Está en la página 1de 69

Ángeles Rodríguez

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

UNIDAD 1
FUENTES DEL DIPr.

Dimensiones
La dimensión convencional es la que comprende los tratados internacionales;
Argentina es parte de numerosos tratados multilaterales y bilaterales, los cuales son
considerados Derecho aplicable luego de ser ratificados de acuerdo a las disposiciones
constitucionales que regulan este punto (CN, art. 75 inc. 22 y art. 99 inc. 3).
Cumplidas las condiciones establecidas, las normas que emanan de los tratados son
consideradas parte del Derecho argentino. Los tratados vigentes influyen desde diversas
perspectivas. Desde una arista, es importante enfatizar que tienen jerarquía por sobre las
leyes internas, en tanto que desde otra, las convenciones actualizan y modernizan el DIPr
autónomo y, al tener primacía, coadyuvan a brindar soluciones a los casos concretos,
siendo útiles asimismo para desarrollar el diálogo de fuentes que prevé el Código Civil y
Comercial en sus Fundamentos.
La dimensión institucional es la que se genera a partir de los tratados de DIPr
propios de un proceso de integración regional. En Argentina, corresponden a esta
vertiente los acuerdos y protocolos de DIPr del MERCOSUR que se suponen construidos
sobre axiomas propios de los procesos de integración, como son principalmente la
confianza integracionista, la no discriminación por nacionalidad y el respeto a la identidad
nacional.
La dimensión trasnacional comprende los usos y costumbres y la lex mercatoria. El
ejemplo clásico para ilustrar esta dimensión son los Incoterms. Esta vertiente se reconoce
como un "derecho blando", soft lawy no tiene coactividad porque emana de instituciones
sin capacidad normativa. Solo pueden ser coactivas si las partes en un contrato declaran
que resulta aplicable, o si son incorporadas por los Estados a su ley positiva, por medio
de una ley interna.
La dimensión autónoma es la que se conforma con el Derecho interno generado en
el país por los órganos que establece la CN o las regulaciones internas. Las normas
que integran esta dimensión expresan necesariamente la particular concepción de justicia
sobre la disciplina del legislador nacional, o sea del Estado.

Jerarquía entre las fuentes normativas


Es importante destacar como paso inicial que el DIPr autónomo se aplica de manera
subsidiaria; es decir, cuando el caso no queda captado por un tratado proveniente de la
dimensión convencional o institucional acude el DIPr autónomo a regular la hipótesis.

1
Ángeles Rodríguez

En consecuencia, la primera pregunta que el aplicador debe hacerse cuando asume


competencia para entender en un caso planteado ante sus estrados es: esta situación
jurídica, ¿está captada por algún tratado internacional? Solo en el supuesto que la
respuesta sea negativa debe buscar en su legislación interna, en la dimensión autónoma,
la solución al supuesto internacional.
Prelación: El artículo 75 (incs. 22 y 24) establece que los tratados internacionales y las
convenciones de integración tienen primacía sobre el Derecho interno. El orden
jerárquico de las fuentes del DIPr encuentra también sustento normativo en el art. 2594
del Cód. Civ. y Com. que textualmente expresa:
Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios ordenamientos
jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las convenciones internacionales
vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se
aplican las normas del Derecho Internacional Privado argentino de fuente interna.
Este articulo tiene por finalidad indicar cuales son las fuentes (los tratados internacionales
en gral. Y las leyes) principales del dipr, dando cuenta ademas de su jerarquia.
Los casos iusprivatitas internacionales se deben resolver de acuerdo;
1. Por los tratados internacionales
2. Por las normas (directas e indirectas) de fuente interna previstas principalmente
en el CCyCN

CLASES
Desde la construcción trialista del objeto de la ciencia jurídica es posible reconocer
fuentes “reales” y “de conocimiento” del Derecho, en nuestro caso, del Derecho
Internacional Privado.
1. FUENTES REALES
Las fuentes reales de las normas son las realidades sociales de los repartos que ellas
captan, que constituyen las fuentes materiales, y las autobiografías, los relatos de esos
repartos hechos por los propios autores, que constituyen las fuentes formales (por
ejemplo, son fuentes formales las constituciones “formales” –diversas de las materiales–
, los tratados internacionales, las leyes, los decretos, las sentencias, los contratos, los
testamentos, etc.). Las normas se construyen sobre la base inmediata de las fuentes
formales.

A. Materiales (dimensión sociológica)


Las fuentes reales materiales de las normas son los repartos de potencia e impotencia (lo
que favorece o perjudica al ser y la vida). Estos se originan en las decisiones adoptadas
por los repartidores, en los marcos de realidades sociales previas de otros repartos y
de distribuciones, sean las distribuciones producidas por la naturaleza, las influencias
humanas difusas (por ej. de la economía) e incluso el azar. Las normas, en este caso del

2
Ángeles Rodríguez

Derecho Internacional Privado, nacen de la realidad social y se desenvuelven en ella.


