámetro de las tuberías para la conducción; longitud de la red de
distribución y ramales; volumen de caudal de agua captado, entre otros), por lo cual, se
asumirán las mismas actividades generales para los dos proyectos. El antiguo Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER, s.f), ha señalado como Fases y Actividades
generales para la construcción de un Distrito de Riego las que se presentan a
continuación:

33
1. Construcción del campamento temporal
2. Construcción del sistema de conducción principal (desde el río Cumaribo)
2.1. Construcción del muro de contención para almacenamiento de agua y
desarenador.
2.1.1. Excavación
2.1.2. Desplante de la estructura
2.1.3. Estructura de acero reforzado
2.1.4. Vaciado de concreto
2.2. Construcción de Presa Derivadora
2.2.1. Excavación
2.2.2. Desplante de la estructura
2.2.3. Estructura de acero reforzado
2.2.4. Vaciado de concreto
Actividades de Proyecto

2.3. Construcción de Bocatoma


2.3.1. Excavación
2.3.2. Vaciado de concreto
2.4. Construcción de Box culvert
2.4.1. Excavación
2.4.2. Estructura de acero reforzado
2.4.3. Vaciado de concreto
2.5. Construcción de Vertedero de Excesos
2.5.1. Excavación
2.5.2. Vaciado de concreto
2.6. Excavación de los canales de conducción primarios (zanjas)
2.7. Instalación de tubos madre
2.8. Relleno y compactación
2.9. Construcción de Exclusor de Sedimentos
3. Obras para distribución de riego – escala predial
3.1. Excavación de los canales de conducción secundarios y terciarios (zanjas)
3.2. Instalación de válvulas de ventosas
3.3. Instalación de válvulas de purga
3.4. Construcción de cámaras de quiebre de presión
3.5. Relleno y compactación

34
Para la construcción distrito de riego de
Estudios ambientales que se deben 25.000 hectáreas se precisa del Estudio
desarrollar para la ejecución de Impacto Ambiental, bajo la
Resolución 1286 del 30 de junio de
2006 “Por la cual se acogen los términos
Para la construcción distrito de riego de
de referencia para la elaboración del
4.999 hectáreas se precisa de un Plan de
Estudio de Impacto Ambiental para la
Manejo Ambiental.
construcción y operación de distritos de
riego y/o drenaje con cobertura
superiores a 20.000 hectáreas y se
adoptan otras determinaciones”. No se
requiere de DAA.

Corporación Para El Desarrollo


ambiental.
Autoridad

Autoridad Nacional de Licencias


Sostenible del Área Manejo Especial la
Ambientales - ANLA
Macarena - CORMACARENA

Por otra parte:


- ¿Qué pasaría si actualmente el Gobierno Nacional eliminara los estudios ambientales
como requisito para la ejecución de un proyecto, obra o actividad?
- ¿Es posible que los estudios ambientales sean instrumentos de gestión que encaminen
los diferentes proyectos, obras y/o actividades, hacia el logro del desarrollo sostenible
del país?

Línea base Ambiental

La línea base se construye a partir de información de campo e información secundaria,


proveniente, por ejemplo, de los planes de ordenamiento territorial de los municipios
ubicados dentro del área de influencia directa. Con la información recopilada, se realiza
una descripción general de las características de la zona desde los enfoques ambiental,
social y predial. En la siguiente tabla se presentan los principales ítems que deben ser
analizados por un equipo interdisciplinario para la elaboración de la línea base.

35
Tabla 4. Principales ítems que contiene la línea base socioambiental

Medio abiótico
I. Aspecto geosférico II. Aspecto hidrosférico

a) Geología: unidades geológicas, a) Hidrografía: III. Aspecto


tipos de roca, eras geológicas, delimitación de cuencas, atmosférico
interpretación geológica. patrones de drenaje,
b) Geomorfología: erosión y órdenes de los ríos. a) Calidad del
desgaste; procesos y formas b) Hidrología: hidráulica y aire.
fluviales; procesos y formas sección de aforo. b) Meteorología.
costeras. c) Hidráulica: inventario c) Ruido.
c) Edafología: suelos, sistema de de obras hidráulicas,
clasificación de suelos. distritos de riego.
Medio biótico Medio socioeconómico
a) Demografía.
b) Índice de necesidades básicas
insatisfechas.
a) Ecosistemas terrestres. c) Servicios públicos.
b) Zonas de vida. d) Salud.
c) Cobertura vegetal. e) Vivienda.
d) Fauna. f) Educación.
g) Comercio.
h) Sistema vial.

Fuente. Elaboración propia.

Medio abiótico

a) Se define el área de influencia directa (accidentes geográficos, corredor vial,


cobertura vegetal próxima al corredor vial, zonas para campamentos, fuentes de
materiales, sitios de disposición de sobrantes, plantas de trituración, asfalto,
concreto).
b) Se recopila información relacionada con el clima de la región (registros Ideam).
c) Se identifican los usos del suelo antes de la ejecución de las obras para el
establecimiento de infraestructura potencial para el proyecto, las actividades
que se desarrollan en el área y las que están permitidas.

36
d) Se consulta con los profesionales de las áreas de geología y geotecnia
principalmente para constatar la presencia de procesos erosivos o
geomorfodinámicos que afecten las obras.
e) Se identifica y caracteriza el paisaje.
f) Se identifican los cuerpos de agua sobre el corredor vial.

Medio biótico

a) Se realiza una identificación y caracterización de la vegetación y fauna asociada,


especialmente en la zona del derecho de vía (diversidad y densidad florística,
presencia de especies endémicas, en vía de extinción y especies con valor
ecológico, comercial y/o cultural).
b) Se implementan inventarios forestales.
c) El levantamiento de la información para el componente social se realiza con el
trabajo de campo, la aplicación de una ficha social, a través de las alcaldías de los
municipios del área de influencia en los planes de desarrollo, planes de
ordenamiento territorial, e información departamental.
d) Se identifican las áreas ambientalmente sensibles o de manejo especial
(ecosistemas, áreas protegidas, biodiversidad sensible) a través de diferentes
metodologías como, por ejemplo:

Metodologías para la evaluación de vegetación acuática por medio de parcelas


permanentes y temporales

Fuente: Jiménez-Rodríguez (2018)

37
Tabla 6. Metodologías para la evaluación de vegetación terrestre (bosques
desarrollados y brinzales)

Fuente: Jiménez-Rodríguez (2018)

Tabla 7. Metodologías para la evaluación de fauna en estudios ambientales.

38
Fuente: Jiménez-Rodríguez (2007, 2012) y Padilla-Álvarez (2013).

Medio socioeconómico
a) Se realiza la caracterización de la región, es decir, de aquellos municipios que se
encuentran en la zona de influencia del proyecto.
b) De acuerdo a lo anterior, se efectúa la identificación de actores sociales, líderes
comunitarios a lo largo del corredor vial, así como escuelas, colegios, áreas de
recreación y equipamientos comunales.
c) Teniendo en cuenta las características interculturales de la zona, se indaga por
la existencia de territorios titulados legalmente a minorías étnicas, a fin de
contextualizarlos en el área de influencia del proyecto.

1.3. Ejercicios de Reflexión

Muchos de los impactos de los proyectos de desarrollo se verán reflejados tanto en el


componente biótico como abiótico. Si se toma como ejemplo de análisis un proyecto de
gran impacto como la construcción de una represa hidroeléctrica, se pueden enumerar
los siguientes impactos:

• Modificación del régimen hidrológico del río o cuenca


• Modificación de los niveles freáticos del acuífero libre
• Remoción de tierra
• Amenaza volcánica / sísmica
• Erosión y remoción en masa
• Cuerpos de agua y nacimientos

39
• Amenaza de inundación
• Pérdida de la cobertura vegetal
• Pérdida de especies de fauna con movilidad limitada
• Modificación de los patrones migratorios de peces y aves
• Modificación de las poblaciones acuáticas (flora y fauna)
• Creación de nuevos ecosistemas (lagunas, pantanos lacustres)
• Migración de especies animales móviles
• Grandes emisión de carbono y metano

Para reflexionar:

• ¿Cuál es la importancia de realizar un estudio detallado del componente abiótico


y biótico, dentro del proceso de viabilidad de un proyecto?
• ¿Es posible determinar la viabilidad ambiental de un proyecto a través de la
recopilación de información secundaria, para la construcción de la línea base?
• ¿La evaluación cuantitativa y cualitativa de los posibles impactos que un
proyecto puede generar sobre los componentes biótico y abiótico, permitirá el
desarrollo de medidas preventivas, de control y compensación?
• ¿Las valoraciones de cada componente ambiental facilita la toma de decisiones
tanto desde los puntos de vista técnico y económico, sobre la viabilidad de un
proyecto?

