Está en la página 1de 78
G oo privada para fines UNIVERSIDAD. ALBERTO HURTADO. RAFAEL BLANCO SUAREZ MAURICIO. DECAP FERNANDEZ LEONARDO MORENO HOLMAN HUGO ROJAS CORRAL LITIGACION ESTRATEGICA LexisNexis’ 168 Rarast BLaNco - Mauricio Deca - Leonanco Moreno - Hugo Rows ¢) Finalmente, antes de que el eribunal declare cerrado el debate, le ororgaré la palabra al acusado para que manifieste lo que estime con- veniente, Esta tiltima declaracién corresponde tinicamentea la hist6rica peticidn de clemencia, por lo que resulta inadmisible entender esta declaracién como antecedente probatorioa ser valorado por el tribunal. 30. Examen Directo bE Testicos 4) Concepto de examen directo de restigos Todo juicio posce una etapa en la que las partes presentan sus pruebas con el objeto de sostener sus pretensiones procesales y dar cuenta de las promesas realizadas durante el discurso de apercura, Las ecapas previas al desarrollo del juicio han tenido como objetivo central desarrollar una teoria del caso que contribuyaa orientarestratégicamen- te las acciones de acusacién o defensa y recabar los antecedentes probatorios que darn vida en el juicio a as pruebas propiamente rales, sosteniendo las versiones que recrean la posicién del respective litigant Una de las pruebas centrales del nuevo sistema la constituyen precisamente los testigos propios, esto es, los que apoyan alguna parte delaceoria del caso versién estratégica que la parte desarrollard durante dl juicio correspondiente. Son precisamente estos testigos la base sobre la que se construird y desarrollard, en el juicio oral, la teoria del caso de cada parte, porlo que toda la etapa de investigacién y de preparacién del juicio oral tendré, encre otros aspectos, la misién de definir aquellos testigos que realmente constituyen un soporte para la sefialada teorfa. De alli Ia importancia que posee para los objetivos del juicio, la técnica de examinacién directa, pues a través de ella es que puede extraerse del testigo y entregarse a los jueces, Ia informacién que permitiré acredicar las versiones de cada parte. El “examen directo” puede ser conceptualizado como /a revisin de los testigas propios durante el desarrollo del juicio oval, a través de las preguntas formuladas por el ltigante que los presenta. La denominacién “testigo propio” alude al hecho que tales testigos han sido seleccionados pata aportar informacién a la parte que los presenta por resultar dil y coherente con la versién que de ese caso poses esa parte en particular. En otras palabras, el cestigo propio resulta funcional ala teorfa del caso que la parte desarrollard durante el juicio. Liricacton Esrearécica ey st Nuevo Proceso Pevat 169 Lo sefilado no obsta a que un decerminado testigo pueda ser con- siderado como titily relevante paraambas partes en el juicio. En este caso, cada una deellas incentaré extraer del testigo una determinada y precisa porcién de informacién que resulta consistente con su estrategia. 4) Preparacién del examen directo El examen directo de testigos posee distintas fases de aproximacién sucesiva, Desde este punto de vista examinaremos cada una de elas, realizando un breve anslisis sobre las ideas y estravegias que debieran fenerse en cuenta, 1. Fase de seleccién de los testigos Esta primera fase se enfrenta una vez que se tiene claridad sobre la teorfa del caso, esto es, una vez que poseemos una posicién desde la cual somos capaces de integrar y explicar los hechos que ocurrieron, inser- tando cada elemento en un relato intencionado de nuestra versién!?>, Sélo teniendo esta teoria podemos definir si el testigo que tenemos al frente resulta uci para acreditar nuestra versién y es, por lo tanto, necesario de llevar al juicio!®?, En cuanto a la evaluacién del testigo, paca decidir si puede aportar informacién cil y veraz. sobre los hechos y asimismo para decidir presentarlo al juicio, deben renerse en cuenta las siguientes recomenda- cones: a) El cestigo debe ser evaluado, en términos generales, y aceprado conforme a la declaracién realizada en la fase de investigacidn, esto es, con sus fortalezas y debilidades. Lo sefialado apunca.a enfatizar que los testigos que aparecen nerviosos, confusos, faltos de claridad, lentos, no mejorarén con el tiempo, siendo lo més probable que el factor temporal contribuya a deteriorar atin més la memoria, confusién o falta de claridad. La decisién estracégica de seleccionar un testigo como idéneo para ser considerado