LA COSTUMBRE/DCHO. CONSUETUDINARIO.
B. Formales (dimensión normológica)
Los relatos de los actos y hechos que interesan al DIPr., realizado por sus propios autores
constituyen las fuentes formales. Cuando la realiza un legislador podemos decir que es la
captación de las realidades sociales, son plasmadas en normas de manera escrita.
LAS CONSTITUCIONES
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
LAS LEYES
LOS DECRETOS
LAS SENTENCIAS (JUECES)
LOS CONTRATOS (PARTICULARES)
LOS TESTAMENTOS (PARTICULARES)

C. Dimensión axiológica (dikelógica)


Las fuentes valorativas son los valores, sean éstos de referencia objetiva, subjetiva o
simplemente “construida”. La diversidad de fuentes obliga a menudo a importantes
opciones estratégicas en cuanto al lugar que se desea para la Argentina en el mundo.
Aunque las circunstancias han cambiado respecto a la necesidad de espacios más amplios
y a posiciones más abiertas, cabe destacar la gran jerarquía que tuvieron los Tratados de
Montevideo como vanguardia del Derecho Internacional Privado convencional del siglo
XIX.
2. FUENTES DE CONOCIMIENTO
Constituyen la Doctrina del DIPr., esta fuente da un conocimiento indirecto; sin embargo
son las primeras en ser consultadas.
Ese conocimiento es indirecto porque existe una interpretación previa de la norma
efectuada por doctrinarios de reconocimiento en la materia
Esa interpretación debe realizarse bajo las tres (3) dimensiones.
A. Dimensión gnoseológica
Es la interpretación efectuada desde el conocimiento en la materia y la utilización del
razonamiento
B. Dimensión sociológica
La interpretación debe comprender el estudio de los fenómenos colectivos que interesan
al DIPR los que se producen por la actividad/trafico social.
C. Dimensión axiológica

3
Ángeles Rodríguez

Se debe tener en cuenta los juicios valorativos que los protagonistas le dan a la actividad
social.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Grados:
Existen diferentes grados de cooperación internacional, así en la de primer grado
encontramos las actividades de mero trámite, la solicitudes de información del derecho
extranjero y todo lo relacionada a la actividad y producción probatoria; la de segundo
grado comprende la ejecución de medidas cautelares; y por último, las de tercer grado
comprenden el reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros. En este orden
de ideas, la restitución internacional de menores se encuadraría en la cooperación
internacional de segund y tercer grado.
NORMA DIRECTA O MATERIAL
Estas normas brindan una repuesta inmediata a las cuestiones suscitadas en la relación
jurídica internacional teniendo en cuenta las especiales características del tráfico jurídico
externo, sus necesidades y particularidades. De esta forma se comprende que estas normas
materiales especiales sean distintas a las que el legislador elabora para regular la situación
jurídico-privada netamente interna.
Las normas materiales especiales tienen generalmente su origen en el campo
internacional, empero hay también normas de este calibre en los ordenamientos
autónomos.
La norma directa o material está COMPUESTA de dos elementos, por una parte, el
supuesto de hecho que consiste en una situación o relación jurídica en la que existe una
especial referencia al elemento extranjero y, por otra, una consecuencia jurídica, que es
la solución, la respuesta a la situación planteada en el supuesto de hecho. V.gr., las normas
de la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías.
Otro ejemplo de norma material eran los arts. 138 y 139 del Código derogado, los cuales
establecían que "el que mude su domicilio de un país extranjero al territorio de la
República, y fuese mayor o menor emancipado, según las leyes de este Código, será
considerado como tal, aun cuando sea menor o no emancipado, según las leyes de su
domicilio anterior" y "si fuese ya mayor o menor emancipado según las leyes de su
domicilio anterior, y no lo fuese por las leyes de este Código, prevalecerán en tal caso
aquellas sobre estas, reputándose la mayor edad o emancipación como un hecho
irrevocable". Aquellas disposiciones encuentran actualmente su correlato en las normas
de los arts. 2616 y 2617 del nuevo Código.
La fuente convencional es rica en normas materiales cumpliendo un doble cometido. Por
una parte constituyen un complemento necesario para el funcionamiento correcto de las
normas de conflicto incluidas en los convenios internacionales ya que desempeñan en los
acuerdos una función similar a la que cumplen las normas materiales de fuente interna.

4
Ángeles Rodríguez

NORMA IMPERATIVA
Estas normas responden a la necesidad de orientar materialmente la cuestión del Derecho
aplicable a fin de respetar valores e intereses públicos primordiales (Fernández Rozas;
Sánchez Lorenzo). Se trata de normas del foro cuya imperatividad es de un tenor tal que
bajo ningún concepto pueden quedar descartadas por un Derecho extranjero. Son reglas
del ordenamiento nacional que se aplican directamente sin siquiera poner en juego la
norma conflictual de localización del supuesto en otro Estado. Las materias a que se
refieren son de carácter público generalmente y por lo tanto responden a la necesidad de
tratar de igual manera a las situacio-nes internas y a las internacionales conectadas con el
territorio del foro. Su imperatividad deviene del carácter de Derecho Público de las
disposiciones que son órbita del Derecho Penal, del Derecho Económico o del Derecho
Procesal, entre otros.
La norma internacionalmente imperativa, de policía o de aplicación inmediata
La norma internacionalmente imperativa responde a una postura eminentemente
territorial, teniendo como fundamento los valores esenciales del orden público del foro.
En estos casos, el Estado considera comprometidos valores e intereses fundamentales en
virtud de los cuales no se permite la aplicación del Derecho extranjero.
Las normas de policía autolimitan exclusivamente la aplicación del Derecho nacional a
un caso multinacional. En otras palabras, en los casos alcanzados por normas imperativas,
el juzgador debe descartar la aplicación del Derecho extranjero señalado ya sea por la
norma de conflicto o por la voluntad de las partes, y aplicar únicamente el Derecho local.
El fundamento radica en que el legislador quiere evitar que un Derecho extranjero -
inspirado en valores propios de aquel Estado-vulnere los intereses fundamentales del
Derecho del foro, por medio de regulaciones que le son propias al Derecho extranjero.
En cuanto a la ESTRUCTURA de la norma de policía, el tipo legal puede contemplar o
no la internacionalidad del caso, en tanto que la consecuencia jurídica se caracteriza por
aplicar siempre el Derecho nacional, ya sea a través de una solución directa o de una
solución indirecta.
Un clásico ejemplo de norma internacionalmente imperativa era el art. 10 del Código
derogado que rezaba "Los bienes raíces situa-dos en la República son exclusivamente
regidos por las leyes del país [. .. ]", con lo que impedía al juez interviniente considerar
un Derecho extranjero a los fines de la regulación de la situación de los inmuebles
situados en Argentina. En la misma línea, el nuevo Código en el art. 2667 primera parte,
textualmente establece: "Los derechos rea-les sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar
de su situación".
A diferencia de lo que acontecía en el sistema argentino de DI Pr anterior a la reforma, el
Código actual se hace eco expresamente del pluralismo metodológico que implica una
construcción sobre los distintos métodos y las técnicas de reglamentación y contempla
las normas internacionalmente imperativas que se articulan con las demás reglas de esta
materia para el logro de soluciones justas en el caso concreto.
De tal modo, el art. 2599 establece:

