Está en la página 1de 8

Fecha:

Realizamos un repaso sobre las partes de una narración.

Posibles intervenciones:

¿Se acuerdan cuáles son las partes de una narración? ¿Qué sucede en el inicio? ¿Y en el
desarrollo? ¿En el desenlace o final?

1. Numerá las imágenes para formar una historia.

2. Inventá una historia utilizando las tres imágenes y escribíle un título.

Se abre un espacio de intercambio para compartir lo que cada alumno realizó.

Fecha:

Las leyendas

Se conversa con los alumnos sobre lo que saben de las leyendas y si conocen alguna.

Escuchamos la leyenda de Cataratas del Iguazú.

Respondé:

¿Por qué los guaraníes le temian a M`Boi?

¿Qué hacían para calmar su furia?

¿Por qué la llegada de Tarobá es importante en el desarrollo de la historía?

Tarea:

Pensá cómo puede haber continuado la historia, las cosas siguieron cómo siempre o habrá
cambiado algo.

Escribí verdadero (V) o falso (F).

● Naipi está triste porque los ancianos no aprueban su relación con tarobá.
● La ira de M`Boi da origen a una gigantesca catarata.
● Naipí y Tarobá no logran salvarse.
Corregimos en el pizarrón las afirmaciones falsas..

Algunos de los hechos narrados en la leyenda podrían haber ocurrido en la realidad y otros
no. Completá las listas con un hecho más.

Conocemos más sobre las leyendas.

En “La leyenda de Cataratas del Iguazú” hay dos personajes que se transforman en un
elemento de la naturaleza. Completá las oraciones.

Luego se conversa con los alumnos para dar explicación a qué son las leyendas.

Posibles intervenciones:

¿Qué fenómenos de la naturaleza se explican en esta historia? ¿Qué cambios se producen


en el paisaje cuando Naipí y Tarobá intentan escapar?

En las carpetas escriben:

Actividad:

¿De qué pueblo proviene la leyenda que leímos?

¿Qué características de ese pueblo narra la historia? Describilas teniendo en cuenta.


● Dónde viven y cómo es ese lugar.
● La relación con M`Boi.
● Sus costumbres.

Tarea:

Describí a cada uno de estos personajes utilizando tres palabras.

Tarobá - M`Boi - Naipí.

Fecha:

Leémos la historia Eireté, la indiecita, adaptada por Yalí e Ilustrada por Ignacio Corbalán.
Algunos datos de la adaptadora… Yali (Amelia J. Foresto de Segovia) es Argentina, s/d.
Autora de cuentos para chicas y chicos, publicó Cuentos infantiles. Escribió y adaptó
muchos relatos que integraron la colección Cuentos de Polidoro del CEAL: Brita y las
nornas, El atado de heno, El duende de la granja, En el país de los gigantes, La pajarita de
papel, entre otros.

Respondé:

1. En varias partes de esta historia se describe cómo es el lugar donde vivía Eireté.
Releé y señalá todos los fragmentos donde se describe el lugar.

2. Esta es una fotografía de la selva, el lugar donde sucede la historia de Eireté, la


indiecita. ¿Cómo describirías esta imagen para que quede tan bonito como se narra
en esta historia? No te olvides de releer todo lo que marcaste en el texto.
Tarea:

Eireté tiene hermanas…


Las hermanas de Eireté tienen nombres de flor. ¿Te animás a ponerles nombres a cada
una? Acordate que esta es una historia guaraní y podés usar nombres de flores en ese
idioma. Por ejemplo, Rosa se dice Pytangy.

Fecha:

1. Cuando Eireté se pierde de sus hermanas aparecen otros personajes: el yaguareté,


la serpiente y el jabalí. ¿Por qué las fieras no pueden ver a Eireté?

2. ¿Por qué creés que la hechicera convirtió a Eireté en una araña?

3. Esta historia cuenta el origen de un hermoso tejido que se llama Nandutí.

4. Si la hechicera hubiese convertido a la niña en un mono o en un colibrí, ¿se contaría


la misma historia?

También podría gustarte