como prueba en el juicio debe ser realizada 2 Respecto de la preparacin del testigo propio, véase Navity, Sit David: The Technique of Persuasion. Sect & Maxwell, 4 edicidn, Londres, 1991, pp. 45-48 8.Cfe, Maver, Trial... op. ci, pp. 515-516 (sabre las tes definiciones bisicas que se eben efectuas al seleccionar a los eestigor: quien declarad?, sobre qué asuntor? y zeimo se organivari su examinacibn) 170 Rarant BLavco - Mauiucio Decar - Leonanoo Moreno - Hugo Rojas teniendo en cuenta que toda la prucba de un juicio tiendea deveriorarse conel paso del tiempo y, por lo tanto, no debe abrigarse Ia esperanza que el testigo mejore con el paso del tiempo. Como manifestacién de lo recién seftalado puede expresarse lo siguiente: los testigos tienden a olvidar detalles con el tiempo; los vestigos pueden suftir falta de motivacién para continuar el proceso y estar dispuestos a llegar al juicio; los testigos afectados directamente -v. gr, el caso de Ja victima es el mas claro!™— pueden experimentar la necesidad de olvidar el hecho como mecanismo de defensa; Jos testigos que viven en la misma comunidad del acusado pueden verse expuestos a presio- nes direccas o indirectas de parte de familiares 0 vecinos del acusado. Este conjunto deconsideraciones obliga tomaren cuenta por parte de todo fitigante que su rol como tal no descansa tinicamente en las destrezas de litigacién que debe poser o la inteligencia y preparacién para disefiar una buena teorla del caso, sino también en preparat y motivar permanentemente hasta el juicio 2 quienes tendrdn el rol de testigos durante el mismo!®®. b) El testigo debe ser analizado asimismo en términos de la coheren- cia que pose su versién con las versiones de otros testigos que consideramos titiles para el juicio. De esta forma resulta probable que aunque el testigo resulta de calidad, buscaremos preferentemente aquellos testigos que cornen mds coherente y autosuficiente nuestra teoria del caso y que resulcen consistentes entre si. c} El testigo debe resultar crefble, En efecto, una vez evaluado el conocimiento y coherencia de la declaracién del testigo con otros "8s victima ao recibe enc C.P.P. la denaminackin de estgo, incluso la Coree Suprema ha sefalado expresamence que Ia vietima no tiene ese cardcter y que no puede ser consicerada testigo ni aun para los efectos del art. 33 C.P.P., en cuanto 2 ser caida de forma compulsive ab jvicio oral sino se presenta al realizacién del mizmo. Oxro debate que aia no extéreructo por ‘puestraley 0 jurisprudencia, ni eampoco por a dcerina, esi vetima puede merecer el sino trato del acusado durante el juicio, en términos de poder permanecer presence durante todo el desarrollo de a audiencia aun cuando vaya a declrary present su vers para ser considerada por el cribunal oral come prueba del cao, Los profesores Blanco, Decap y Moreno estiman @ Ia victims, en caso de decidir prertardeclaraciin en juicio, no puede estar presence en In sla de audiencia sino desde el momento en que preste su declaracién, Pudiendo, desde ese momento. presenciac a rendicign del resto dea prueba. Apoyan su opinidn en el hecho que el conjunco de Jas garancas processes estén eferidas entre otra aspect ala posbilidad por pare dl acvsado dde conocer las impuraciones de cargo y oriencar a su abogido defensor para confioncacls Independiente de estas cansideraciones, [a vexima puede ser considerada como certigo part tesolver respecto de ella los problemas de litigacidn que estamos plantcando en el presente cexto "8 Mauer, Trial... op. cit p. 516. LimicactOn Esrrarécica en st. Nuevo Proceso Penal mm testigos, debe analizarse si el testigo resulta crefble ante terceros impar- ales. La credibilidad puede estar asociada a miiltiples factores que dicen relacién con sus antecedentes personales, fa forma de mirar o de vestirse, la forma de hablar, entre otros. Delo que se trataes de prescindir de aquellos testigos cuya declaracién puede verse seriamente afectada por problemas vinculados a la falta de veracidad del declarante. Un cjemplo dello lo constituirfa un testigo que es presentado con cl objeto de acreditar el cardcter 0 buena conducta pretérita del acusado, siendo al testigo presentado un sujero que ha recibido cinco condenas por prestar falso restimonio en juicio. En todo caso, el litigante que decide presentar un testigo debe ser muy responsable en averiguar lo que podriamos denominar debilidades de credibilidad de un testigo; debiendo