5
Ángeles Rodríguez

Las normas internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del Derecho


argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la
aplicación del Derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un Derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionalmente imperativas, y cuandsituacióses legítimos lo exigen pueden
reconocerse los efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros
Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso.

NORMA INDIRECTA O DE COLISIÓN - ESTRUCTURA DE LA NORMA


La norma de colisión comprende un TIPO LEGAL y una CONSECUENCIA JURIDICA,
y ambas partes a su vez se descomponen en características positivas y negativas. El tipo
legal describe el sector social a reglamentar, conteniendo la consecuencia jurídica su
reglamentación.

TIPO LEGAL: Contiene la descripción de los hechos cuya reglamentación describen la


consecuencia jurídica de la norma.
CARACTERISTICA POSITIVA: Su existencia es necesaria para que la norma pueda ser
aplicada, son:
1. LA CAUSA: Describe un aspecto del caso jusprivatista con elementos extranjeros(no
todo el caso), lleva a que se produzca la consecuencia jurídica. Ej: capacidad de hecho y
de derecho, forma.
2. LOS HECHOS SUBYACENTES A LOS PUNTOS DE CONEXIÓN: Son aquellos
utilizados por la consecuencia jurídica para indicar el derecho aplicable. Ej: residencia-
domicilio. Goldschmidt aclara que si bien los puntos de conexión los encontramos en la
consecuencia jurídica, estos se basan en hechos, que como tales, aparecen descriptos en
el tipo legal.
3. EL OBJETO DEL TIPO LEGAL EN GENERAL: La delimitación exacta del tipo es
de indudable importancia en atención al hecho de que la consecuencia jurídica opera
dentro del campo cercado por el tipo legal.

CARACTERISTICA NEGATIVA: Es imprescindible su inexistencia para el buen


desencadenamiento de la consecuencia jurídica.
Las consecuencias positivas del tipo legal de la norma indirecta desencadenan la
realización de la consecuencia jurídica, siempre que no haya fraude a la ley. El fraude
recae sobre la segunda característica positiva del tipo legal: los hechos subyacentes a los
puntos de conexión y consiste en el intento de los interesados de vivir en un país con la
legislación de otro, lo cual les permite lo que aquel les prohíbe.
FRAUDE A LA LEY: Puede ser definido como la alteración maliciosa y voluntaria del
punto de conexión establecido por la norma de conflicto, con el fin de evadir el derecho

6
Ángeles Rodríguez

coactivo aplicable al caso. Si se determina la existencia de fraude, la sanción que


corresponde es la no aplicación del derecho seleccionado maliciosamente, esto es en
virtud de la manipulación realizada, y debe restablecerse la vigencia del derecho evadido.

Hay fraude a la ley cuando se realiza un acto jurídico al amparo de una ley vigente, con
la maliciosa intención de eludir la ley imperativa reguladora de la situación privada. El
particular ejercita su voluntad y crea hechos artificiales con el fin de evadir el derecho
coactivo. ¿Cómo probar el fraude? La doctrina logro determinar dos indicios que prueban
la existencia de fraude a la ley:
1) Expansión territorial, quien comete fraude se desplaza territorialmente
fuera de su residencia habitual o domicilio.

