Está en la página 1de 11

1

Mapas y Cartas Topográficas

Macías Melville Heidy Karelis

Universidad Técnica Luis Vargas Torre


Escuela: Ciencias Agropecuarias

Topografía-Geografía

Ing. Angel Morales Achilie

16 de septiembre, 2022
2

Índice
Introducción .......................................................................................................................................... 3
Objetivos ................................................................................................................................................ 4
General ............................................................................................................................................... 4
Específicos.......................................................................................................................................... 4
1. Mapas topográficos. .......................................................................................................................... 5
2. Cartas
Topográficas………………………………………………………………………………………8
Conclusión ........................................................................................................................................... 10
Bibliografía .......................................................................................................................................... 11
3

Introducción

El manejo del mapa topográfico permite cuantificar distancias, superficies y

volúmenes, aspectos que permiten aplicaciones como cubicar el agua que almacenará un

embalse, la mena de un yacimiento mineral o el volumen de tierras que hay que mover a la

hora de construir una carretera. A partir del mapa topográfico se pueden elaborar una

infinidad de cartografías temáticas, como un mapa de suelos, de vegetación, de cultivos, etc.

Antes de aprender a manejar el mapa topográfico es necesario conocer los conceptos que se

obtienen de la Cartografía. En primer lugar, es absolutamente fundamental comprender el

concepto de escala, sus tipos y las operaciones a realizar con ellas. (Cuadrado, 2018)

La primera realización que se impone al manejar un mapa topográfico consiste en el

levantamiento o realización de un perfil topográfico. Éste consiste en una representación a

escala de las altitudes, siguiendo una línea recta en un mapa. El perfil nos muestra en un

gráfico bidimensional la forma del relieve siguiendo una dirección determinada. La palabra

“perfil” nos indica que vemos la morfología que se obtendría si, hipotéticamente, pudiésemos

cortar verticalmente la superficie del terreno con un cuchillo. (Cuadrado, 2018)

La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la

infraestructura creada por el Hombre y para efectos de planeación y toma de decisiones.

La información suministrada por las cartas topográficas, complementada con las

fotografías aéreas, constituyen elementos muy útiles para tener una primera aproximación de

las características geomorfológicas y consecuentemente de la aptitud de tos distintos

ambientes de una región y de un establecimiento. Este conocimiento resulta de gran utilidad

en el ordenamiento, subdivisión y planificación de las empresas agropecuarias. (Cuadrado,

2018).

El objetivo de este trabajo es presentar a los usuarios de las cartas topográficas

existentes (Mapas 1 y 2), y principalmente a los participantes de los cursos sobre


4

interpretación de mapas de suelos, los elementos básicos para obtener una mayor información

y utilización en la planificación agropecuaria.

A continuación, se definen una serie de términos utilizados con frecuencia en textos y

cursos relacionados con el tema aquí tratado. (INTA, 1984)

1. Cartografía

Es la rama de las ciencias geográficas destinada a expresar gráficamente el conocimiento que

se tiene de la superficie terrestre.

Objetivos

General

Indagar las diferentes herramientas topográficas existentes y la importancia que tienen

en nuestra área laboral, como próximos ingenieros forestales.

Específicos

 Entender el manejo del mapa topográfico.

 Comprender la utilización de las cartas topográficas y mapas dentro de

una ubicación.
5

1. Mapas topográficos.

Un mapa topográfico es la representación de la distribución de los rasgos

morfológicos (naturales y artificiales) de una región, en proyección horizontal. Estos rasgos

se pueden clasificar en tres grupos principales:

Relieve: Comprende los accidentes naturales del terreno que en su conjunto

constituyen elevaciones, depresiones, llanuras y que dan origen a serranías, colinas, valles y

planicies. Hidrografía: Comprende ríos, mares, lagos, lagunas, etc., ya sean cuencas abiertas

o cerradas. (ATP, 2011)

Obras Y Construcciones Civiles: Corresponden a rasgos del terreno introducidos

por la mano del hombre en el paisaje natural, para satisfacer sus exigencias y comodidades.

Tales obras, se traducen en caminos, puentes, embalses, vías férreas, ciudades, pueblos, etc.

(ATP, 2011)

Un mapa topográfico es la base de apoyo de todo otro mapa específico (o temático)

como, por ejemplo: mapas geológicos, mapas de suelos, mapas floro-faunísticos, etc. Todo

mapa topográfico lleva: título, sistema de coordenadas, escala, y las referencias cartográficas.