indagar al menos los anteceden- tes penales del mismo, sus antecedentes personales y familiares, el conocimiento que del testigo poseen la contraparte y otros declarantes enel juicio, etc. 2, Metodologia para aproximarse a la seleccion de un testiga ‘Teniendo en consideracidn los elementos que se han resefiado, resca atin definir, aunque de forma ciertamente muy general, algunos aspec- tos relacionados con la forma en la que el litigante debe aproximarse al testigo para extraer informacién valiosa en una entrevista. De esta forma conviene tener presente los siguientes datos: a) La entrevista a un testigo debe realizarse en un lugar que resulte razonablemente cémodo y amigable para el testigo, b) La entrevisea debe considerar como primer aspecto la presenta- cién del entrevistador y la explicacién del rol que el entrevistador posee en el caso. c) El entrevistador debe tomar el tiempo necesario para explicar al testigo la forma en que funciona el sistema penal y la etapa procesal en la que se encuentran en el caso concreto, asi como sus derechos y obligaciones. d) El entrevistador debe realizar preguntas direccas y sencillas para escuchar del testigo la informacién que posee, sin forzar conclusiones 0 terminar frases, de modo de determinar de manera fidedigna lo que el testigo verdaderamente sabe y la forma en la que lo express. 172 Raraei BLANCO - Maunicio Deca - Leowaroo Moreno - Huco Rows ) Elentrevistador debe evitar colocar ideas o frases armadasen boca del testigo, pues dicha forma de entrevista no s6lo resulta reprochable &icamente, sino que tiende a deslegitimar en la mente del entrevistado Ia fncién e intereses del litigante. Considérese el siguiente ejemplo: sila idea es prepararal testigo para hacer frente a la eventual pregunta de la contraparte sobre las razones que tiene para declarar en juieio, no debe recurrirse a la SSrmula: "Sefior..., si la contraparte le pregunta por qué ha venido a declarar, diga gue lo hace por el alto sentido dejusticia que tiene y por amor a la verdad”. Debe rechazarse esta aproximacién y mas bien preguntar directa- mente al cestigo: “:Qué contestaria usted si la contraparte le pregunta por qué se presenta a declarar?”, Si la respuesta del testigo es satisfactoria, entonces digale que le parece una muy buena respuesta y que le va.a preguntar lo mismo en el juicio, y que usced espera la misma respuesta. Si la respuesta no es satisfactoria, explore nuevas razones con el testigo hasta que obtenga una que le parezca reproducible en el juicio. 6) El interrogador puede comenzar la entrevista preguntando al restigo aspectos que se refieran asu vida personaly profesional, demodo de obtener informacién que luego contribuya a legicimar al testigo frenteal cribunal. Esto permite, asimismo, establecer conexiones légicas entre los hechos y la particular posicién del cestigo en el caso. En esta [dgica debe el entrevistador tener el cuidado de advertir al testigo que relate también aquellos aspectos que por la probabilidad de ser difundidos puedan afecrar su credibilidad y que deben por tanto ser necesariamente conocidos pore litigante quelo presentard, de forma de manejarlos como debilidades que eventualmente deban anticiparse al contrainterrogatorio del litigante contrario en el juicio. Esta fase comprende desde luego las relaciones que e! restigo posce con a victima, con el acusado, con otros testigosy, en general, con todos los intervinientes del caso. g) Lucgo de la fase de conocimiento personal del testigo, debe comenzar la entrevista sobre los hechos propiamente tales, con énfasis en el conocimiento y relacién que posee de los mismos. Limicacion Esraatacics an #1 Nuevo PROCESO PENAL 173 En esta fase de la entrevista es donde corresponde hacer todas las preguntas destinadas a recabar la mayor cantidad de informacién sobre lo que el testigo sabe del caso y el nivel de certeza sobre ral informacién (ea porque lo vio directamente, lo sinci6, se lo contaron, ecc.). Resulta aconsejable reunirse con cada testigo a lo menos dos veces por separado: una primera entrevista para escuchar el conocimiento que tiene de los hechos y definirsi resulta un testigo iil, y una segunda para refrescar los contenidos dela primera entrevista, que debe realizarse pocos dias antes del juicio. Sin perjuicio de lo anterior, puede resultar necesario aclarardeterminados aspectos y reunirse con los estigos para tales efectos, asi como para confrontar versiones entre testigos que aparecen inicial- mente como testigos propios. En todo caso, ¢s titi] continuar informan- do a los testigos sobre los avances del proceso, manteniendo de esta forma el interés la tensién que todo testigo requiere para entender que el caso sigue su curso y que su testimonio sigue siendo relevante, esto es asimismo tna forma de legitimar las acciones de los litigantes. 