1.4. Conclusiones

Los principales componentes abióticos se enmarcan dentro de tres categorías:


Geoesférico, Hidrosférico y Atmosférico. El geoesférico contempla todo lo relevante al
suelo y subsuelo, su estructura, composición y procesos tales como erosión,
sedimentación y compactación que dirigen los procesos geoformadores. El hidrosférico
contempla todo lo relacionado con el agua: calidad, cantidad, espacialidad y
temporalidad. Este componente se debe de basar principalmente en el ciclo hidrológico,
así como en las interacciones con el uso actual del suelo y la formación geológica sobre
el cual interactúa. El atmosférico, contempla todo lo relacionado al aire, su calidad y
condiciones estacionales, conformando el "ruido" un elemento de medición y análisis
dentro de este componente.

El componente biótico hace referencia a todo aquel elemento ubicado dentro del área
de influencia Directa e Indirecta del proyecto., cuya evaluación propone una
descripción cualitativa y cuantificación de las especies de flora y fauna presentes en los

40
ecosistemas con el fin de identificar el diseño e implementación de medidas
preventivas, de mitigación, control y compensación de impactos ambientales.

La colecta de toda la información sobre el componente abiótico y biótico, no solamente


se basa en visitas de campo y recorridos al azar, es indispensable conocer el tamaño
mínimo y cantidad de parcelas a establecer, la ubicación y hábitos de las especies, así
como su temporalidad y espacialidad. Esta colecta de información se basa en muestreos
debidamente elaborados, en donde se conoce el error de muestreo esperado y se
disminuye la pérdida de tiempo maximizando la efectividad y eficiencia de los
procedimientos de campo.

1.5. Material de Estudio

Ubicación (indicar la base


Temas que abordan Referencia bibliográfica (APA)
de datos o el link web)
Descripción de Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., https://www.zin.ru/Animal
metodologías Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., … ia/Coleoptera/pdf/villareal
cuantitativas para Umaña, A. M. (2004). Manual de _et_al_2004.pdf
caracterizar métodos para el desarrollo de
componentes de la inventarios de biodiversidad.
biodiversidad Programa de Inventarios de
Biodiversidad. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá,
Colombia. 236 p.
Metodologías Kulkarni, S., & Harman, G. (2011). Disponible base de datos
estadísticas para Wiley Series in Probability and UMB vía e- Libro
muestreo de flora y Statistics: Elementary Introduction
fauna. to Statistical Learning Theory (1).
Hoboken, US: Wiley.
Lineamientos guía Rincón, S. A., Toro, J., & Burgos, J. http://www.humboldt.org.c
para la evaluación de (2009). Lineamientos guía para la o/es/noticias/item/343-
criterios de evaluación de criterios de lineamientos-guia-para-la-
biodiversidad en los biodiversidad en los estudios evaluacion-de-criterios-de-
estudios ambientales ambientales requeridos para biodiversidad-en-los-
requeridos para licenciamiento ambiental. estudios-ambientales-
licenciamiento Biodiversidad y estudios de impacto requeridos-para-
ambiental ambiental. Instituto de Investigación licenciamiento-ambiental-
de Recursos Biológicos Alexander biodiversidad-y-estudios-
von Humboldt e Instituto de Estudios de-impacto-ambiental

41
Ambientales de la Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá D. C.
Colombia. 124 pp.

1.7. Objetos de aprendizaje / Recursos digitales sugeridos para apoyar la


Unidad temática:

Título del Recurso


Herbario en Línea
digital
Objetivo: Proporcionar una herramienta web para la consulta de especies de
flora de las regiones de vida andina y paramuna.
Tipo: Página web
Descripción / Es un herbario en línea, el cual pueden consultar los estudiosos con
Contenido: el fin de conocer las diferentes especies de flora del área andina y
paramuna de nuestro país (composición, distribución, ecología,
reproducción y conservación).
Observaciones: http://colecciones.jbb.gov.co/herbario/especimen/simple
Título del Recurso Colección de vertebrados - Instituto de Investigación de
digital Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Objetivo: Promover la generación del conocimiento sobre la biodiversidad
continental del país.
Tipo: Página web (Mapa interactivo).
Descripción / Herramienta web para la consulta de información sobre las
Contenido: diferentes especies de vertebrados que habitan en Colombia.
Observaciones: http://www.humboldt.org.co/es/servicios/colecciones-
biologicas/vertebrados
Título del Recurso Colección de invertebrados - Instituto de Investigación de
digital Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Objetivo: Promover la generación del conocimiento sobre la biodiversidad
continental del país.
Tipo: Página web (Mapa interactivo).
Descripción / Herramienta web para la consulta de información sobre las
Contenido: diferentes especies de vertebrados que habitan en Colombia.
Observaciones: http://www.humboldt.org.co/es/servicios/colecciones-
biologicas/invertebrados

42
2. UNIDAD TEMÁTICA. LÍNEA BASE: MEDIO SOCIO- ECONÓMICO Y
PAISAJÍSTICO

2.1. Introducción

Los proyectos tienen un evidente impacto sobre el paisaje de la zona y las condiciones
socioeconómicas de las poblaciones que se encuentran en las áreas de influencia. La
evaluación de las condiciones de vida actuales por medio de índices sociales, estructura
social y la evaluación cultural permitirá reducir los impactos negativos sobre la cultura
y maximizar los impactos positivos sobre las condiciones de vida. El área de estudio del
paisaje comprenderá diversos lugares seleccionados de zonas con alta densidad de
observadores actuales y/o potenciales, obtenida de la integración de tres variables:
densidad poblacional, facilidad de acceso y flujo de pasajeros y turistas actuales y
prospectivos.

Al ser Colombia un país pluri-cultural con una gran herencia social que debe de ser
protegida, se denota la importancia de la evaluación socio-económica de todos los
grupos y/o comunidades a ser afectadas. Por otra parte, muchas comunidades étnicas
y no étnicas dependen directamente de la disponibilidad de los recursos naturales para
su desarrollo económica y subsistencia. Por esta razón, la evaluación socioeconómica
proveerá la base para la propuesta de alternativas de uso o modificaciones a los
proyectos para evitar o aminorar el impacto sobre las comunidades específicas.

Por otra parte el análisis del paisaje se puede resumir como la integración de todos los
componentes bióticos, abióticos y socioculturales que integran los estudios
ambientales. El paisaje se puede resumir como una fotografía en un instante específico
de tiempo. Para llegar a esta fotografía, se requirió de un proceso geomorfológico de
millones de años para dar origen a las formas topográficas existentes. Estas formas
estarán recubiertas por coberturas vegetales desarrolladas durante cientos o miles de
años, y que son alteradas, modificadas y/o utilizadas por el ser humano en las últimas
décadas.

43
2.2. Marco conceptual

2.2.1. Medio Socio-Económico

El contexto social del área de influencia del proyecto es uno de los aspectos
coyunturales en su desarrollo. La interacción de la sociedad (grupos etnográficos y
poblaciones afectadas), sus expresiones (cultura y tradiciones) así como historia previa
(arqueología); debe ser tomada en cuenta en el desarrollo del proyecto desde sus
etapas iniciales.
Para conocer el contexto social y plasmarlo en la Caracterización Ambiental de un DAA,
EIA o PMA; es indispensable el uso de herramientas efectivas que nos brinden
información y permitan la interacción entre Desarrollador y Comunidad. Las encuestas
se muestran como la primera herramienta para la colecta de información primaria,
mientras que los procesos participativos son el método que debe prevalecer durante el
desarrollo de los estudios ambientales para garantizar la interacción entre las partes.

Una correcta lectura de la coyuntura social del área de influencia, facilitará tanto el
desarrollo del proyecto; así como la aceptación y asimilación del mismo por parte de
las comunidades. A continuación se hace el resumen de los principales aspectos
socioeconómicos a considerar dentro de los estudios ambientales.

2.2.2. Aspectos a considerar

Los términos de referencia de los diferentes tipos de proyectos enmarcan una serie de
variables que pueden resumidas en cuatro categorías: demografía, economía, cultura y
arqueología. Para cada una de ellas existen dos factores de escala que deben de ser
considerados y es la segregación entre las unidades territoriales mayores (municipios
o departamentos) y menores (a nivel de corregimiento).

