Está en la página 1de 11

Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “GUILLERMO


ALMENARA MARTINS”

PRACTICA N.º 03

CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS DEL SISTEMA


CARDIOVASCULARES
CARRERA PROFESIONAL:
Técnica en Farmacia
ALUMNO:

COPA RAMOS, Patricia


SEMESTRE:
Cuarto Semestre
TURNO:

NOCHE
TACNA – PERÚ
2023
INDICE
I. OBJETIVO: ............................................................................................................... 3
II. MARCO TEORICO ................................................................................................... 3
III. MATERIAL ................................................................................................................ 4
IV. METODOLOGIA A UTILIZAR .................................................................................. 4
V. RESULTADO ............................................................................................................ 7
VI. CUESTIONARIO ..................................................................................................... 10
VII. CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 11
VIII. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 11
I. OBJETIVO:
 conocer los medicamentos que actúan a nivel del sistema cardiovascular.

 Conocer los medicamentos y presentación que distribuyen cada laboratorio


farmacéutico que actúan a nivel del sistema cardiovascular.

II. MARCO TEORICO

De acuerdo con su capacidad para modificar la función cardiovascular, se


considera que existen dos grupos de fármaco:
• Estimulantes (cardiotónicos):
• Digitálicos
• Agonistas beta-adrenérgicos
• Inhibidores de la fosfodiesterasa III
• Depresores:
• Antiarritmicos
• Antianginosos
• Antihipertensivos
Las propiedades fisiológicas cardiovasculares fundamentales del corazón son
5:
o Cronotropismo (automatismo cardiaco)
o Dromotropismo (conductibilidad cardiaca)
o Batmotropismo (excitabilidad cardíaca)
o Inotropismo (contractibilidad cardiaca)
o Lusotropismo (distensibilidad del miocardio)

Estos fármacos afectan al músculo y a sus funciones del corazón (automatismo,


excitabilidad, distensibilidad, conductibilidad y contractilidad). Hay que tener en
cuenta que este los cambios en el corazón van a afectar a la hemodinamia, y
viceversa. Por ejemplo, si un corazón está sometido a una presión arterial
importante (hipertensión), al actuar sobre los vasos para disminuir la presión, se
mejora el estado del corazón. Otro ejemplo, si un corazón no bombea bien la
sangre y se estimula, entonces el flujo sanguíneo va a mejorar.

Angina de pecho Es un dolor característico, habitualmente en el centro del pecho,


desencadenado por el estrés físico o psíquico. Las arterias coronarias,
encargadas de llevar la sangre al músculo cardíaco, se van estrechando con el
paso del tiempo debido a acúmulos de grasa en el interior de sus paredes. La
angina de pecho se produce cuando la arteria es tan estrecha que deja pasar una
cantidad de sangre insuficiente para las necesidades del corazón, especialmente
cuando la frecuencia de contracción del corazón aumenta al realizar un esfuerzo
físico. Los principales fármacos utilizados para prevenir y tratar la angina de pecho
son los betabloqueantes, los calcioantagonistas, los nitratosloantiagregantes
plaquetarios como la Aspirina®; en ocasiones, este último se administra
conjuntamente con otro antiagregante plaquetario llamado clopidogrel.

Arritmias

Para su tratamiento se utilizan los llamados fármacos antiarrítmicos. Algunas


arritmias favorecen la aparición de trombos dentro del corazón, por lo que a
menudo también es necesario el uso de antiagregantes o anticoagulantes.

Enfermedades de las válvulas cardíacas Las válvulas

del corazón pueden verse dañadas por infecciones, por el propio envejecimiento
del cuerpo o por otras causas muy variadas. La alteración del funcionamiento
habitual de las válvulas impide que la sangre circule con normalidad dentro del
corazón. Los fármacos no pueden solucionar el mal funcionamiento valvular, pero
ayudan a disminuir los síntomas. Entre ellos se encuentran los diuréticos, los IECA
y la digoxina, si bien el tratamiento más adecuado puede variar dependiendo de
cuál sea la válvula afectada. Si la válvula se sustituye por una prótesis metálica,
es necesario tomar anticoagulantes.

III. MATERIAL
 Laboratorio 01 oficina Farmacéutica

IV. METODOLOGIA A UTILIZAR

• MEDICAMENTOS DIGITALICOS
• AGONISTAS BETA ADRENERGICOS

• INHIBIDORES DE LA FOSTODIESTERASA

• ANTIARRITIMICOS
V. RESULTADO
 ESTIMULANTES
• ANTIARRITIMICOS
VI. CUESTIONARIO

Nombre las 5 propiedades fisiológicas cardiovasculares del corazón.

Nombre 5 medicamentos estimulares cardiovasculares indicando su FF, CC, y dosis


Nombre 5 medicamentos depresores cardiovasculares indicando su FF, CC y dosis

.
VII. CONCLUSIÓN

• En la práctica que se realizó nos ayuda a reconocer los


medicamentos.
• Sistema cardiovascular esta se divide en dos grupos estimulantes y
depresores dentro de ellos también se distribuyen en grupos.
VIII. BIBLIOGRAFIA

 Alzina, A. Medicina para el cuerpo y el alma. Madrid: Editorial N. A., 2007.


 Dawson, J. S., A. Moreno González, M. N. F. Taylor, y P. J. W. Reide. Lo esencial en
farmacología. Madrid: Elsevier España, 2007.
 Fuster, V. La ciencia de la salud. Barcelona: Planeta, 2006.
 González Carmona, J., y M. S. Meza Reyes. Fisicoquímica para ciencias de la salud.
peru, D. F.: McGraw-Hill Interamericana de México, 2007.
 Hubbard, B. Secretos de la industria farmacéutica. Barcelona: Terapias Verdes, 2006

También podría gustarte