3. Tipos de preguntas a utilizar en el examen directo Una vez definidos y seleccionados los testigos que serén llevados al juicio oral, se requiere elaborar la plantilla que contendré la teorfa del aso y analizar los aspectos relacionados con la declaracién del testigo propio. Dicho deorra forma, cada caso debe poseer una plantilla queindique cudl es Ia teorfa del caso, cudl es la teorfa juridica, cudles son las pro- posiciones ficticas que se requieren para acreditar cada uno de los elementos del tipo y cules son las evidencias con que contamos para acreditar tales proposiciones ficticas. Finalmente debe agregarse la naturaleza de la evidencia que se presentard, distinguiendo a lo menos entre evidencia directa e indirecta. Después de claborada la plantilla deberé colocarse respecto de cada testigo las afirmaciones que éste estd en condiciones de realizar y que permiten satisfacer un elemento de la teoria juridica. Respecto de rales afirmaciones, la tarea del litigance que presentard al cestigo consiste en elaborar preguntas que permitan, en el juicio, extraer la informacién apropiada del testigo De esta forma lo que se tendré como materiales para el juicio respecto de cada testigo seran los siguientes: 174 [RarAgL BLANCO - MauRICio Decar - LeonaRoo Moreno - Huco Rosas 2) Declaracién prestada por el testigo en la fase de investigacidn (las importantes para los efectos del articulo 332 son las declaraciones prestadas anteeel fiscal o ante el juez de garantia). En el caso del defensor, deberd tener asimismo las declaraciones que su testigo realizé ante él en Ja fasede investigacién del caso, y que sélo son conocidas por el defensor, salvo que lo haya hecho declarar ante el fiscal. b) Enumeracién de las proposiciones fécticas que el testigo propio puede corroborar, y ordenar tales proposiciones en ¢jes tematicos. 6) Otros elementos 0 documentos que permitan acreditar la veraci- dad del estigo, y que habiendo sido solicitadosen la fase de preparacién del juicio como pruebas, pueden ser incorporados como tales durante Ja declaracidn del respectivo testigo. Otro aspecto que resulta recomendable tener en consideracién antes de presentar al testigo al estrado para declarar dice relacién con la naturaleza del testigo, es decir, siel testigo resulta ser menor de edad, si resulta ser Ja misma viesima del delito, la naturaleza del delivo de que se rata, ete Estos elementos deben ser evaluados para definir si el intertogatorio puede realizarse en forma piiblica 0, por el contrario, si se zequiere solicitar al tribunal que el piblico haga abandono dela sala, o bien sise requiere que el testigo declare a través de videaconferencia (para evitar que el testigo sufia algin tipo de intimidacién por parte de algtin intervinience)'®, El sistema de videoconferencia puede utilizarse para hacer declarara un testigo desde una sala contiguaal tribunal bien para hacer declarar a un testigo desde una localidad distinta a la sede del tribunal. Este sistema ha sido utilizado en la practica y refrendado, con ciertos requisitos, por la Corte Suprema como un mecanismio extraor- dinario que no entorpece el principio de inmediacién, ni la contraexa- minacién de la respectiva evidencia!™”, 176 Fate vipo de casoe revulea ser més feecuente y fundado en los delitos que afecean la indemnidad sexual I libercad sexual siendo por canto uilizados cuando quien va decarar es tun nfo © una mujer que han sido violados o abusados en alguna de las formas que concempla Ia legislacién penal "7 La sala penal de la Corte Suprema, en fillo de 11 de agosto de 2003, pronuncidndose sobreun recurso de nulidad intecpucsto por la defensoria penal publica, seald en su consideran- do rercero,eespecto de la declaracién de un perto, que debian dase las siguientes condiciones paca que su dedlaracién por videoconferencia fuera vilida: a) que el deponente declare desde la sede del eribunal oral en lo penal mis proximal lugae en que se encuentra: &) que los jueces del referido eibunal compruchen su identidad y le comen juramento jc) que peste #4 textimonio, LrigactOn