• Aspectos Demográficos

La demografía es el "estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un


determinado momento o a su evolución" (RAE, 2013). Por medio de la demografía se
busca describir el estado de la población en términos cuantitativos: edad, tasa de
mortalidad, tasa de natalidad, emigración e inmigración.

La variación de la edad en una población determinada ayuda a delimitar la población


económicamente activa, la proporción en niveles básicos y medios de educación, y el
porcentaje referente a población adulta. La estructura de edad es de gran importancia

44
ya que de ella dependen tanto las tasas de mortalidad como de fecundidad (Bacci,
1993).

Para evaluar en una primera instancia la demografía de una zona específica, la primera
herramienta corresponde a los censos de población. Estos censos ayudan a determinar
la población existente en un sitio y evaluar si ha sido afectado por aspectos migratorios.

El análisis demográfico para la unidad territorial mayor deberá de considerar la


siguiente información:

− Dinámica histórica de la población.


− Tendencias demográficas con base en los dos últimos censos.

Mientras que el manejo de la información a menor escala dentro de las unidades


menores deberá:

− Caracterizar los grupos de población.


− Estructura de la población.
− Tipos de asentamientos.
− Presencia de población desplazada.
− Patrones de asentamientos.

El análisis de algunas variables demográficas tales como la fecundidad y mortalidad


ayudan a identificar aspectos de interés en los análisis de población. Uno de ellos
corresponde a la transición demográfica que revela importantes cambios a nivel
nacional, los cuales están relacionados con los indicadores de desarrollo (Grajales &
Cardona, 2010).

• Aspectos Económicos

El desarrollo económico de una región, departamento o comarca estará directamente


relacionado con la tenencia de la tierra. Una alta incidencia de minifundios implican una
mayor variedad de actividades en pequeña escala (agricultura de diferentes cultivos,
oferta de servicios en pequeña escala, etc). Por otra parte, la existencia de grandes
propiedades incentivan las actividades intensivas tales como ganadería de escala,
monocultivos (palma, piña, plantaciones forestales, etc) lo que modifica el desarrollo
económico de la zona en análisis.

45
Por otra parte, la sectorización de las actividades económicas que se realizan dentro del
área del proyecto es indispensable para comprender los puntos de afectación
económica. La sectorización deberá segregar entre los sectores primario, secundario y
terciario; así como sus cadenas productivas. Mucha de la información económica
requerida para los estudios ambientales, se obtendrá por medio de las encuestas y de
las verificaciones de campo durante los procesos de socialización del proyecto.

La identificación de los polos de desarrollo así como la contextualización dentro de los


planes de ordenamiento municipales, será indispensable para proyectar el efecto del
proyecto sobre el ámbito comercial y social.

• Aspectos Culturales

Colombia es un país con una riqueza cultural que se puede observar tanto por su origen
mestizo, como por la evolución cultural de todos los grupos sociales desde la época de
la colonia. Debido a la larga historia, las interacciones sociales de los diversos grupos
que se han desarrollado en Colombia han generado un paisaje cultural complejo. Las
Imágenes 4 y 5 muestran la distribución geográfica de la población de los grupos étnicos
en Colombia (pueblos indígenas y población afrocolombiana).

Imagen 4. Distribución de la población indígena en los departamentos de Colombia

Fuente: Ministerio de Cultura (2017).


46
Los principales criterios culturales a considerar tanto para las comunidades étnicas y
no étnicas son:

• Aspectos Arqueológicos

La arqueología se define como la "ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, a los
monumentos y a los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos". Su
importancia radica en dilucidar el pasado cultural de grupos sociales existentes y
extintos en un área determinada.

Colombia posee un gran número de sitios arqueológicos, en donde el Instituto


Colombiano de Antropología e Historia (ICANH, http://www.icanh.gov.co/) es el ente
rector en la materia.

El componente arqueológico es dependiente de los peritajes arqueológicos que se


solicitan directamente al ICANH. La consulta de los mismos proporciona un certificado
que se emite el ICANH previa consulta.

Comunidades étnicas
− Dinámica de asentamiento, la cual podrá incluir información sobre tenencia de
la tierra, tipo de asentamientos asi como la dependencia económica de las
comunidades con los recursos naturales.
− Un análisis demográfico de cada una de las poblaciones étnicas presentes en la
zona de influencia del proyecto.
− Estatus actual del sistema de salud y educación en los cuales se basa el desarrollo
de estas comunidades.
− Se debe de incluir un análisis sobre la religiosidad y la etnolingüística de cada
uno de las comunidades.
− Un análisis organizacional donde se logre visualizar tanto la estructura
sociocultural así como la presencia institucional y su participación con las
comunidades.

Comunidades no étnicas
− Evaluación del patrimonio cultural en todas sus formas de expresión
(tradiciones, arquitectura, sistema de creencias, recreación, entre otros).
− Uso y manejo del entorno, en el cual se logré destacar la interrelación existente
entre las comunidades y el medio; incluyendo su dependencia económica.
− Una identificación de aquella infraestructura que ha sido declarada como
patrimonio o de interés cultural dentro del área de influencia.

47
Imagen 5. Distribución de la población afrocolombiana en los departamentos de Colombia.

Fuente: Ministerio de Cultura (2017).

2.2.3. Herramientas Sociales

• La Encuesta

La encuesta se muestra como una herramienta que brinda información importante y


relevante para la toma de decisiones (Grasso, 2006). Es importante recalcar que la
correcta selección de la muestra y la aplicación de la encuesta, ayudan a reducir la
subjetividad de las respuestas abiertas de la población. Martín (2011) describe las dos
principales características que diferencian a las encuestas de los otros métodos de
recolección de información:

− Se realiza por medio de muestras de la población objeto.


− Recaba información verbal o escrita proporcionada por medio de un
cuestionario estructurado.

48
Las encuestas al ser consideradas como herramientas de colecta de información por
medio de opiniones de las personas, no pueden ser utilizadas para demostrar de forma
directa un efecto o consecuencia (Grasso, 2006). Por esta razón, el proceso de
estructurar el cuestionario y la elección de la muestra es indispensable para reducir los
errores durante el proceso de aplicación.

Las encuestas son útiles tanto para estudios exploratorios como descriptivos, en donde
la oferta de información está directamente relacionada con la disponibilidad de
otorgarla por parte de los entrevistados (Grasso, 2006; Martín, 2011).

El proceso para la elaboración de una encuesta se puede resumir en cuatro etapas, las
cuales contemplan desde la definición del problema hasta la redacción del informe.
Estas etapas han sido adaptadas de la información provista por Grasso (2006) y Martín
(2011):

− Etapa 1: en esta etapa se da la definición del problema o tema a analizar, en


donde se especifican los objetivos de la misma.
− Etapa 2: durante esta fase se define la muestra (población a encuestar) y se
realiza la redacción de las encuestas y entrevistas.
− Etapa 3: consiste en la logística y puesta en marcha del proceso de
entrenamiento, colecta de datos y tabulación de los mismos.
− Etapa 4: procesamiento de datos, elaboración de resúmenes e informes son
incluidos en esta fase.

• Índices Sociales

Para la evaluación de las condiciones sociales en las áreas de influencia, García Cano
(2013) muestra una serie de indicadores que han sido aplicados a Colombia. Estos
indicadores incluyen:

− Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).


− Índice de Condiciones de Vida (ICV).
− Índice de Desarrollo Humano (IDH).
− Líneas de Pobreza e Indigencia (LP y LI)

Estos indicadores ayudan a determinan la calidad de vida y pobreza de una zona


determinada. El cuadro 1 resume los indicadores mencionados y resalta sus resultados
así como la información requerida para su desarrollo.