2) Contracción temporal, los actos son llevados a cabo en un lapso temporal


corto.
JURISPRUDENCIA: El Caso Bauffremont es un caso paradigmático en derecho
internacional privado por fraude a la ley en materia de nacionalidad.
Antecedentes: Se trataba de una princesa de origen belga quien se fue a vivir a Francia,
donde conoce al príncipe Bauffremont, con quien contrae matrimonio. En 1874 la
“princesa Bauffremont” obtiene en el país galo la separación personal a causa de hábitos
perversos de éste. Debido a que la ley francesa no admitía el divorcio, la condesa de
Charaman Chimay se traslada a Alemania (que sí aceptaba el divorcio), se naturaliza
alemana e invocando su nacionalidad alemana obtiene del tribunal alemán la conversión
de su separación de hecho a divorcio, y contrae nuevo matrimonio con el príncipe rumano
Bibescu, obteniendo la nacionalidad rumana.
Fondo del caso: Pasado el tiempo el príncipe Bibiescu es destinado a Francia, por lo que
ella regresa a ese país como la “princesa Bibescu”. El duque de Bauffremont solicita ante
los tribunales franceses que declaren la bigamia de la ex “princesa Bauffremont”
atacando, la nacionalidad alemana de la princesa, la sentencia de divorcio obtenida en
Alemania y la validez del segundo matrimonio, argumentando que el cambio de
nacionalidad tuvo por motivo únicamente acogerse a la ley alemana (que la beneficiaba)
y defraudar a la ley francesa (que la perjudicaba).
Decisión: La Corte de Casación de Francia en sentencia del 18 de marzo de 1878 resolvió
no declarar nula la naturalización alemana, por considerarlo una cuestión reservada a la
soberanía de los Estados nacionales, mas da lugar a las pretensiones de Bauffremont,
respecto del divorcio vincular y del segundo matrimonio, señalando que ambos no eran
válidos en Francia.
Solución legislativa: Art 2598 CCyC Para la determinación del derecho aplicable en
materias que involucran derechos no disponibles para las partes no se tienen en cuenta
los hechos o actos realizados con el solo fin de eludir la aplicación del derecho designado
por las normas de conflicto.
La existencia del fraude a la ley produce el efecto de su propia ineficacia. La norma
indirecta resulta inaplicable a los hechos artificialmente creados. Todo ellos como

7
Ángeles Rodríguez

consecuencia de que el acto fraudulento no tiene protección legal bajo el amparo del
derecho elegido y debe aplicarse la ley imperativa que se pretendió excluir con la
actuación.

CONSECUENCIA JURÍDICA: Esboza la solución. Emplea un método diferente según


que la solución adoptada sea territorialista o la extraterritorialista. En el primer caso la
consecuencia jurídica resuelve inmediatamente el problema suscitado en el tipo legal; en
el segundo supuesto, al contrario, la consecuencia jurídica, lejos de enfrentar el problema
planteado en el tipo legal, se contenta con indicar el derecho que lo debe resolver (norma
indirecta).
Urge distinguir entre casos propios y casos extranjeros, y con miras a estos últimos
respetar el derecho del país al que ellos pertenecen. La justicia exige, por ende, el respeto
al carácter extranjero de un caso. El respeto consiste en hacer con el caso lo que
probablemente con él harían en el país al que pertenece. Lo que nosotros hacemos, no es,
pues en realidad aplicación, sino que es imitación del derecho extranjero (teoría del uso
jurídico).
CARACTERISTICAS POSITIVAS:
1. PUNTOS DE CONEXIÓN: Goldschmidt: “Es el medio técnico(personal-real-
conductista) de la descripción abstracta (hecho desmembrado) del derecho aplicable (un
derecho para cada punto de conexión).
La determinación del derecho aplicable, exigida por el método indirecto, puede hacerse
de manera estable y nominativa (mediante la conexión), o de manera variable y
determinante en función de las circunstancias aludidas del caso (mediante puntos de
conexión). En el primer supuesto, la norma indirecta indica nominativamente el derecho
aplicable; en el segundo, lo describe mediante características generales que solo en cada
caso dado llegan a individualizarse.
Los puntos de conexión contienen la indicación del derecho aplicable mediante una
expresión variable, la cual se individualiza en atención a las particularidades del
caso dado, las cuales aquella enfoca.
La conexión contiene la indicación nominativa del derecho aplicable. En el DIPr
interno aparecen conexiones en normas indirectas unilaterales.
Los puntos de conexión pueden clasificarse en atención al objeto de referencia. Esta
clasificación tiene en cuenta los elementos del caso que pueden ser matizados de
extranjería; y es, por ello, que la clasificación de los puntos de conexión con miras a su
objeto coincide con la de los elementos extranjeros.
Los puntos de conexión requieren, para su completa precisión, una determinación
temporal. El problema de la determinación temporal es denominado a veces problemas
del cambio de estatuto.
CONEXIÓN: Lo conectado, es el derecho aplicable entre dos o más derechos.

8
Ángeles Rodríguez

CARACTERISTICA NEGATIVA:
ORDEN PÚBLICO: Es la vía clásica para excluir la aplicación del derecho extranjero al
proceso, cuando el derecho foráneo sea incompatible con los principios y valores
fundamentales de la comunidad y del estado. La excepción de orden público resulta
aplicable cuando el derecho extranjero vulnere en el caso concreto la estructura jurídica
básica del derecho nacional.
SE EXAMINA EL RESULTADO, a posteriori, si es contrario a nuestros principios, y el
juez no aplica por ser contrario a los mismos.
NO VALE si las partes pactan.
TENER EN CUENTA que no es lo mismo el orden público nacional que el internacional.
CADA VEZ es mayor como se impone el Estado (en el ORDEN PUBLICO) en el derecho
privado.

Articulo 2600 CCyC: “Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser
excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales
de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.”

La norma no establece una solución legal, sin embargo, en virtud que el CCyC prioriza
soluciones respetando la internacionalidad del caso, debe darse una solución
prescindiendo del derecho nacional y aplicar otra regla próxima del derecho aplicable u
otra fuente en un tratado internacional que ordene la materia en cuestión, dejándose acudir
como última solución al derecho nacional.
La Corte IDH define al orden público como: el conjunto de las condiciones que aseguran
el funcionamiento armónico y normal de instituciones sobre la base de un sistema
coherente de valores y principios.
Está integrado por el conjunto de principios sociales y valores fundamentales del derecho
del foro. Son en esencia los valores y principios deducidos de la CN y los tratados de
DDHH incorporados con jerarquía equivalente a la Carta Magna.
Tratados de Montevideo: “las leyes de los demás estados, jamás serán aplicadas contra
las instituciones políticas, las leyes de orden público o las buenas costumbres del lugar
del proceso.”
El concepto de orden público supone dos circunstancias, dos teorías según Goldschmidt:

1) Una diversidad ideológica dentro de la comunidad de aquellos pueblos que


aplican mutuamente sus respectivos derechos.