EsteaTécica EN et. Nuevo PRoceso PENAL 75 Ota alternativa que puede ser empleada con un testigo que pudiere verse intimidado con algiin incerviniente presente en el juicio, como de hecho ha ocurtido, es hacer declarar al testigo tras un biombo u otto instrumento que impida cl contacto directo del testigo con los intervi- nientes o el puiblico en ka sala. En esta tiltima hipétesis podrfa solicitarse el abandono de todo el piiblico o de determinadas personas presentes, a excepcién del acusado, quien debe permanecer siempre en el lugar, salvo que se encuentre en algunas de las hipétesis que habilican al tribunal para hacerlo salir compulsivamente de la sala!?®, Las claves y requisitos que deben ser tenidas en consideracién al momento de debatir a utilizacién dealguno de estos mecanismos dicen relacién con lo siguiente: a) Cualquiera sea el mecanismo a emplear, siempre debe poder contarse con la identidad del testigo a examinar!?, b) Siempre debe resguardarse el derecho de la contraparte a interro- garal testigo de quese trate través del sistema dela contraexaminacién, 4, Andlisis de la estructura y preguntas a realizar durante el examen directo de testigos o) Tipos de examen directo “Todo examen directo debe ser analizado y preparado de modo de facilitar la declaracién al testigoy la comprensién al tribunal™®, Interesa que quien aporte la informacién del caso pueda hacerlo cémodamente y exento de presiones y que, a su vez, el cribunal logre entenderlo y apreciarlo como un testigo veraz. Visto lo anterior, debe definirse la formula a través de la cual se realizarin las preguntas para hacer el relato Jo mas sencillo posible y entendible para terceros. ‘Coneinuacién nora 7 ance los ministros de fe y de un representante de la contraparte, en diay hora previamente detecminados,yd) ques trate de unasitatidn especial yeatraordinaria, presiamentejustiieada ance el tribunal compesente 198 Véage el are. 285 C.P.P. sobre la presencia del scusado en el Juicio Oca, y el art 289 CPP. sobre publicidad de la Audiencie del Juicio Oral 5 Salvo las excepeiones que ls propia legislacién proces penal concempla y que figura en leyes especiales como la ley NP 19.366. 2 Maver, Trial... pp. 9697, sobre la sencilla ye orden logico de las preguntas. 176 Farag. BLANCO - Mauricio Drea - Leonarno Moreno - Huco Rows I. Examen cronolégico Una primera férmula aconsejable es solicicar al testigo que narre los hechos de manera cronolégica. En efecto, existen secuencias de hechos que resultan més ficiles de transmitir en la medida que son realizados respetando el orden temporal de los hechos, esto es, reproduciéndalos en una secuencia que se ajuste a Jos tiempos en los que los sucesos se desarrollaron, sin alterar el orden temporal de tales acontecimientos. Lo anterior puede resultar més sencillo para estructurar el relato del testigo y para que el eribunal logre entender detalles que de otro modo resultarian poco claros a ilégicos. 2. Examen temdtico Una segunda férmulaa tener en consideracién es a de tipo tematica, lacual descarta una aproximacién temporal, para privilegiar los grandes remas o hechos que se desea que el testigo narre, consulténdole sobre los mismos en un orden dado por la relevancia del tema a tratar. ) Estructura de las pregunsas Elesquema utilizado de forma més habitual y que resulta ordenador yclatificador paraet tribunalesel siguiente: 1) preguntasintroductoriass 2) preguntas de legitimaciéns 3) preguntas directas sobre ¢l conocimien- 10 de los hechos que posee el testigo; 4) preguntas finales. Esta estructura puede variar segun el caso y el testigo, pudiendo en ocasiones intercalarse preguntas de legitimacién con preguntas sobre el conocimiento delos hechos. También pudieran dejarse aspectos relacio- nados con la legitimacién del testigo parala fase final del interrogatorio, con el objeto de aumentar la credibilidad del testigo ante el tribunal en Ja fase final del examen. Debe recordarse que cl sentido de todo juicio es aportarinformacién para acreditar la versién del caso que presenta el litigante. Tal informa- cién proviene de la evidencia que cada parce presenta y que resulta de Jos testimonios aportados por los testigos y peritos y por los documentos y otros medios de prueba que posee. La informacién aportada por las evidencias de cada parte, y especialmente en el caso de testigos, debe ser realizada de tal forma que se asegure que la informacién la aportaré el