49
Tabla 8. Principales indicadores sociales para la evaluación de los departamentos

Indicador Alcance Información Requerida


Índice de Necesidades Evalúa la pobreza por - Tipo de vivienda.
Básicas Insatisfechas medio de la ausencia de uno - Acceso a servicios públicos.
(NBI) o varios parámetros. - Nivel de hacinamiento familiar.
Describe el estándar de vida - Características de la Vivienda.
Índice de Condiciones de la población por medio - Acceso a servicios públicos.
de Vida (ICV) de la acumulación de bienes - Nivel educativo familiar.
físicos. - Composición del hogar.
Describe el impacto que ha - Longevidad de la población.
Índice de Desarrollo
tenido la actividad - Nivel de educación.
Humano (IDH)
productiva y social. - Producto Interno Bruto per cápita.
Proporciona el porcentaje
Líneas de Pobreza e de la población que no tiene - Ingresos.
Indigencia (LP y LI) un nivel de ingresos - Costo de la Canasta básica
específico.
Fuente: García Cano (2013)

2.2.4. Mecanismos de participación ciudadana

La Constitución Política en su artículo 103 establece las formas de participación


democrática y menciona que “son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio
de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo
abierto la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”. Los mecanismos de
participación ciudadana son un conjunto de herramientas que tienen los miembros de
la sociedad colombiana para participar de las decisiones colectivas. Es a través del
ejercicio de estos instrumentos que se garantiza una auténtica democracia
participativa. Nuestra Constitución Política de 1991 funda el derecho de participación
ciudadana en su artículo primero así:

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma


de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general
[Subrayado de la autora].

Cuando la constitución establece la autonomía de las entidades “democrática y


participativa” está fundando el derecho de participación que le asiste a cada uno y a
todos los ciudadanos del territorio nacional, quienes pueden intervenir en todos

50
aquellos procesos de decisión del Estado, donde se involucran asuntos de su vida
política, social, económica y ambiental; es decir, las entidades deben tener en cuenta el
sentir de los ciudadanos en cada una de sus decisiones. Pero estas no se pueden tomar
en forma absoluta e ilimitada, ellas suponen la existencia de una organización del
Estado y sus diferentes estamentos gubernativos e institucionales responsables de la
toma de decisiones. En efecto, el artículo segundo de la Constitución establece:

Artículo 2°. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo
[subrayado de la autora].

Es decir, el Estado en cada una de sus instancias gubernamentales (local, regional, y


nacional) deberá disponer de las herramientas jurídicas y materiales que propicien la
participación de los ciudadanos. Por lo tanto, la gestión ambiental desde la órbita de los
particulares y del Estado ha sido el espacio donde ha germinado y propiciado una
cultura de participación ciudadana, la cual ha tomado como base el derecho
fundamental consagrado en el artículo 79 de la Constitución, de gozar un ambiente sano
y de participar en las decisiones que puedan afectarlo. En este sentido, el profesor Luis
Fernando Macías expresa:

La participación ciudadana es el eje de la gestión ambiental, porque ella no solo


tiene lugar a través de mecanismos institucionales sino también por medio de
mecanismos sociales y culturales. La participación actúa entonces, como un
mecanismo para el manejo del conflicto, lo cual permite mantener la estabilidad
del tejido social, siempre y cuando tengamos claros los alcances, límites,
objetivos, estrategias y alcance de la misma (Macías, 2013).

En desarrollo de este derecho constitucional, la Ley 99 de 1993 regula los modos y


procedimientos de la participación ciudadana. En su artículo 69 establece el derecho a
intervenir en los procedimientos administrativos ambientales. Sin embargo, antes de
entrar a estudiar esta forma de participación ciudadana, es meritorio entender los
procedimientos administrativos.

El procedimiento administrativo, expresa el profesor Librado Rodríguez,

Consiste en tomar las medidas y ejercer las acciones necesarias para manejar en la
práctica del Estado y lograr los fines por él perseguidos, conforme a las reglas generales

51
expedidas por el legislador. En consecuencia, la administración es la actividad
consistente en reglamentar o ejecutar la ley. Esta actividad sí requiere un ejercicio
permanente y es en gran medida contenido práctico (Macías, 2013).

En el sentido más laxo, el procedimiento administrativo lo podemos entender como los


pasos o los requisitos (documentales en su mayor parte de los casos) que requiere un
ciudadano para conseguir un pronunciamiento del Estado, que en materia ambiental
está relacionado con los permisos, autorizaciones y licencias ambientales para el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y, a su vez, los pasos o requisitos
que requiere el Estado a través de sus funcionarios para expedir las mencionadas
actuaciones administrativas, las cuales se denominan emisión de un acto
administrativo, que son: oficios, circulares, autos y resoluciones.

Estos requisitos o pasos, que constituyen el debido proceso, son la garantía que tiene el
ciudadano frente al Estado, es decir, para que este no vaya a actuar de un modo
arbitrario, abusivo y discrecional, sino siguiendo las pautas del procedimiento
administrativo, el cual el administrado debe conocer y que por tanto no va a generar
indefensión. En este orden, la Ley 1437 del 18 de enero de 2011, por la cual se expide
el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
dispuso:

Artículo 3°. Principios. Las actuaciones administrativas se desarrollarán,


especialmente, con arreglo a los principios del debido proceso, igualdad,
imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad,
transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.
- Numeral 6. En virtud del principio de participación, las
autoridades promoverán y atenderán las iniciativas de los
ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a
intervenir en los procesos de deliberación, formulación, ejecución,
control y evaluación de la gestión pública.

Como se observa, la norma ordena a la administración pública a actuar con sujeción a


la constitución y la ley, so pena de incurrir por parte de los funcionarios en acciones
disciplinarias o penales. Esto significa que las instituciones del Estado no pueden negar
la petición de cualquier ciudadano, o de los ciudadanos, de intervenir en los procesos
administrativos. En este evento, el administrado interviene con su opinión en la toma
de decisiones, la cual debe ser tenida en cuenta por la administración. Es importante
señalar que el administrado puede intervenir en interés particular o colectivo, este
último en materia ambiental.

52
Mediante este tipo de participaciones se busca expresar los conflictos e intereses
existentes en torno al tema objeto de la decisión de la administración. Por tal motivo, en
ocasiones se considera que la participación busca reducir los conflictos de intereses
presentes en la decisión. Por otra parte, mediante esta participación se pueden
encontrar mecanismos de solución de los conflictos sin que se llegue a procesos
judiciales (Macías, 2013).

Bajo estos elementos conceptuales de la importancia de la participación ciudadana, es


fácil comprender el contenido de los artículos 69 y 70 de la Ley 99 de 1993, los cuales
instituyen lo siguiente:

Artículo 69. Del Derecho a Intervenir en los Procedimientos Administrativos


Ambientales. Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, sin
necesidad de demostrar interés jurídico alguno, podrá intervenir en las
actuaciones.

La norma predica dos elementos esenciales. El primero, relacionado con el derecho de


postulación, que es la facultad que tiene el ciudadano de peticionar a la autoridad
ambiental competente para que se le reconozca en un trámite ambiental que la
administración vaya a probar o negar concerniente a un permiso, concesión,
aprovechamiento o licenciar una actividad para el uso de los recursos naturales
renovables y de ambiente.

El segundo elemento es el interés jurídico que le asiste para presentar dicha petición,
es decir, que la administración no puede exigir que el interesado en participar en la
toma de una decisión, demuestre algún interés en el asunto. Sin embargo, es
significativo especificar que el ser humano siempre tiene interés, bien sea individual o
colectivo, en defender y preservar un determinado recurso natural, con este precepto,
la administración no puede negar dicha solicitud de intervención al ciudadano o
ciudadanos. Sin embargo, como se indicó anteriormente, en la manifestación de este
derecho, el ciudadano debe acogerse a los procedimientos que la constitución y la ley
otorga para tal fin, como lo expresa el artículo 70 de la Ley 99 de 1993.

Artículo 70. Del Trámite de las Peticiones de Intervención. La entidad


administrativa competente al recibir una petición para iniciar una actuación
administrativa ambiental, o al comenzarla, de oficio dictará un acto de iniciación
de trámite que notificará y publicará en los términos de los artículos 14 y 15 del
Código Contencioso Administrativo y tendrá como interesado a cualquier
persona que así lo manifieste con su correspondiente identificación y dirección
domiciliaria. Para efectos de la publicación a que se refiere el presente artículo,
toda entidad perteneciente al Sistema Nacional Ambiental publicará un boletín

53
con la periodicidad requerida que se enviará por correo a quien lo solicite
[Subrayado de la autora].

La norma en cita indica tres actuaciones que se deben tener en cuenta, no solo por el
ciudadano que quiera intervenir, sino por la autoridad ambiental competente. Estos
son:

1. Debe haber una solicitud de trámite para la obtención de un permiso o autorización


para el aprovechamiento de los recursos naturales ambientales.
2. Recibida esta, la autoridad debe manifestarse sobre su viabilidad, lo cual debe
hacerse mediante un acto administrativo llamado auto de inicio de trámite.
3. Es esencial que se publique ese acto administrativo, pues la publicación es la señal o
el aviso a la comunidad y ciudadanía en general de que hay una actuación
administrativa ambiental en curso. A partir de ese momento, cualquier persona natural
o jurídica, pública y privada puede presentar su petición de intervención en la
mencionada actuación administrativa ambiental.