Título: Por lo general los mapas topográficos llevan como título el nombre de la localidad

más importante localizada dentro del área. (ATP, 2011)

Sistema de coordenadas: La ubicación precisa del área del mapa queda establecida

mediante un sistema de coordenadas. La posición de cualquier punto dentro del mismo puede

ser calculada mediante los valores de coordenadas (geográficas y/o planas) presentes en los

bordes del mapa. (ATP, 2011)

Escala: Todo mapa representa una porción de la superficie terrestre en forma

reducida. Debido a ello es necesario establecer una relación entre la medida real de los
6

objetos presentes en el terreno y la medida con la cual ellos han sido dibujados en el papel.

(ATP, 2011)

La relación de escala permite conocer en qué medida (cuanto) han sido disminuidos

los objetos para que puedan caber en el papel. La escala de un mapa puede ser expresada en

forma numérica o gráfica. Las escalas numéricas establecen esta relación mediante números

que expresan valores en unidades de igual especie. Por ejemplo, la escala 1:100 significa que

1cm en el papel representan 100 cm del terreno, o bien, la relación papel a terreno está

reducida a una centésima parte. Cuando los mapas cubren amplias regiones, el denominador

suele ser de mayor magnitud a fin de reducir en el papel la relación de la zona cartografiada,

por eso los mapas que cubren grandes áreas se dibujan a escalas de 1:5.000.000; 1:3.000.000;

1:500.000, etc. Por el contrario, cuando la zona cartografiada es de pequeñas dimensiones, se

utiliza un denominador pequeño. Para poder representar con cierto grado de detalle, un valle

fluvial de 20 metros de ancho, se podría utilizar una escala 1:2000, es decir, 1 cm = 20 m.

(ATP, 2011)

Referencias cartográficas: La representación de los elementos del terreno, como el

relieve, la hidrografía, las construcciones, etc., se realiza mediante símbolos gráficos. Por ello

se requiere explicitar el significado de cada uno de los símbolos a través de la Referencia

Cartográfica o Leyenda.

Orientación: Todo mapa debe constar, para su correcta ubicación, de una grilla de

coordenadas geográficas y/o planas. Además, debe tener una indicación del Norte a través de

una flecha. (ATP, 2011)

Representación del relieve: En los mapas topográficos actuales, el relieve se

representa mediante líneas que se denominan curvas de nivel o curvas hipsométricas. Dicho

sistema es de gran utilidad ya que permite realizar mediciones de alturas y pendientes con
7

precisión. Existen otros métodos de representación del relieve, como por ejemplo el sistema

de trazos de pendientes o el de esfumaje, cuya utilización es muy limitada en la actualidad.

(ATP, 2011).

Curvas de nivel: Las curvas de nivel son las proyecciones sobre un plano horizontal

de las líneas que se forman por la intersección de planos horizontales con la superficie del

terreno. En un mapa, representa una línea curva que une puntos de igual altitud.

1.2 Construcción De Perfiles Topográficos

Un perfil topográfico es un diagrama que muestra la silueta de la superficie del

terreno tal como aparecería al cortarla transversalmente por un plano vertical. El perfil se

compone de cuatro líneas que cierran completamente el espacio. Estas son: la línea superior

que constituye el perfil propiamente dicho (v-n), la línea base (x-y), y las dos líneas que

limitan sus extremos (x-v, e y-n).

La línea del perfil constituye el límite superior del diagrama y representa la

intersección del plano vertical con la superficie del terreno. La línea de base se traza

horizontalmente y su posición se elige de modo que se encuentre a una distancia conveniente

por debajo del punto de menor altitud del perfil. Las líneas que limitan los extremos son

perpendiculares a la línea de base. La ubicación del perfil sobre el mapa topográfico se

indicará siempre por una línea recta en cuyos extremos se coloca una letra mayúscula para

indicar el comienzo y el fín del perfil.

Un perfil topográfico presenta dos dimensiones, una en la horizontal (longitud) y otra

en la vertical (altura). Cada una de ellas puede representar las dimensiones (longitud y altura)

a la misma escala del mapa o no. Si ambas escalas (la horizontal y la vertical) son iguales, se

dice entonces que el perfil está construido a escala natural. En algunos casos, la escala

vertical se dibuja dos a tres veces más grande que la horizontal, se dice entonces que la escala
8

vertical está exagerada. La exageración puede ser útil sólo cuando queremos resaltar los

rasgos de relieve poco pronunciados, pero en general no es aconsejable ya que producen

deformación.

