Está en la página 1de 7

Victor Manuel Soledispa Uvidia 8vo

25 DE JULIO DE 1538

FUNDACION DE GUAYAQUIL

Los primeros españoles que arribaron a Guayaquil se encontraron con sus habitantes

ancestrales, los manteño-huancavilcas, que ocupaban una amplia región que se extendía

desde la actual Bahía de Caráquez, hasta la Isla Puná, y desde el Océano Pacífico hasta Cerro

de Hojas y Colinas del sur de Manabí. Esta zona fue origen de muchos de los más

importantes avances antropológicos de este continente. Aquí nació Guayaquil, que desde su

mismo origen fue uno de los lugares más codiciados por los enemigos de la corona de

España.

No hay datos exactos relacionados con las fundaciones de Guayaquil, pero existen

varias teorías que dicen:

La primera fundación de la ciudad fue el 15 de agosto de 1534, en las planicies de

Liribamba (donde ahora es Riobamba). La fundó Diego de Almagro.


Victor Manuel Soledispa Uvidia 8vo

1. También se dice que la primera fundación de la ciudad de Guayaquil la realiza

Sebastián de Benalcázar con el nombre de Santiago, agregándose más tarde el de

Guayaquil, el 25 de julio de 1535 en el punto llamado Estero de Dimas.

2. Luego erige la Tenencia de Gobernación de la ciudad de Santiago, encargando la

alcaldía al capitán Diego de Daza con el fin de dirigirse a Quito y emprender la

conquista de Cundinamarca. La rebelión de los Huancavilcas que llegaron a

adueñarse del lugar dejó sin efecto esta fundación.

3. Más tarde, enviado por Pizarro, el capitán Zaera realiza la segunda fundación de la

ciudad en 1536 en la confluencia de los ríos Yaguachi y Babahoyo. Una nueva

sublevación de los Huancavilcas volvió a dejar sin efecto esta fundación hasta que,

por último,

4. Se dice que Francisco de Orellana funda Guayaquil por tercera vez el 25 de julio de

1538 al pie del cerro Santa Ana conocido como Cerro de la Culata. A partir de este

asentamiento, la ciudad no volvió a trasladarse y emprendió un proceso de

expansión urbana, sufriendo varios ataques e incendios.


Victor Manuel Soledispa Uvidia 8vo

24 DE JULIO DE 1783

NATALICIO DE SIMON BOLIVAR

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios

Blanco, más conocido como Simón Bolívar el Libertador de América, nació en

Caracas Venezuela, el 24 de Julio de 1783. Hijo de Juan Vicente Bolívar y María de

la Concepción Palacios y Blanco, tuvo 4 hermanos. Descendiente de una familia de

clase alta de origen español.


Victor Manuel Soledispa Uvidia 8vo

Aparentemente tuvo una infancia feliz, de carácter rebelde. A los 14 años fue cadete

del batallón de Milicias, fue inteligente. A los 15 años mueren sus padres quedando

al cuidado de su tío y nodriza. Su tío Carlos Palacios lo envió a España para seguir

con su educación, tuvo excelentes profesores. En España a sus 19 años conoció a

María Teresa Toro con quien se casó. Al regresar a Venezuela su esposa se

enfermó y murió tiempo después. Con esta perdida prometió no volver a casarse.

Luchó por 20 años por la liberación de Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador.

Delante de su maestro Simón Rodríguez recito las siguientes palabras: “Juro

delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor,

juro por la Patria, que no daré descanso en mi brazo ni reposo a mi alma hasta que

se hayan roto las cadenas que nos oprimen del poder español”. Murió el 17 de

diciembre de 1830 en Santa Marta Colombia por una tuberculosis.


Victor Manuel Soledispa Uvidia 8vo

25 DE JULIO DE 1941

LA BATALLA DE JAMBELÍ

La Batalla de Jambelí fue un conflicto bélico, que enfrentó a la Armada del

Ecuador y la Marina del Perú. Se desarrolló el 25 de julio de 1941, cuando bajo el

mando del entonces teniente de Fragata Rafael Morán Valverde, un puñado de

valientes compatriotas defendieron la soberanía marítima de la Patria y enfrentaron


Victor Manuel Soledispa Uvidia 8vo
con inteligencia, estrategia y honor al destructor peruano “Almirante Villar”, cuya

capacidad, armamento y tamaño eran muy superiores.

El cañonero Calderón, tenía nada menos que 57 años de navegación; aun

así, el 25 de Julio de 1941, en las aguas del Golfo de Guayaquil y para ejemplo de

las futuras generaciones, el comandante Rafael Moran Valverde y sus heroicos

tripulantes cumplieron con su deber y salvaron a la Patria, al impedir que los buques

peruanos llevaran a término su misión hostil (básicamente, bloquear el Golfo de

Guayaquil). Tras 21 minutos de intercambio de disparos por parte de ambos lados,

concluyó el incidente. El amor de Patria triunfo en la Batalla de Jambelí, cuando

nuestros marinos supieron defender la heredad de nuestros padres.

En conmemoración a este evento histórico para el Ecuador, cada 25 de Julio

se conmemora el Día de la Armada Nacional, como reconocimiento al valor, al

coraje y al pundonor que caracteriza a los marinos de la Patria.


Victor Manuel Soledispa Uvidia 8vo

También podría gustarte