En este orden, podemos decir que el derecho de intervención en procesos


administrativos ambientales se sujeta a un procedimiento y requisitos que entran en
movimiento una vez se haya publicado el auto de inicio. La intervención se realiza
presentando una solicitud a la autoridad ambiental, mediante un oficio que contenga el
nombre, identificación y lugar de residencia de la persona interesada, la manifestación
del deseo de ejercer el derecho de intervención en determinada actuación
administrativa de carácter ambiental y la firma del interesado.

Una vez recibida esta solicitud, la administración se manifiesta por medio de un auto
denominado “Por el cual se reconoce un tercero interviniente dentro de unos trámites
administrativos de carácter ambiental”, el cual deberá ser notificado a las personas que
solicitaron su intervención y se comunicará a los peticionarios del trámite de
autorización o permiso ambiental, al Ministerio Público ─que para el caso de Colombia
es la Procuraduría Delegada en Asuntos Agrarios y Ambientales de la Procuraduría
General de la Nación─.

Una vez reconocido este derecho de intervención, el ciudadano interviniente goza de


los derechos de notificación y comunicación de cada una de las actuaciones que se
surtan en el proceso de autorizar o no el uso y/o aprovechamiento de los recursos
naturales renovables y ambientales, así como de interponer recursos, presentar
pruebas o acudir a otros recursos legales a que hubiere lugar.

54
2.2.4. Componente Paisajistico

Todos los estudios que busquen describir, caracterizar y dimensionar un área, región o
zona en específico; pueden ser considerados como estudios paisajísticos si cumplen con
una característica primordial: la integración de todos los componentes que presentes
en el paisaje. El objetivo final de estos estudios es integrar todos los componentes para
dar un contexto de desarrollo y manejo que incluya todas las variables que puedan
verse afectadas por los proyectos de desarrollo. La caracterización del paisaje dentro
de los estudios ambientales en Colombia debe de contener los criterios: inter-
visibilidad, calidad visual, fragilidad visual y valoración del paisaje (Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial., 2010)

Las unidades del paisaje son definidas por el ANLA como "porciones del territorio con
un mismo carácter paisajístico. El carácter de la unidad depende de la combinación de
formas del relieve, coberturas del suelo, dimensión histórica y percepción social, así
como de las especiales relaciones que se establecen entre la población y su paisaje
(sentimientos de arraigo y pertenencia)" (Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial., 2010).

El paisaje se define como la "extensión de terreno que se ve desde un sitio" (RAE, 2013);
sin embargo, su contextualización dentro de los estudios ambientales irá más allá de
una mera fotografía o descripción física del lugar. En primera instancia, se debe de
considerar la escala espacial y temporal que describe a los estudios paisajísticos;
mientras se incorporan todos los componentes no visibles relacionados a la
geomorfología, geología, hidrología, etc. El área de estudio del paisaje comprenderá
diversos lugares seleccionados de zonas con alta densidad de observadores actuales
y/o potenciales, obtenida de la integración de tres variables: densidad poblacional,
facilidad de acceso y flujo de pasajeros y turistas actuales y prospectivos.

Delcourt & Delcourt (1988) mencionan que todos los estudios se desarrollan en cuatro
niveles de escala, en donde los estudios paisajísticos se enmarcan en la "Meso-escala".
Este término hace referencia a procesos geomorfológicos y climáticos que acontecen
entre los 500 y 10 000 años; los cuales se desarrollan en zonas o regiones que abarcan
áreas que van de 1 a 100 km de ancho (Figura 1).

55
Figura 1. Caracterización jerárquica de los tipos de estudio con respecto a su variación
temporal y espacial.
1.E+10
Mega-Escala

1.E+08

Escala Temporal (años) Macro-Escala


1.E+06 (Estudios Cuaternarios)

Meso-Escala
1.E+04 (Ecología del Paisaje)

1.E+02
Micro-Escala

1.E+00
1.E+00 1.E+03 1.E+06 1.E+09 1.E+12 1.E+15
Escala Espacial (m2)

Adaptado de Delcourt y Delcourt (1988).

La información a ser utilizada en estos estudios se caracteriza por poseer escalas


espaciales y temporales variadas, lo que se transforma en un problema para el análisis
del paisaje (Jelinski & Wu, 1996). Por esta razón, para reducir los errores en el análisis
de datos, es indispensable estructurar la información en una escala que permita
integrarlos para su análisis.

2.2.5. Ecología del Paisaje

Hull & Revell (1989) conciben al paisaje como "el medio ambiente externo, natural o
construido, que puede ser percibido por una persona". Este ambiente puede libremente
utilizado o bien manejado bajo normas y regulaciones estrictas.

Es importante recalcar que la evaluación del paisaje dentro de la escala espacial puede
llegar a abarcar miles de kilómetros cuadrados, no osbtante la evaluación temporal del
mismo podrá albergar un pequeño lapso de tiempo. Este lapso de tiempo se encontrará
enmarcado dentro de lo que Forman (1995) denomina como "escala humana".

Así como el paisaje es la combinación de muchos elementos bióticos, abióticos y


antropogénicos; su estudio debe de ser realizado de una forma integral. Para ello,
Forman (1995) define 12 principios que deben de ser contemplados en cualquier
estudio sobre ecología regional y de paisaje (Cuado 1).

56
Tabla 9. Principios generales en la ecología regional y de paisaje.

Categoría Principio Descripción


Es una mezcla de ecosistemas locales o usos de suelo que
se repiten sobre la superficie. Esta mezcla conformará un
paisaje hasta el punto en el que a una escala mayor el
1. Paisaje y Región
paisaje deje de ser repetitivo.
Paisajes y Por otra parte, la región es contextualizada como un área
Regiones geográfica con un clima y actividades humanas en común.
La distribución espacial de fragmentos y corredores de
2. Matriz de
cobertura son un factor determinante en los flujos y
Corredores y
movimientos a nivel de paisaje; al igual que sus cambios
Fragmentos
con el tiempo.
Estos son las únicas estructuras en el paisaje que protegen
3. Grandes los acuíferos e interconectan redes de drenaje, mantienen
Fragmentos de poblaciones viables, proveen hábitats núcleo para los
Vegetación Natural grandes vertebrados y permiten regímenes de disturbios
naturales.
Para cumplir con las funciones clave, la "forma ecológica
4. Forma de los más optima" está compuesta por un gran núcleo con
Fragmentos bordes curvilíneos; con una orientación relativa a los flujos
Fragmentos y circundantes.
Corredores Todos los ecosistemas están relacionados, con
5. Interacciones movimientos y/o flujos que disminuyen con la distancia,
entre Ecosistemas siendo más regulados para especies entre ecosistemas
similares.
Para las poblaciones en diferentes fragmentos, las tasas de
extinción disminuyen con el aumento en la calidad del
6. Dinámicas de
hábitat o el tamaño del fragmento. La recolonización
Meta-poblaciones
aumenta con los corredores o con distancias cortas entre
fragmentos.
La distribución de los elementos espaciales (barreras,
7. Resistencia del líneas de flujo y áreas altamente heterogéneas)
Paisaje determinan la resistencia del flujo o movimiento de
especies, energía, materiales y disturbios sobre el paisaje.
Grandes zonas de paisaje que contengan áreas de menor
8. Tamaño de los
Mosaicos tamaño permite la obtención de los beneficios ecológicos
Elementos
de los fragmentos de mayor tamaño.
La superficie se transforma por muchos procesos
9. Cambio del espaciales que se sobreponen en orden, los cuales
Paisaje incrementan la pérdida de hábitats y a su vez benefician
los procesos ecológicos.

57
Categoría Principio Descripción
La superficie se transforma de hábitats más complejos
10. Secuencia de hacia un mosaico de pequeños fragmentos, los cuales
Mosaicos deberán de seguir un proceso paralelo hasta regular su
óptimo ecológico.
La superficie antropológicamente modificada se
11. Agregados con caracteriza por un ordenamiento de usos de la tierra, los
Extremos cuales mantienen fragmentos y corredores con cobertura
natural.
Existe una serie de patrones importantes que deben de ser
Aplicaciones
prioritarios para su protección:
12. Patrones - los grandes bloques de vegetación nativa
Indispensables - los corredores de bosques riparios
- la conectividad entre los fragmentos de diversos tamaños
- la conectividad a través de áreas urbanas
Fuente: Tomado y traducido de: Forman (1995).

