Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA


FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO UMB - VIRTUAL
Fecha: 7 de octubre de 2016 Código: Versión: 1.0

INFORMACIÓN BÁSICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
PRÁCTICA No.: 1
Análisis de escenarios

ASIGNATURA:
Evaluación Social y Económica Ambiental

TEMA DE LA PRÁCTICA: El estudioso deberá desarrollar un análisis de los temas expuestos en


los módulos I y II de la asignatura, junto con la problemática abordada en el pre-informe de laboratorio.

LABORATORIO Y/O HERRAMIENTA TECNOLÓGICA A UTILIZAR:


Para el desarrollo de la práctica es necesario realizar la entrega del pre-informe en donde se solicitó al
estudioso la construcción del mapa mental de variables involucradas (estudios) en la preparación del
proyecto que aborda la problemática identificada en la actividad 1, asimismo es necesario consultar el
material de estudio de los módulos I y II.
A QUIEN VA DIRIGIDO:

Estudiosos de segundo semestre del programa Especialización en Evaluación Ambiental de Proyectos.

CONTENIDO DE LA GUÍA
COMPETENCIAS:

Visualiza el impacto de un proyecto utilizando herramientas de evaluación de proyectos, con el fin de


apropiar los conocimientos expuestos de cara a la evaluación social y económica ambiental, con base
en el trabajo desarrollado respecto a la problemática abordada desde el inicio del curso.
INTRODUCCIÓN

En la evaluación social y económica es importante tener claridad que en los proyectos se deben analizar
los tres aspectos más determinantes: económico, social y ambiental. Cuando un proyecto se analiza
solo desde una perspectiva, se puede llegar a tomar decisiones distorsionadas de cara al objetivo del
proyecto.

La identificación de impactos sociales y económicos ambientales se explica a partir de dos


metodologías: la cadena de proyectos y la construcción de escenarios, con respecto a la primera, ésta
determina para todo proyecto, los siguientes componentes: inversión, actividades, productos, efecto e
impacto. Por su parte, la construcción de escenarios implica proyectar un escenario sin proyecto y otro
con proyecto teniendo como propósito aislar el impacto debido a la entrada del proyecto.
PALABRAS CLAVE

 ANALISIS PESTEL
 PROYECTO DE INVERSION
 ESTUDIO AMBIENTAL
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO UMB - VIRTUAL
Fecha: 7 de octubre de 2016 Código: Versión: 1.0

MARCO TEÓRICO

Cuantificación o Magnitud del Impacto:

Para la cuantificación o magnitud del impacto, es necesario realizar la metodología de construcción de


escenarios que tiene como propósito aislar el impacto debido a la entrada del proyecto, para ese fin se
propone la construcción de dos escenarios uno Sin Proyecto (SP) y otro Con Proyecto (CP).

El escenario sin proyecto SP corresponde a una proyección de 5, 10 o 15 años de lo que pasaría si no


hay una medida de intervención. Seguramente el problema tenderá a volverse más complejo y por ende
tendrá nuevas consecuencias y las que ya existían se agravarían, afectando el bienestar de la población.
Este escenario también se conoce con el nombre de escenario contrafactual.

Por su parte, el escenario con proyecto CP es un análisis dinámico, con una proyección a 5, 10 o 15
años de lo que se espera ocurra si hay proyecto. Si la medida de intervención se ejecuta se presentarán
cambios en algunas o todas las variables que en la situación sin proyecto reflejan una pérdida de
bienestar.

Construidos los dos escenarios (sin y con proyecto), se procede a determinar los cambios en el
bienestar; al escenario con proyecto, se resta el escenario sin proyecto, la resultante es el impacto, que
puede ser positivo o negativo. En cada escenario hay dos signos (positivo o negativo); si la variable
representa un costo o una perdida, se acompaña de un signo negativo, por ejemplo, la variable
mortalidad indica un sacrificio de vida, es la pérdida de un factor productivo, igual con la
contaminación y otras variables ambientales. Si la variable indica una situación positiva, por ejemplo,
el confort, la tranquilidad, ésta se acompaña de un signo positivo.