2) El reconocimiento de una obligación jurídica de aplicar derecho extranjero.

9
Ángeles Rodríguez

JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
La Competencia Judicial Internacional determina cuándo pueden conocer los órganos
jurisdiccionales de un país considerados en su conjunto. La Jurisdicción Internacional
en cambio, alude al poder de las autoridades de un Estado para conocer y decidir en un
caso iusprivatista con elementos extranjeros, como así también al poder de las autoridades
extranjeras para dictar un pronunciamiento en condiciones de ser reconocido y ejecutado
en otro Estado.
REGULACION EN ARGENTINA
Las reglas que delimitan la jurisdicción de los tribunales argentinos son de carácter federal
(CN art. 75 inc. 32 y eones.). La CSJN así lo sostuvo ya que las disposiciones delimitan
el ejercicio de la soberanía jurisdiccional del propio Estado frente a la jurisdicción de los
Estados extranjeros.
El tema pertenece a la órbita del Derecho Público y se proyecta internacionalmente. De
allí que corresponde al Congreso de la Nación y no a las provincias la sanción de las
normas que deciden cuándo los órganos judiciales están facultados para entender en un
litigio que surge a partir de conflictos jusprivatistas internacionales.
Las provincias han delegado la facultad de legislar en materia de fondo en el gobierno
central reservándose la potestad de hacerlo en materia procesal (CN art. 75 inc. 12). Sin
embargo, la competencia exclusiva del gobierno federal y de las provincias son funciones
concurrentes que ejercen simultáneamente en tanto dicho ejercicio no sea incompatible
(CN arts. 125 y 126).
La jurisdicción competente para entender en los supuestos que atañen al Derecho Privado
cuando intervienen diferentes ordenamientos, está establecida en la CN, en las
convenciones ratificadas por Argentina y, a falta de convenios, como adelantamos, de
manera general en el Capítulo 2 y de manera particular en el Capítulo 3 del Título 4, Libro
Sexto del nuevo Código Civil y Comercial. Además, también hay normas relativas al
sector, en leyes especiales, en los códigos procesales provinciales y en el CPCCN.

INSTITUTOS DE LA JURISDICCIÓN
a) Los foros de jurisdicción internacional, particularmente el que concierne al ejercicio
de la autonomía de la voluntad en la elección, la prórroga de la jurisdicción;
b) Los tipos de jurisdicción internacional.
FOROS
¿Qué son los foros en tanto criterios atributivos de competencia judicial internacional?
Los foros son circunstancias fácticas o jurídicas presentes en las cuestiones o litigios
derivados de las situaciones jurídico-privadas de tráfico externo que sirven al legislador
para determinar la competencia judicial internacional de sus órganos jurisdiccionales
(Rodríguez Benot).

10
Ángeles Rodríguez

Los foros, como criterios atributivos de jurisdicción, pueden clasificarse en atención a


diferentes parámetros.
Según la naturaleza y alcance: generales y especiales.
Según el sistema de atribución de competencia: exclusivos, concurrentes y puede
agregarse aquí el criterio del paralelismo
También se destaca la relevancia del foro de necesidad, a los fines de evitar la
denegación de justicia.
FOROS GENERALES aquellos que atribuyen competencia a los jueces de un Estado,
cualquiera sea la materia afectada, sobre la base de criterios comunes que conectan
al caso con los jueces nacionales. Se trata de foros que toman como criterio para
determinar la jurisdicción un elemento que existe en todos los casos, con independencia
de cual sea el objeto del proceso, el tipo de demanda o la localización espacial de los
hechos o derechos en conflicto.
En el DIPr el domicilio y la residencia habitual son dos de los foros generales predilectos;
en el Derecho convencional revisten particular importancia tanto en los TDCIM, como
en las Convenciones de CI DI P y en las de La Haya; también son adoptados en la
dimensión institucional. Un ejemplo en los TDCIM se encuentra en el art. 56 de ambos
tratados que establece el domicilio del demandado como jurisdicción concurrente con la
teoría del paralelismo.
En la legislación argentina la conexión domiciliar así como la residencia habitual priman
sobre la nacionalidad. En esta línea, EL ART. 2608 prescribe:
“Excepto disposición particular, las acciones personales deben inter-ponerse ante el juez
del domicilio o residencia habitual del demandado.”
Por lo tanto, en los casos relacionados con materias en las que no hay una norma que
determine la jurisdicción competente, las acciones personales deben iniciarse en el lugar
del domicilio o residencia habitual del demandado, sumando a los argumentos ya
esgrimidos a favor de este foro que es donde el accionado tiene mejores posibilidades de
ejercer su derecho de defensa.
Hay que tener en cuenta que este foro admite EXCEPCIONES que se configuran
principalmente frente a los supuestos de jurisdicción exclusiva, cláusulas de elección de
foro o de sumisión a arbitraje.
En el sentido enunciado, es foro general el que responde a la elección de las partes, esto
es, a la PRORROGATIO FORI en los casos que está expresamente permitido según se
establece en EL ARTÍCULO 2605 del Cód.Civ. y Com., que textualmente expresa:
“Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes están
facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República,
excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga
estuviese prohibida por ley.”
FOROS ESPECIALES determinan el tribunal del país que se encuentra investido de
jurisdicción internacional para conocer en el proceso, en función de cada materia