2.2.6. Caracterización del Paisaje

La definición de unidades territoriales para la descripción del paisaje es un reto en


todos los países y regiones. La caracterización del paisaje debe de ser llevada a cabo no
solamente en escalas para su comprehensión, sino que debe de incorporar unidades
que permitan la toma de decisiones y elementos para el manejo de los recursos allí
existentes. Aspinall y Pearson (2000) mencionan que las cuencas hidrográficas son la
mejor unidad territorial para cumplir con lo anterior, ya que logran integrar tanto los
procesos ecológicos como los efectos de las actividades humanas.

Los paisajes deben de ser considerados como elementos cambiantes, dinámicos y que
carecen de un equilibrio estático. Esto se debe a la interacción entre los procesos
naturales y culturales, los cuales logran reorganizar la superficie en términos de
cobertura y geomorfología en algunos casos (Antrop, 2005). Es por esta razón que la
caracterización del paisaje debe de contemplar los componentes abióticos, bióticos y
antópogénicos que lo conforman.

Al caracterizar el paisaje, se deben de considerar todas características presentes en el


área del proyecto e integrarlas en un análisis que logre aportar la comprehensión del
contexto socio-ambiental. Como herramienta para comprender los procesos de
caracterización del paisaje y a su vez evaluar el mismo, se procederá a realizar un
ejercicio de evaluación para un caso específico.

58
2.3. Ejemplos

Ejemplo 2: Estudio de Caso: Laguna Negra, Páramo de Ocetá

a) Características Generales

La siguiente imagen corresponde a una vista superior de la Laguna Negra en el páramo


de Ocetá. El páramo de Ocetá se ubica dentro del Departamento de Boyacá y es parte
del complejo Tota-Bijagual-Mamapacha. La Tabla 13, se resume las principales
características bióticas y abióticas del área.

Imagen 6. Vista superior de la Laguna Negra en el páramo de Ocetá, Colombia

Fuente: Jiménez-Rodríguez (2013).

El clima está caracterizado por la fuerte radiación, humedad alta relativa y variaciones
amplias de temperaturas entre el día y la noche que oscilan entre los 0°C y 18°C de
acuerdo a las temporadas anuales. El promedio anual de lluvias es de 800 y 1100 mm
además de intensos vientos que recorren con frecuencia estos altos picos altitudinales.
(Rivera, 2012).

la Laguna Negra en el páramo de Ocetá es fuente de almacenamiento de agua, tanto en


cantidad y calidad, recoge el agua que proviene de la lluvia, la neblina y las deshielos
además es regulador de flujo, por otro lado los suelos de este ecosistema prestan otro
servicio ambiental según Hofstede, 2014, quien menciona que los suelos típicos como
el del páramo de Ocetá funciona como captor y fuente de almacenamiento de carbono
59
atmosférico, lo cual ayuda a controlar el calentamiento global, los suelos del complejo
de paramos son ricos en materia orgánica debido a las bajas temperaturas.

Si se considera la Laguna Negra como una fuente de agua potable a las poblaciones
ubicadas aguas abajo, la evaluación de la cuenca que la abastece es de suma importancia
para coordinar el manejo de un proyecto de agua potable. El cuadro 2 resume las
principales características que se pueden obtener de los diferentes componentes.

Con respecto a los suelos, el espesor oscila entre sesenta centímetros y un metro,
compuesta por tierra negra principalmente, con un contenido de agua que corresponde
a cerca del cincuenta por ciento del volumen total. En la parte superior abundan los
musgos y los líquenes, protegidos por la cobertura de árboles y arbustos. (Perico., Caro.,
Acosta., & Bohórquez. 2015). Actualmente el área del páramo está dominada por el
ecosistema paramuno, con una cobertura rasante dominada por pajonales y frailejones
que en sectores de mayor altura con estrato de suelo escaso y en terrenos de alta
pendiente; una segunda formación la constituyen zonas rocosas con capa de suelos de
mínimo espesor, con una cobertura vegetal dominada por chusque y pajonales en
sustrato rocoso; una tercera formación la conforman terrenos de menor pendiente con
capas de suelo de espesor considerable donde se encuentran pequeños parches de
vegetación nativa arbórea de baja altura o también llamados matorrales y con arbustos
dominantes además de rastrojos y cultivos como elementos dominantes. Además,
existe otra parte donde los suelos durante la mayor parte del año se encuentran
anegados, donde se pueden encontrar turberas dominadas por cojines que se
encuentran junto a poblaciones de matorrales y chuscales. (Alcaldia Municipal de
Sogamoso, 2008)

Como ya se mencionó, la vegetación de páramo que allí hay, contiene la diversidad más
rica y abundante de las altas cumbres tropicales, como frailejones, pajonales, arbustos
y vegetación acuática. Su fauna está compuesta por anfibios, insectos, mamíferos (osos
andinos, venados pardos, tinajos, curíes, liebres, etc.). Es muy representativa la
Avifauna conformada por: Mirlas, perdices, el pato zambullidor y el majestuoso cóndor
de los Andes, este último hace parte de un programa de repoblamiento único en Sur
América con 10 cóndores.

A pesar de la riqueza natural de esta zona, a lo largo del tiempo se ha visto, el alto
impacto antropogénico que incluye la quema de áreas de paramo, tala de árboles para
sembrar papa y habas y luego para formar potreros. Igualmente, en diferentes sitios se
han abierto túneles para extraer carbón, acciones que han contribuido a contaminar las
aguas, anteriormente cristalinas que del páramo brotaban. De la misma manera, se han
sembrado incontable número de pinos y otras especies invasoras, que están generando

60
un desplazamiento de la vegetación nativa por procesos de competencia. Estos
procesos han generado una alteración y variación del nivel freático y la disponibilidad
superficial de agua en la zona. En general las acciones antrópicas han producido
impactos de distintas magnitudes en diferentes áreas del páramo de siscunsí. (Perico.,
Caro., Acosta., & Bohórquez. 2015).

Es posible observar como la distribución de las coberturas vegetales varía desde la zona
alta de la cuenca (dominada por páramo), pasando por un valle glacial dominado por
pastos con incursiones humanas (ganadería) hasta encontrarse con una matriz de
cultivos agrícolas, pastizales y fragmentos de bosque y matorral.

Si bien el páramo de esta zona tiene un alto nivel de fragmentación (Morales et al.,
2007), la evaluación del paisaje en términos de calidad debe de contemplar
características como la conectividad del páramo en la parte alta, así como la alta
presencia de fragmentos de vegetación nativa en la parte media y baja. Sin embargo,
cuando se introduce el término "calidad del paisaje" es importante tener en cuenta que
usualmente lo que se realiza es una comparación del estado actual con un estado
idealizado del mismo (Jacques, 1980).

Las incursiones antrópicas en el sitio afectan directamente el suelo (por compactación),


la vegetación (el ganado ovino y bobino se comen las plantas nativas), la calidad del
agua (contaminación por heces fecales y por lavado de sedimentos) así como el efecto
conjunto sobre la recarga hídrica de la laguna.

En la zona inmediata a la laguna, se puede observar una cobertura vegetal más


estructurada con plantas con mayor follaje. Esta característica permite reducir la
erosión inmediata a la laguna y funcionan como filtros de los sedimentos que son
transportados por la escorrentía superficial. La cobertura en la parte superior de la
laguna está dominada por zonas de pastoreo sobre una estructura geológica aluvial
(altas tasas de infiltración).

En la zona, se desconoce el número total de las cabezas de ganado que ejercen presión
sobre la laguna; así como las características sobre la tenencia de la tierra. No existe una
zonificación para el manejo del páramo en general y mucho menos para la laguna como
fuente de agua potable para la población. Por otra parte, no se reporta problemas por
cacería furtiva en la zona; pero si existe una presión muy alta por la extracción ilegal de
carbón mineral.