PREPARACIÓN DE LA PRACTICA

Consulta Previa

El estudioso debe consultar el “material de estudio” a que hace referencia los módulos I y II de la
asignatura.

Realizar una investigación de fuentes científicas para apoyar la construcción de un árbol de problemas
y Matriz Marco Lógico.
METODOLOGIA A SEGUIR
TIEMPOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El plazo para la realización de la actividad, corresponde a una semana.


UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO UMB - VIRTUAL
Fecha: 7 de octubre de 2016 Código: Versión: 1.0

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA


Aplicar diferentes herramientas de formulación y evaluación de proyectos, entre las cuales se
destaca la matriz de marco lógico.
 Reconocer las diferencias entre un escenario con proyecto y un escenario sin proyecto.
 Cuantificar impactos sociales, económicos y ambientales.
 Realizar el análisis social y económico ambiental de una problemática en específico.
 Concatenar ideas con el fin de dar respuesta a una situación problema.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La actividad se puede realizar de forma individual o en parejas.

1. Teniendo en cuenta el caso de estudio desarrollado en la Actividad 1 y el análisis realizado


sobre las soluciones u objetivos de solución presentados en la matriz de marco lógico del
problema identificando, debe:
 Realizar una breve descripción de la situación o problema seleccionado, junto con
 Describir las 3 principales consecuencias identificadas (Datos cualitativos y
cuantitativos)
 Describir las 3 principales alternativas de solución (Datos cualitativos y cuantitativos)
2. Teniendo en cuenta el ejemplo del Módulo 2: Caso 1: “Congestión vehicular en Bogotá
Capital de la República de Colombia” realice la evaluación social y económica ambiental, a
través de una tabla en la que se evidencie la cuantificación y proyección de tres variables que
hacen parte del escenario sin proyecto que en este caso serían las Consecuencias. Posterior a
la tabla se debe realizar el análisis de la misma.
3. Teniendo en cuenta el ejemplo del Módulo 2, realice la evaluación social y económica
ambiental, a través de una tabla en la que se evidencie la cuantificación y proyección de las
tres variables que hacen parte del escenario con proyecto que en este caso serían los objetivos
del proyecto o la alternativa de solución seleccionada. Posterior a la tabla se debe realizar el
análisis de la misma.
4. Teniendo en cuenta el ejemplo del Módulo 2, realice la evaluación social y económica
ambiental del IMPACTO del proyecto, a través de una tabla en la que se realice la
comparación de los escenarios con y sin proyecto y se estipule el impacto del proyecto.
5. Realice el análisis de Impacto del Proyecto objeto de estudio en materia social y económica
ambiental, respondiendo argumentativamente las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál o cuáles variables representa un impacto positivo con el proyecto, por qué?
b. ¿Cuál o cuáles variables representa un impacto negativo con el proyecto, por qué?
c. ¿El proyecto se debería implementar, cancelar o modificar, por qué?
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO UMB - VIRTUAL
Fecha: 7 de octubre de 2016 Código: Versión: 1.0

MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR

 M2. Lectura Identificación y Cuantificación de Impactos Sociales y Económico Ambientales


 Computador
 Conexión a internet

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO


ESPECIALIZADO.

No aplica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tiempo de entrega: Se cuenta con una semana para el desarrollo y entrega de la actividad.