2.Cartas Topográficas

La cartografía o cartas topográficas tiene un importante papel como elemento de

apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de planeación y

toma de decisiones. Un mapa es una representación gráfica de la superficie de la Tierra o

parte de la misma, dibujada a escala en un plano o desplegada en un monitor. Los mapas

tienen representados, mediante signos, símbolos gráficos, colores y algún tipo de

codificación, toda una serie de datos que previamente se han recabado, analizado, depurado,

sintetizado y clasificado. Son la base en la cual se sustentan los estudios sobre el inventario

de los recursos naturales como los de geología, edafología, uso del suelo y vegetación e

hidrología, entre otros. De hecho, la Carta Topográfica es parte de los grupos de datos básicos

que soportan la estructura del Sistema Nacional de Información Geográfica. Debido a su

estructura y enfoque, la cartografía topográfica sirve como apoyo a las actividades de estudio,

análisis, programación y planeación en los niveles local, regional y nacional, a corto,


9

mediano y largo plazo, por sector y rama de producción, y también desde las perspectivas

rural y urbana. (INEGI, 2005)

En la representación gráfica de una parte o de toda la superficie terrestre sobre un

plano, intervienen cuatro factores fundamentales, a saber:

1. Sistema geográfico de referencia

2. de proyección cartográfica

3. Escala de representación

4. Simbología

Sistema Geográfico De Referencia: Es indispensable para la correcta ubicación de

los elementos que aparecen sobre el mapa (coordenadas geográficas). Para tal efecto, puesto

que la tierra es un cuerpo de tres dimensiones, habrá que contar con un sistema tridimensional

de coordenadas: latitud, longitud y altitud.

Sistema De Proyección Cartográfica: Debido a que la forma de la tierra es

semejante a la de un elipsoide de revolución, (figura que se obtiene al hacer girar una elipse

sobre su eje menor), su superficie no se puede trasladar al plano sin someterla a

deformaciones de diversos tipos: angulares, lineales y de área.

Escala De Representación Escala: La superficie plana empleada para representar

partes grandes o pequeñas de la tierra, es de menores dimensiones que aquellas, por lo que se

establece una relación de proporcionalidad entre las longitudes de los elementos

representados en el plano y sus magnitudes lineales reales en el terreno.

Simbología: Una carta no tiene la riqueza de información y fidelidad de una

fotografía aérea, ya que son los objetivos de cada carta los que definen qué va a representarse

en ella, y, en consecuencia, la información dada pasa por un proceso de selección. Asimismo,

dependiendo de la escala, y cuanto menor sea ésta, habrá una mayor abstracción en la
10

información representada, recurriéndose en mayor medida a los símbolos y a la

generalización cartográfica de los datos asentados. (INEGI, 2005)

Conclusión

El mapa topográfico es de vital importancia, ya que mediante esta herramienta se cuantifican

distancias, superficies y volúmenes, haciendo así que se pueda realizar una cartografía sobre

alguna hectárea o terreno en cuestión.

El mapa topográfico se redacta como una representación de un plano en una superficie

terrestre, en donde se plasma cada parte fundamental de dicha superficie, como relieves, ríos,

etc.
11

Bibliografía

ATP. (2011). MAPA TOPOGRÁFICO. Elementos de la Geologia., 1-2.

Cuadrado, D. (2018). MAPA TOPOGRÁFICO. Dto. Geología – UNS. Obtenido de


http://geomorfo.criba.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/MAPAS-
TOPOGR%C3%81FICOS.pdf

INEGI. (2005). Guía para la Interpretación de Cartografía. En Topografia (págs. 1-4). Aguascalientes,
Mexico. Obtenido de
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espan
ol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825231743/702825231743_1.pdf

INTA. (1984). CARTAS TOPOGRAFICAS. En E. Norberto, & I. N. Agropecuaria (Ed.). PUBlICACION


MISCElANEA Ni!. 24. Recuperado el enero de 1988, de
http://rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_024.pdf

Jorge, L. R. (2017). Mapas topográficos. (GeologíaPRÁCTICAS, Ed.) GEOPracticas.


doi:10.13140/RG.2.2.11851.18722

También podría gustarte