Linigaciow Estravécica en #1. Nusvo Proceso Peat 7 testigo y no el litigante, Dicho de otra forma, el litigante, para estos efectos examinador del testigo, debe extraer del testigo los antecedences que éste pose de un modo que sea este dtimo el que sefiale lo que sabe, sin que le sea sugerido por el examinador. Esta exigencia resulta de toda Idgica si lo que se pretende es convenceral juez quela informacién queseanhela presentar para fundar Ia resolucién del tribunal oral es evidencia de buena calidad, confiable y aportada por la parte que sefiala conocerla Esto tiltimo se ve sefiendado por las normas sobre mécodos prohi- bidos de examinacién del art. 330 C.PP, que prohibe realizar preguntas sugestivas durance el examen directo, sea de testigos 0 de peritos. Esta regla resulta ser la més importante a tener en consideracién para no deslegitimar frenteal tribunal aun testigo durantesu nterrogatorio,yseré asimismo laregla més relevanteaconsiderar por litigante contrario, para evitar que al testigo de la contraparte le sea aportada indebidamente la informacién que se desea escuchar de el. Dela misma manera estd probibido en el examen directo realizar pre- _guntas capciosas, confusas, vagas, compuestas, repetitivas, coactivas, etc Sin embargo este tipo de reglas pose un nivel de relevancia menor, pues resulta obvio estimar que el examinador directo intentard evitar preguntas que puedan confundir o intimidar a su propio cestigo, razén por la que resultard igualmente absurdo que el ltigante contratio objete tuna pregunta del examinador directo porestimar que confundeal testigo. @) Tipos de Preguntas del Examen Directo! Hemos dicho con anterioridad queduranteel examen directo deben formularse cuatro tipos de preguntas las que a continuacién se revisan con més deralle: 1. Preguntas destinadas a generar confianzza en el testigo o preguntas introductorias La declaracién de cualquier ciudadano esté sujeta a un conjunto de dificulrades que dicen relacién con el miedo a recibir represalias por el hecho de aportar informacién, por nerviosismo, por temor a equivocarse, Esta scccidn corresponde a una adapraciin de las sugerencias de Paul BEnGMAN, op. cit. 178 Raast BLANCO Mauricio Decar - Leonanoo Moreno - Hugo Rois por temoral ridiculo, por panicoa presentarse en ptiblico, o por la natural presidn que ejerce respecto de cualquier persona el tener que someterse a un interrogatorio en sede penal ante tres jueces, fiscales y defensores, y seguramente ante personas que no conoce y que asisten a la audiencia. Cualquiera sea la raz6n, debe ser tenida en consideracién por el litigante que presentard al respectivo testigo, con el objeto de poder manejat eventuales situaciones complejas, intentando hacer sentir al testigo lo més confortable posible, antes y durante su declaracién, Es aconsejable que las primeras preguntas de un examen directo estén ditigidas a teméticas que el testigo maneja con facilidad, introdu- cidas de forma incluso coloquial y que no estén referidas direcramente al fondo del asunto. De esta forma el litigante puede comenzar con preguntas tales como: ";Es este su primer juicio?”, o explicaciones tales como: “Sefior..., voy & formularle algunas preguntas y usted puede tomarse el tiempo necesario para contestarlas”, Otra formula utilizable consiste en solicitar al estigo que repita su nombre y su profesién. Oura recomendacién que resulta util para favorecer el posterior ineerrogacorio de un testigo es levarlo a la sala del tribunal en los dias previos al juicio para que conozca el lugar donde realizard su declara- cién. 2, Preguntas de legitimacién 0 Hamada: a validar personalmente al testigo Una vez.que hemos logrado que el testigo hable y se sienta cmodo, resulta necesario legitimarlo, con el objeto que el contenido de su versién resulte aceptable y crefble para el tribunal, Coneste objetivo en mente debemos divigir preguntas que permitan alcanzar un conocimiento general del restigo, lo cual nos levaa temsticas tales como: profesién u oficio, numero de afios en el mismo trabajo, otros trabajos desempefiados, cargos de responsabilidad, labores de caridad o beneficencia, su familia, sus actividades familiares y sociales Luego deben exploratse otras tematicas de legitimacién relacionadas con la mayor o menor cercanta con alguno de Jos intervinientes en el juicio, especialmente con la victima o el acusado, Deben comarse especialmente en consideracién vinculos de parentesco, amistad, 