Está en la página 1de 3

ESCUELA NORMAL OFICIAL DE LEON

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

EPISTEMOLOGÍA Y DESARROLLO
EDUCATIVO

PRIMER SEMESTRE

GRUPO “A”

ALUMNA: MARLENE GUADALUPE MARTÍNEZ


MEZA

DOCENTE: ROSA LÓPEZ FLORES


LA LEGITIMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

3.1 El punto de vista positivista tradicional

 Desde el principio del siglo XX, las ciencias humanas se inscriben en una
corriente decididamente experimental, pretenden haber roto con las ideas
recibidas, generadoras de falsas certezas.
 La investigación nomotética tiene como fin la generalización de los
resultados, el investigador se verá obligado a someter su investigación a
estrategias de control. Los instrumentos que utiliza se someterán a un
examen crítico bajo cualidades como validez, consistencia, fidelidad,
sensibilidad etc.
 La investigación nomotética recurrida a la cuantificación y a la medición,
evitará tener en cuenta el campo de las opiniones para consagrarse
únicamente a resolver problemas por medio del proceso experimental.

3.2 El concepto de “verdad” en la ciencia.


 Según Popper la ciencia es la búsqueda obstinada y audazmente crítica de
la “verdad”.
 Popper funda el rechazo o la aceptación de los enunciados científicos sobre
la única base de los hechos observados y no sobre la lógica.

3.3 La crítica del método experimental


 Pueden formularse críticas respecto al método experimental ocasionando
con ello una puesta en guardia en cuanto al valor de los resultados.
 Numerosos son los investigadores que llegan a la conclusión de la
insuficiencia del método experimental, según ellos, éste modelo no permite
formular leyes generales.

3.4 La crítica del procedimiento cualitativo


 El procedimiento cualitativo se opone al enfoque cuantitativo en la medida
en que no aprehende la realidad mediante datos numéricos.

3.5 La cientificidad de las investigaciones


 La triangulación puede ser definida como el uso de dos o más métodos en la
recogida de datos a propósito del estudio de un fragmento de la conducta
humana.
 La triangulación temporal intenta tomar en consideración los factores y
procesos de cambio.
 La triangulación espacial abarca estudios que se llevan paralelamente en
distintos países, culturas etc.
 La triangulación por combinación de niveles utiliza más de un nivel de análisis
tales como el individual, el interactivo (grupos) y el de las colectividades.
 La triangulación teórica apela a las teorías alternativas o concurrentes.
 La triangulación de los observadores tiene en cuenta a más de un observador
en el plan de investigación.
 La triangulación metodológica permitirá el control de la fidelidad y la
confirmación de los resultados.
 La triangulación de las fuentes implica la referencia a los informadores
múltiples y a materiales objetivos.
 La triangulación interna relaciona las informaciones recogidas con los
elementos como el origen social y cultura.

También podría gustarte