Rubrica:

% en la
Criterios de Desempeño bajo Desempeño básico Desempeño alto
nota
desempeño
Específicos
Se realiza la descripción del Presenta la descripción clara y
No presenta la problema, pero la completa de la situación y/o
Descripción descripción de la información de las problema, consecuencias y
cualitativa y 15% situación y/o problema. consecuencias y alternativas, teniendo en cuenta
cuantitativa de la alternativas es incompleta, información cualitativa y
situación y/o ya que no se describen cuantitativa que permite el
problema, datos cualitativos y reconocimiento del objeto de
consecuencias y cuantitativos que aporten a estudio.
alternativas la contextualización del
objeto de estudio.
No Construye la tabla Construye la tabla en la
Construcción y en la que se evidencie que se evidencie tres Construye la tabla en la que se
análisis de la Tabla la cuantificación y variables que hacen parte evidencie la cuantificación y
1. Cuantificación y 20% proyección de tres del escenario sin proyecto proyección de tres variables que
proyección del variables que hacen del problema objeto de hacen parte del escenario sin
escenario sin parte del escenario sin estudio, pero no se realiza proyecto, del problema objeto de
proyecto proyecto, del problema la cuantificación de las estudio y se lleva acabo el análisis
objeto de estudio. mismas o no se lleva acabo de los datos obtenidos que aporten
el análisis de los datos a la evaluación ambiental y social
obtenidos que aporten a la del proyecto objeto de estudio.
evaluación ambiental y
social del proyecto objeto
de estudio.
No Construye la tabla Construye la tabla en la
en la que se evidencie que se evidencie tres Construye la tabla en la que se
Construcción y la cuantificación y variables que hacen parte evidencie la cuantificación y
Análisis de la Tabla 20% proyección de tres del escenario con proyecto proyección de tres variables que
2. Cuantificación y variables que hacen del problema objeto de hacen parte del escenario con
proyección del parte del escenario con estudio, pero no se realiza proyecto, del problema objeto de
escenario con proyecto, del problema la cuantificación de las estudio y se lleva acabo el análisis
proyecto objeto de estudio. mismas o no se lleva acabo de los datos obtenidos que aporten
el análisis de los datos a la evaluación ambiental y social
obtenidos que aporten a la del proyecto objeto de estudio.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA
FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO UMB - VIRTUAL
Fecha: 7 de octubre de 2016 Código: Versión: 1.0

evaluación ambiental y
social del proyecto objeto
de estudio.
No se evidencia la Se evidencia la elaboración
elaboración de la tabla de la tabla teniendo en Se evidencia la elaboración de la
Construcción tabla 20% con la evaluación social cuenta la comparación de tabla con la evaluación social y
3. evaluación social y económica ambiental los escenarios con y sin económica ambiental del IMPACTO
y económica del IMPACTO del proyecto, pero no se del proyecto, teniendo en cuenta la
ambiental del proyecto, teniendo en evidencia la cuantificación comparación de los escenarios con
IMPACTO del cuenta la comparación del impacto y sin proyecto.
proyecto de los escenarios con y
sin proyecto.
Análisis del Impacto 15% No se evidencia el Se evidencia el análisis de Se evidencia el análisis de Impacto
del Proyecto en análisis del impacto del Impacto del Proyecto del Proyecto objeto de estudio en
materia social y proyecto en materia objeto de estudio en materia social y económica
económica social y económica materia social y económica ambiental, respondiendo
ambiental ambiental ambiental, respondiendo argumentativamente las tres
argumentativamente preguntas estipuladas en la
algunas de las preguntas descripción de la actividad.
estipuladas en la
descripción de la actividad.
Genéricos

Cumplimiento de No presenta el Presento el documento, Presenta el documento cumpliendo


Normas APA, 10% documento con normas pero faltan componentes con los componentes principales de
referencia APA principales de las normas las normas APA
bibliográfica, APA
ortografía,
etc.
Total 100%

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

López, Agudelo Sebastián, 1995. Manual de Proyectos de Inversión.


Nassir Chain, Sapag y otro, 1989. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial M Hill.Capítulo – 1
Mokate, Karem y CASTRO, Raúl, 2003. Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inv Universidad de los
Andes y Alfaomega.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Firma Firma Firma

Nombre: Nombre Nombre:


Martha Melizza Ordoñez Diaz
Fecha: Fecha: Fecha:
1/11/2019

También podría gustarte