0 laborales. Este tipo de relaciones puede acrecentar la confiabilidad del restigo o debilitarla, segiin el caso. En este iltimo evento, el hecho de Lincaciow Bstaartaica en et Nuevo Proceso Penal 179 preguntarsobre el punto persigueanticipar una debilidad, especialmen- te cuando el dato a revelar pose, por su nivel de publicidad, altas posibilidades de ser conocido y utilizado por fa contraparte. En tercer lugar, debe tenerse presente que la legitimacién intenta aportar datos que permitan al tribunal estimar que un determinado testigo—y en relacidn a ese caso concreto- es digno de confianza, siendo necesario, fuera de las aproximaciones generales descritas precedente- mente, aportar informacién que demuestre una especial disposicién, conocimiento 0 aproximacién del testigo interrogado con el caso de que se trata. Pueden ser aprovechados para legitimar un testigo los siguientes temas: conocimientos especiales del testigo en relacién a la materia que serd objeto de la examinacién”; premios obtenidos durante su desem- pefio laboral u otros reconocimientos; cargos de represencacién ciudada- nna que ha ejercido, tales como presidente de una junta de vecinos u otro similar; relevamienco acerca de la carencia de antecedentes penales pretéritos; lugar donde viveo trabajay cercanfa con el lugar donde observé el hecho delictivo, para poder explicar las razones por las que en un deverminado momento se enconcraba precisamente en el lugar donde ocurrieron los hechos, ete. Una secuencia de preguntas que puede graficar lo sefialado en un caso de delito sexual ocurrido dentro del hogar de la viccima, es la siguiente: Fiscal: “Seitor policia, geudl es su grado en la intitucién?”, “desde cudndo trabaja en la Policia?” “sgué cursos de formacién y entrenamienso en delitos sexuales ha vecibido?”, “seudntos procedimientos por delitos sexuales le ha correspondido atender en sus afos como pelicia?”, “puede describir confor- mea su experiencia dénde ocurren con mds fcuencia atentados sexuales?, “conformeasu conocimiento prdctico y tebrice, qué relaciones previas unen 4 vietimas y victimarios en esos atentados sexuales?”, “spodrta describir el comportamiento que han tenido las vicrimas por usted atendidas?", “spo- dria describir el comportamiento de los victimarios por usted atendidos?”, geudl de esos comportamientos observé usted en este C4302", Este procedimiento de interrogatorio o examen directo, si bien debe responder en principio a las mismas exigencias generales de todo 302 Este aspecto resulta especialmente claro cuando el cestigo es un policia que posee conacimientos sobte el sector donde efecnia ronda, el madus aperandi silizado para determi nados delicas, 0 el conocimiento que poste sobre las vctimas en otros casos similares. 180 Rarant. BLANCO - MauRicio Deca - LeonARDO Moreno - Hugo RolAs examen directo, esto es, que no pueden utilizarse formulas sugestivas, cen la préctica y dado que la legitimacién es una parte en la que el estigo simplemente relata lo que sabe producto de su calificacién personal, se ha estimado en ocasiones que no resulta recomendable o incluso aceptable realizar o acoger una objecién por sugestividad en esta fase inicial de la examinacién directa de testigos. Cuestién distinta a la anterior es que el examinador formule conclusionesa partir de tal conocimiento del restigo o intentevalidar de forma sugestiva determinadas conclusiones técnicas sobre la base del conocimiento que el testigo dice poser. Laacreditacién cumple otzo objetivo desde una perspectiva estraxé- gica: nos permite incorporar una razén mds al tribunal para privilegiar eltestimonio de nuestros testigos por sobre los de la contraparte, en el evento que ambos testimonios sean equivalentes en contenido. 3. Preguntas abiertas o narrativas y cerradas, destinadas «2 permitir al testigo aportar la informacién que posee de los hechos del caso Una vez que el testigo ha quedado legitimado, corresponde formular preguntas destinadas a extraer del testigo la informacién que posee en relacién al caso concreto, Para estos efectos resuilta conveniente que el testigo pueda declarar Jo més libremente posible, raz6n por la cual es recomendable utilizar preguntas abiertas que permitan al testigo explayarse sobre lo que desea aportar. Ejemplos de lo anterior son las siguientes fSrmulas: “Seftor... spodria contarle al rribunal lo que pudo observar el dia de los hechos?' “Seiir....

También podría gustarte