61
b) Consideraciones finales sobre el paisaje

- Es un ecosistema de bosque altoandino y páramo, que debe ser conservado por


su gran diversidad de flora y fauna y por ser un corredor de dispersión o refugios
para la fauna y flora de alta montaña, dada su irremplazabilidad, continuidad e
integridad ecológica en el corredor de páramos del departamento de Boyacá y
aporte de flujo para el piedemonte llanero.
- Siendo el recurso paisajístico uno de los servicios ambientales ofrecidos por los
ecosistemas de páramo y muy valorado por turistas ecológicos, el turismo de
paisaje y senderismo se ofrece como alternativa de bajo impacto ambiental y
desarrollo sostenible en el proceso ordenado de sustitución y reconversión de
las actividades agropecuarias desarrolladas en el Páramo de Siscunsi en
Sogamoso. (Asosiscunsí, 2016)
- La cuenca de la Laguna Negra presenta una alta fragmentación en la parte baja
después de la laguna, no obstante se observa un complejo del ecosistema
Páramo con buena estructura e interconectado en las zonas altas de la cuenca.
- Existen áreas de alta afectación sobre la calidad del agua por las características
de uso, vegetación e infiltración.
- Se requiere de una evaluación socioeconómica que aporte información sobre la
población humana y las cabezas de ganado que ejercen presión sobre la laguna
y sus recursos conexos.
- Es indispensable la delimitación de zonas de manejo, zonas de protección y
zonas de explotación tanto para la ganadería, minería y agricultura. Esto con el
objetivo de reducir el impacto de las actividades sin afectar el desarrollo
económico de los pobladores.
- Considerando la interacción de los factores humanos y ambientales, es
indispensable establecer un sistema de monitoreo y control en el área de recarga
hídrica de la laguna para disminuir los efectos negativos que podrían generarse.

Cuadro 2. Descripción general paisaje Páramo de Ocetá


Componente Característica Descripción para el Páramo de Ocetá
País: Colombia
Departamento: Boyacá
Ubicación:
Municipio: Mongüi
Geo-Político Área Total: 5368 ha
Municipio de Mongüi
Entidades:
Corporación Autónoma de Boyacá
Elevación: 3100 - 3970 msnm
Humedad 50 - 90 %
Atmosférico
Precipitación 500 - 1000 mm a-1, con un régimen monomodal.

62
Componente Característica Descripción para el Páramo de Ocetá
Temperaturas 6 - 12 ˚C
Tectónica Presencia de fallas con rumbo SW-Ne
Plegamiento de rocas relacionadas con formaciones
sinclinales y anticiclinales.
Topografía
Cadenas Montañosas con cimas agudas y laderas
ecarpadas.
Geológico y
Periodo Cretácico
Geomorfológico Formación Geológica
Periodo Cuaternario
Areniscas blancas y amarillentas, shales Negros y
limonitas.
Tipos de rocas
Depósitos morrénicos, depósitos fluvio-glaciares,
coluviales y aluviales.
Pedogénesis Suelos con moderado desarrollo.
Clasificación Inceptisoles, Entisoles, Andisoles e Histosoles.
Edafología
Suelos con baja saturación de bases y alto contenido
Química
de MO.
Hidrología Cuencas Orinoco y Magdalena-Cauca
Páramo (húmedo y seco)
Ecosistemas Humedales
Relictos de Bosques Andinos y Altoandinos
154 especies de dicotiledóneas, 7 de helechos,
Flora
5 de musgos, 7 de hepáticas y 9 de líquenes.
Para el sector de Mamapacha se encuenteran 22
Biótico especies de mamíferos y 79 de aves, mientras que
para Bijagual se han reportado 38 especies de
mamíferos y 62 de aves.
Fauna
Dentro del grupo de los anfibios se encuentran
Colostethus subpuntactus, Hyla bogotensis,
Eleutherodactylus lynchi, Phrynopus nanus y
Bolitoglossa adspersa.
Fuente: Morales et al. (2017)

63
Imagen 7. Ubicación del páramo de Ocetá dentro del complejo Tota-Bijagual-
Mamapacha.

Fuente: Morales et al. (2017).

64
Ejemplo 2. Proyecto Geotérmico Macizo Volcánico del Ruiz

• Nombre del Lugar: Predio Botero-Londoño. Municipio de Villamaría-


Departamento de Caldas (Colombia).

• Proyecto o actividad: Exploración del Campo Geotermal del Macizo Volcánico del
Ruiz, el área de estudio se encuentra localizada en la ladera noroccidental del Macizo
Volcánico del Ruiz, por fuera del Parque Nacional Natural Los Nevados y ha sido
subdividida en las zonas A y B, las cuales tienen una extensión aproximada de 200
km2.

Particularmente, las fases 4, 5, 6 (Perforación de pozos de producción y reinyección;


construcción y generación) del Proyecto se desarrollarán al norte de la zona B, en el
área de la Plataforma 1, predio Botero-Londoño, jurisdicción del municipio de
Villamaría.

• Unidades de paisaje local y su interacción con el Proyecto

La fotografía referenciada anteriormente, es una plasmación de un sector en la región


del Eje Cafetero, en la unidad de relieve conocida como región Andina, área rural
caracterizada por una fisiografía contrastante, de pendientes suaves y fuertes, la cual
se originó por fenómenos deposicionales y erosivos, que al conjugarse con los procesos
tectónicos, volcánicos y antrópicos formaron el relieve actual.

65
Conforme al mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia
(IDEAM et al., 2007), en la zona ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
(se presentan los ecosistemas del Orobioma alto y el Oriobioma medio de los Andes, los
cuales corresponden al Gran Bioma del Bosque Húmedo Tropical. Estos ecosistemas
presentan coberturas en diferentes estados de sucesión, predominando los pastos
limpios y el bosque denso de tierra firme para la zona del Proyecto, así como otras
coberturas boscosas en diferentes estados sucesionales.

El análisis de paisaje en el área de influencia del Proyecto, evidencia un territorio rural


en el que se llevan a cabo actividades productivas asociadas con la ganadería extensiva
doble propósito, la silvicultura de árboles maderables y frutales, la agricultura de
hortalizas y frutas, y el ecoturismo controlado.

Aunque se han presentado intervenciones antrópicas para dar lugar a las actividades
económicas de la zona, los elementos naturales del paisaje aún permanecen
conservados, lo cual está relacionado con la cercanía del lugar al Parque Nacional
Natural Los Nevados y a las restricciones de uso del suelo que se establecen en estas
áreas.

Bajo este contexto, se introducen nuevos elementos en el paisaje, correspondientes al


establecimiento en la vereda El Páramo, predio Botero Londoño, de dos plataformas (A,
B) con un área aproximada por plataforma de 1,5 ha. Para las actividades de
perforación, se contará temporalmente con una torre de perforación de 40 m de altura,
la cual se irá trasladando entre las plataformas de acuerdo al programa de perforación.

La mayoría de las obras en el campo geotérmico se localizan en pastos limpios, excepto


la vía proyectada y la tubería de conducción que de manera puntual tocan el bosque
natural. La línea de conexión se localiza en pastos, bosques (en diferentes estados de
sucesión natural) y plantaciones forestales.

• Análisis de visibilidad paisajística

La visibilidad del área de estudio se realizó utilizando la metodología de cuencas


visuales, empleando la herramienta de análisis espacial Viewshed del programa ArcGIS
10.2.2. Este tipo de análisis tiene un enfoque completamente perceptual, es decir,

66
evalúa el conjunto de superficies o zonas que son vistas desde un punto en particular
por un observador, correspondiente al entorno visual desde este punto.

Las principales características del paisaje en esta cuenca visual, corresponden a un


relieve muy contrastante en el que se observan superficies de depositación, cañones y
vertientes moderadas y suaves, con presencia de bosque denso en las áreas de fuerte
pendiente para conservación y pastos limpios, en las áreas de pendiente moderada,
cuyo uso principal es la ganadería.

• Calidad paisajística

La calidad visual del paisaje se establece a partir de métodos indirectos de valoración,


los cuales incluyen evaluaciones cuantitativas y cualitativas, a través del análisis de sus
componentes: abióticos (relieve, geomorfología e hidrografía), bióticos (coberturas) y
antrópicos (usos del suelo y fondo escénico). A partir de estos componentes, fue posible
definir el rango de calidad visual que se deriva de las características propias del
territorio de forma cualitativa.

La calidad visual del área del Proyecto es media (63,73%) debido a la presencia de
formas interesantes, relieve variado en tamaño y forma (vertientes y cañones),
quebradas y cascadas que no dominan en el territorio en cuanto a extensión de área
pero son de gran importancia escénica, presencia de coberturas vegetales en estados
sucesionales avanzados restringidas a las fuentes hídricas y zonas escarpadas, además
de una intervención antrópica controlada por las restricciones de uso que se generan
en áreas cercanas a Parques Nacionales.