11
Ángeles Rodríguez

específica, siempre bajo la perspectiva de justicia del legislador nacional y con el


límite que esto aporta; por ejemplo, en materia sucesoria es competente el juez del
último domicilio del causante y para el caso de bienes inmuebles situados en la República,
el juez argentino. También podemos mencionar dentro de estos foros especiales al fuero
internacional del patrimonio, en virtud del cual se confiere competencia a los jueces del
Estado en que se encuentran los bienes del demandado. Conviene tener presente que si el
patrimonio está constituido por créditos, se considera localizado en donde el deudor tiene
su domicilio; si la acción importa la entrega de una cosa, el patrimonio determinante de
la jurisdicción se encuentra donde se halla situada la cosa.
Este foro estaba receptado en el DIPr interno: la Ley 14.394 lo admitía con carácter
subsidiario si el ausente tiene bienes en la República, en cuyo caso resulta competente el
juez nacional, aunque en la Argentina no se haya tenido ni el último domicilio ni la última
residencia (art. 16), y actualmente el nuevo Código Civil y Comercial recepta la situación
en el ART. 2619.
Los foros especiales responden a los principios de proximidad y de razonabilidad y
provocan que un sujeto domiciliado en el extranjero quede sometido a la jurisdicción
nacional porque la internacionalidad de la relación jurídica y su localización en Argentina
le es imputable al demandado:·
En materia de jurisdicción especial el principio actor sequitur forum rei se destaca para
proteger al demandado; es una conexión clásica y universalmente adoptada. Es cierto que
actualmente la jurisdicción del actor bajo ciertas condiciones también se toma en cuenta
para establecer el foro. Lo incorpora en esta línea el Protocolo de Buenos Aires sobre
Jurisdicción Internacional en Materia Contractual. Aunque generalmente no se adopta sin
asignar concurrencia a la jurisdicción del demandado.
FOROS EXCLUSIVOS se fundamentan en razones de la especialidad de la materia en
que versa la cuestión judicial y en el fuerte vínculo que existe entre el litigio y el país que
los torna exclusivos.
Se trata de los casos en que el tribunal argentino es el único que debe intervenir, a punto
tal que la competencia de un tribunal extranjero resulta inaceptable para nuestro país pues
así lo ha decidido el legislador nacional.
Actualmente, el nuevo Código elimina toda duda y evita la necesidad de acudir a
interpretaciones judiciales y doctrinales, estableciendo explícitamente la jurisdicción
exclusiva de Argentina en la materia, en el texto del ART. 2609 que dispone:
“Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a) en materia de Derechos Reales sobre inmuebles situados en la
República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público
argentino;

12
Ángeles Rodríguez

c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos


industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el
depósito o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.”
En sentido equivalente, es decir atendiendo al carácter exclusivo del foro, debe
mencionarse la norma del ART. 2635, relativa a la adopción internacional, según la cual:
“En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para la declaración en situación de adaptabilidad, decisión
de la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción.”
Es decir, la norma establece !a jurisdicción exclusiva de los tribunales argentinos tanto
para emitir la declaración en situación de adaptabilidad del niño, decidir la guarda con
fines de adopción como para otorgar la adopción de niños domiciliados en la República.
Su fuente es la Convención lnteramericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de
Adopción de Menores (CIDIP 111), OEA, arts. 15 y 16.
FOROS CONCURRENTES La jurisdicción internacional es concurrente cuando
las respectivas reglas la confieren de manera alternativa a dos o más países.
En Argentina el ARTÍCULO 2650 del Cód. Civ. y Com. es ilustrativo al efecto dado que
en materia contractual, a opción del actor, resultan competentes para entender en el litigio,
no habiendo elección de foro, los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera
de los demandados, o los jueces del lugar de cumplimiento de cual-quiera de las
obligaciones contractuales, o los jueces del lugar donde hay una agencia, sucursal o
representación del demandado. Esta alternancia se justifica en abrir la posibilidad al actor
de interponer su acción ante jueces de otros países siempre que la conexión sea razonable
o derive del ejercicio de la autonomía de la voluntad.
El fundamento de la norma radica en primer término en establecer un foro general con
sus consiguientes ventajas ya explicitadas, seguidamente se trata de foros especiales
sustentados por los principios de proximidad y razonabilidad ya que el lugar de
cumplimiento de la obligación en litigio responde a la proximidad que existe entre el
tribunal competente y el objeto de la disputa. Es en este lugar donde se encontrarán las
pruebas y en general los elementos fácticos de la relación, por lo que el proceso puede ser
más fecundo o eficiente. Por otra parte, y en beneficio del demandado, el foro de
cumplimiento de la obligación en el Estado en el cual está materialmente obligado a
cumplir es totalmente comprensible.
Sin embargo, hay un LÍMITE a esta calificación, ya que solo prospera cuando los litigios
derivan de las actividades que desarrolla el demandado en el país, no así en otros
establecimientos que tenga el demandado. Por este motivo se encuentra a medio camino
entre el foro general y los foros especiales.
PARALELISMOS
El paralelismo consagra la competencia del juez del país cuyo Derecho resulta aplicable
al fondo del proceso; este principio no se formula como competencia exclusiva pues ello
implicaría la negación de la extraterritorialidad de la ley extranjera. En Argentina se
aplica a los casos captados por los TDCIM ya que lo recepta el art. 56 de ambos Tratados:
"Las acciones personales deben entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto

13
Ángeles Rodríguez

el acto jurídico materia del juicio [. .. ]". A este criterio se le reconoce una base de
conveniencia y practicidad ya que el juez cuyo Derecho resulta aplicable es quien mejor
conoce su ordenamiento; también se esgrime como ventaja que se evitan los problemas
de calificación, reenvío y orden público. Sin embargo, se ha señalado como desventaja
del paralelismo que en muchas ocasiones puede dar lugar al llamado "forum shopping",
en virtud del cual si las partes pudieran elegir la ley aplicable al caso, indirectamente
estarían accediendo a alguna jurisdicción más ventajosa o más conveniente para alguna
de ellas.
FORO DE NECESIDAD como principio general, la jurisdicción argentina para entender
en un caso jusprivatista internacional debe derivar siempre de una norma de competencia
cuyo foro se localiza en el territorio nacional. Excepcionalmente y a los fines de evitar
la denegación internacional de justicia, el Estado puede avocarse al conocimiento
del caso siempre que el mismo presente un mínimo de contacto con la Nación y se
garantice la tutela judicial efectiva de todas las partes.
En este sentido, el ARTÍCULO 2602 del nuevo Código consigna en su texto un
dispositivo claro a seguir. Dice el artículo:
“Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción internacional a los
jueces argentinos, estos pueden intervenir, excepcional-mente, con la finalidad de evitar
la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la
demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con
el país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de
lograr una sentencia eficaz.”
Si bien la atribución de jurisdicción internacional se realiza sobre la base de foros, la
figura del forum necessitatis permite que el juez amplíe su competencia judicial
internacional cuando no está prevista legalmente, con sustento en el principio de la tutela
judicial efectiva que es la contracara de la prohibición de denegación de justicia. Dado
que la utilización del foro de necesidad implica una ampliación justificada y necesaria de
la competencia, el pronunciamiento debiera ser respetado y ejecutado en cualquier otro
Estado.
La regulación de este foro de excepción deviene también del art. 2 de la CI DI P 111 sobre
Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias
Extranjeras de 1984 -no ratificada por Argentina- que considera satisfecho el requisito de
la jurisdicción en la esfera internacional si a criterio del órgano jurisdiccional
internacional del EP donde deba surtir efectos, el órgano judicial que pronunció la
sentencia asumió competencia para evitar denegación de justicia por no existir órgano
jurisdiccional competente.

PRORROGA DE LA JURISDICCIÓN
Acuerdo de elección de Foro, es el acuerdo entre partes (particulares) de adjudicar
jurisdicción internacional a los jueces de un país que no la tiene, en virtud de una norma
convencional o legal aplicable.

14
Ángeles Rodríguez

CCyC Art. 2601 “La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no mediando
tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles para
la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del presente Código y a
las leyes especiales que sean de aplicación.”
El Art 2601 establece un orden de prelación para determinar la competencia del juez
argentino que entenderá en la situación jurídico privada
1° ACUERDO DE PARTES (Prorroga valida), siempre que se trate de materias
disponibles (Patrimonial e Internacional – Art 2605)
2° La establecida por TRATADOS INTERNACIONALES
3° La establecida por NORMAS INTERNAS DEL ESTADO.
CCyC ART. 2605. “En materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas
para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los
jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida
por ley.”
La prórroga de jurisdicción deriva del principio de autonomía de la voluntad, y es
valida siempre que se respeten TRES (3) condiciones:
1) Referente a materias Patrimoniales e Internacionales. Beneficia al Comercio
Internacional.
2) Que no verse sobre Materias que la prórroga de jurisdicción esta Prohibida Ej:
acciones no patrimoniales como las de divorcio, Filiación, Etc. En pro del Orden
Público
3) Que los jueces argentinos no tengan jurisdicción exclusiva en la materia (ver Art.
2906)

CCyC ART. 2606 “El juez elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto
que ellas decidan expresamente lo contrario.”
La relevancia de esta disposición, es reforzar la certeza sobre la jurisdicción internacional
(seguridad jurídica), ya que descarta la duda sobre la concurrencia de foros. (pilar/fórum
Shopping)
El acuerdo de prórroga atribuye jurisdicción exclusiva al tribunal del Estado
elegido.
CCyC ART. 2607 “La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de convenio escrito
(PRÓRROGA EXPRESA) mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de
someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo
medio de comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo opera
la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la demanda y, con respecto al
demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin
articular la declinatoria”