67
Figura 1. Calidad visual del paisaje en el área de influencia del Proyecto

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa un paisaje rural


de montaña que comprende unidades de vertientes suaves, moderadas y empinadas, a
lo largo de los valles de las estribaciones del Nevado del Ruiz, unidades de cañones
como el Río Claro, y unidades de depositación en las quebradas El Billar, La Negra, La
Laguna, Villamaría y Árboles. La altitud máxima y mínima dentro del área de estudio
corresponde a 1.850 y 3.070 msnm aproximadamente.

En general, el área de la fotografía se caracteriza por una intervención antrópica media,


resultado de las actividades de ganadería extensiva y el cultivo de plantaciones
forestales que han transformado el territorio en una matriz de pastos, la cual se ha
mantenido relativamente constante a través del tiempo, con presencia media de
coberturas boscosas bien conservadas, protectoras de los cuerpos de agua y de las áreas
de fuertes pendientes. Se señala la presencia del casco urbano del municipio de
Villamaría dentro del área de influencia del Proyecto, el cual corresponde a una
cobertura antrópica con alto nivel de intervención.

68
El relieve predominante es de vertientes empinadas y moderadas (característico del
paisaje de montaña), y en menor proporción de unidad de escarpes. Se resalta del lugar
la presencia abundante de cuerpos de aguas limpias, en movimiento y la existencia de
cascadas. El fondo escénico es medio debido a la variedad de formas y contrastes entre
los elementos del paisaje que incrementan y potencian la calidad visual del entorno
circundante

2.4. Ejercicios de reflexión

Para reflexionar:

− ¿Considera usted que la información exigida en un estudio ambiental, sobre el


medio socioeconómico del área de influencia de un proyecto, es suficiente para
determinar los impactos sociales que producirá el proyecto?
− Usted como Especialista en Evaluación Ambiental de Proyecto, que otros
aspectos socio económicos consideraría importante estudiar para desarrollar
una adecuada identificación y valoración de impactos socio- ambientales
− ¿Cuáles son los impactos que comúnmente ocasiona un proyecto sobre la
población y paisaje del área de influencia directa?
− ¿Considera que los aspectos desarrollados en el estudio del medio socio-
económico y paisajístico permiten establecer las medidas de manejo ambiental
para garantizar que un proyecto sea sostenible?

2.5. Conclusiones

El análisis del paisaje se puede resumir como la integración de todos los componentes
bióticos, abióticos y socioculturales que integran los estudios ambientales, cuyo
objetivo final es integrar todos los componentes para dar un contexto de desarrollo y
manejo que incluya todas las variables que puedan verse afectadas por los proyectos
de desarrollo.

Los proyectos tienen un fuerte impacto sobre las condiciones socioeconómicas de las
poblaciones que se encuentran en las áreas de influencia. La evaluación de las
condiciones de vida actuales por medio de índices sociales, estructura social y la
evaluación cultural permitirá reducir los impactos negativos sobre la cultura y
maximizar los impactos positivos sobre las condiciones de vida.

69
Una sociedad próspera se desarrolla en un medio ambiente sano que provea alimentos,
agua potable y aire limpio a sus ciudadanos y que además sustente en el tiempo la
capacidad de los recursos naturales de proveer ingresos económicos para conservar la
calidad de vida de las futuras generaciones.

2.6. Material de estudio

Ubicación (indicar la
Referencia bibliográfica
Temas que abordan base de datos o el link
(APA)
web)
Indicadores realizar la García Cano, P. (2013). https://colaboracion.dn
labor de seguimiento, Indicadores Sociales p.gov.co/CDT/Desarroll
evaluación y control de Departamentales. Sistema o%20Social/boletin37.p
los programas sociales de indicadores df
por parte de la sociodemográficos para
comunidad a través de los Colombia. Departamento
sistemas de información. Nacional de Planificación.
República de Colombia. 82 p.
Se describen los Betancourt, L y Herrera, A. http://programaecomar
elementos físicos, (2010). Pautas para la .webs.com/LibroEIA/3_
naturales, paisajísticos, elaboración de un Estudio Describiendo_el_ambien
económicos, de Impacto Ambiental. te.pdf
Sociales y culturales que Capítulo 3. Describiendo el
se deben tener en cuenta ambiente. Programa
en un Estudio Ambiental. EcoMar, Inc. Santo Domingo,
República Dominicana:
Editora Búho,
Medio socioeconómico y Echavarren, J. (2007). http://revintsociologia.r
el Paisaje. Aspectos socioeconómicos evistas.csic.es/index.ph
de la evaluación de impacto p/revintsociologia/artic
ambiental. España: Revista le/viewFile/54/54
Internacional de Sociología
(RIS).

70
2.7. Objetos de aprendizaje / Recursos digitales sugeridos para apoyar la
Unidad temática:

Título Recurso Conferencia sobre Estudio de impacto ambiental y conflictos


digital sociales
Objetivo: Dar a conocer a los estudiosos las problemáticas ambientales
relacionadas con el medio socioeconómico, en el marco de un
estudio ambiental
Tipo: Video. https://www.youtube.com/watch?v=RjgLjEkSY8A
Descripción / Descripción de un estudio ambiental, usos, límites.
Contenido: Aspectos socio-económicos de un estudio ambiental
Descripción de conflictos sociales
Título Recurso
El paisaje
digital
Objetivo: Fortalecer el significado de “paisaje”
Tipo: Video. https://vimeo.com/155499513
Descripción / Descripción de que es el paisaje. Portugués
Contenido:

MATERIAL DE ESTUDIO DEL MÓDULO N° 2


Origen
del Referencia APA para su uso
material
Presidencia de la Republica (1991) Constitución Política de Colombia.
Disponible base de datos UMB vía e-libro Catedra

Presidencia de la República (1974) Decreto 2811: Por el cual se dicta el


Bases
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
de
Medio Ambiente. Colombia. Disponible base de datos UMB vía
datos
Ambientalesx.info
UMB

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014) Decreto 2041: Por


el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales. ColombiaDisponible base de datos UMB vía Ambientalesx.info

71
Gómez, D. & Gómez, M. (2008). Consultoría e ingeniería ambiental: planes,
programas, proyectos, estudios, instrumentos de control ambiental,
dirección y ejecución ambiental de obra, gestión ambiental de actividades.
Mundi-Prensa. Disponible en E LIBRO (EBOOKS - ESPAÑOL). Base de datos
Universidad Manuela Beltrán.

Kulkarni, S., & Harman, G. (2011). Wiley Series in Probability and Statistics:
Elementary Introduction to Statistical Learning Theory (1). Hoboken, US:
Wiley. Disponible base de datos UMB vía e- Libro

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., …
Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios
de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
Colombia. Recuperado de:
https://www.zin.ru/Animalia/Coleoptera/pdf/villareal_et_al_2004.pdf

Betancourt. L y Herrera. A. (2010). Pautas para la elaboración de un Estudio


de Impacto Ambiental. Capítulo 8. Elaborando el plan de manejo ambiental.
Programa EcoMar, Inc. Santo Domingo, República Dominicana: Editora
Búho. Recuperado de
http://programaecomar.webs.com/LibroEIA/8_Elaborando_el_Plan_de_M
anejo.pdf

Sitios
web Rincón, S. A., Toro, J., & Burgos, J. (2009). Lineamientos guía para la
libres evaluación de criterios de biodiversidad en los estudios ambientales
requeridos para licenciamiento ambiental. Biodiversidad y estudios de
impacto ambiental. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt e Instituto de Estudios Ambientales de la
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. Colombia. Recuperado de:
http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/343-lineamientos-guia-
para-la-evaluacion-de-criterios-de-biodiversidad-en-los-estudios-
ambientales-requeridos-para-licenciamiento-ambiental-biodiversidad-y-
estudios-de-impacto-ambiental

72
García Cano, P. (2013). Indicadores Sociales Departamentales. Sistema de
indicadores sociodemográficos para Colombia. Departamento Nacional de
Planificación. República de Colombia. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/boletin37.pdf

Antrop, M. (2005). Why landscapes of the past are important for the future.
Landscape and Urban Planning. Recuperado de:
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2003.10.002.

Betancourt, L y Herrera, A. (2010). Pautas para la elaboración de un Estudio


de Impacto Ambiental. Capítulo 3. Describiendo el ambiente. Programa
EcoMar, Inc. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Búho,
http://programaecomar.webs.com/LibroEIA/3_Describiendo_el_ambiente
.pdf

73

También podría gustarte