15
Ángeles Rodríguez

La prórroga expresa de jurisdicción debe respetar la forma escrita, es decir, debe ser
una manifestación de la voluntad de las partes, plasmada en un texto, en el que las mismas
convienen someter el litigio a los jueces de un Estado determinado.
Si el acuerdo es anterior a la controversia se denomina CLÁUSULA
COMPROMISORIA.
Si la prórroga es pactada con posteridad al inicio del conflicto, el acuerdo se llama
COMPROMISO y debe estar instrumentado autónomamente con relación al contrato
principal.
Es importante en la prórroga expresa que se encuentre documentada bajo la forma de un
texto, puede realizarse en acuerdos efectuados por telegrama, comercio electrónico, télex,
telefax, o cualquier otro medio similar.
LA PRÓRROGA TÁCITA opera por medio de la sumisión del actor y el demandado a
la jurisdicción de los tribunales de un Estado determinado.
La prórroga tácita tiene lugar:
1. Por parte del actor en el momento en que este plantea la demanda ante extraña
jurisdicción.
2. Por parte del demandado, la prórroga se considera aceptada una vez que aquel
realiza actos procesales tales como la contestación de la demanda o la formulación
de excepciones, sin plantear la incompetencia de dicho tribunal.
PILARES DE LA PRÓRROGA DE LA JURISDICCIÓN
1. PRVENCIÓN DEL FORUM SHOPPING
El forum shopping se verifica cuando las partes plantean la situación jurídica de tráfico
externo ante autoridades de un determinado Estado porque persiguen de este modo la
aplicación de un Derecho que puede ser sustantivo y/o procesal, que resulta favorable a
la situación suscitada.
2. PREVENCIÓN DE CUESTIONES DE LITISPENDENCIA
La litispendencia internacional es una EXCEPCIÓN DILATORIA que se alega cuando
en dos Estados se siguen PROCESOS CON IDENTIDAD DE SUJETO, OBJETO Y
CAUSA.
Su regulación normativa interna, ART. 2604 CC Y C, el texto señala que “La existencia
de un proceso abierto en el extranjero, con identidad de sujetos, objeto y causa en
relación al que se intenta plantear en Argentina, conduce a la suspensión del juicio
nacional hasta tanto se resuelva el foráneo.”
Esta FIGURA PROCESAL se ubica en la etapa de la determinación de la competencia
judicial civil internacional.
Esta situación se plantea cuando existe jurisdicción concurrente entre dos o más Estados.
EL EFECTO es la suspensión del proceso nacional hasta tanto culmine el extranjero,
siempre que la sentencia foránea sea susceptible de reconocimiento en Argentina, ya que
de lo contrario el actor puede tener interés en entablar las demandas en ambos países.

16
Ángeles Rodríguez

3. PREVENCIÓN DE SENTENCIAS CONTRADICTORIAS.

NORMAS ATIBUTIVAS DE JURISDICCIÓN


UNILATERALES: son aquellas dirigidas a los jueces nacionales indicándoles cuándo
gozan de jurisdicción, quedando habilitados para conocer y decidir en el asunto planteado.
Tienen una función determinativa porque contienen un deber de actuar de los jueces
propios.
OMNILATERALES: cuando indican el país cuyos jueces poseen jurisdicción
internacional en determinado asunto; estas normas no se dirigen a los jueces nacionales
ni tampoco a sus países sino que dan al magistrado las pautas para que merite la
jurisdicción del órgano requirente.
Tienen una función valorativa pues solo comprenden un deber ser que no implica un deber
de actuar de los jueces extranjeros o de los países a que pertenecen. DIFERENCIA
ESTUCTURAL.
CLASES DE JURISDICCIÓN
DIRECTA: La jurisdicción directa es la que analiza el juez ante quien se presenta un
caso con elementos conectados a distintos ordenamientos nacionales para determinar si
su Estado es competente o no en la esfera internacional. El juez analiza su propia
competencia con vistas a asumir o no jurisdicción en el caso concreto. Las normas
que regulan la jurisdicción directa tienen por objeto fundar la competencia de los
tribunales de un Estado. El juez argentino utiliza su norma para fundar su jurisdicción y
entender en el litigio.
En este supuesto el juez se interroga a sí mismo: ¿soy competente para entender en este
caso?
Las normas de jurisdicción directa tienden a evitar la efectiva privación de justicia, ningún
litigio debe quedar sin juez competente. Si el legislador es nacional, al ignorar si países
extranjeros le ofrecen a las partes un juez competente, les brinda el máximo de
oportunidades. Si el legislador es internacional, intenta darles un juez dentro de la
comunidad internacional.
INDIRECTA: Responde a un segundo momento ya que es la que debe analizar el juez
del foro, respecto de un juez extranjero que le solicita cooperación. En esta última
hipótesis, el juez del foro analiza si la autoridad extranjera es competente para
entender en la causa para la cual le está solicitando la medida de asistencia judicial
internacional. La jurisdicción indirecta como queda dicho supra, es un presupuesto de
eficacia de las sentencias extranjeras. En este caso el juez se interroga del siguiente
modo: ¿es competente el tribunal que solicita el auxilio judicial internacional ante mi
tribunal?, o ¿es competente el juez que me solicita el reconocimiento y/o ejecución de la
sentencia por él dictada?
La respuesta a este interrogante puede darse desde dos aristas muy diferenciadas. La
evaluación de la competencia internacional se confía a las reglas de jurisdicción del

17
Ángeles Rodríguez

Estado requerido, es decir del país cuyo tribunal debe cumplir con el acto de cooperación,
o se sujeta a la ley del Estado requirente, esto es a la ley del Estado del juez que solicita
la asistencia.
A diferencia de la directa, la indirecta desea asegurar la eficacia de un acto determinado
e incluso de una sentencia extranjera. Precisamente, una condición para la eficacia de la
sentencia extranjera es el cumplimiento del recaudo de la jurisdicción internacional del
juez que entendió en la causa; ya no se trata de evitar la privación de justicia dado que ya
se hizo justicia. En rigor, la finalidad es evitar la concesión indebida de justicia, situación
que se configuraría si el juez de la causa hubiese invadido la jurisdicción del juez
argentino si es este el país donde se solicita su eficacia. DIFERENCIA
TELEOLÓGICA.

INMUNIDAD DE LA JURISDICCIÓN
Principio consagrado por la ley (24.488) y por la Jurisprudencia Nacional.
Es el derecho reconocido a cada Estado, en razón de su soberanía, de no ser sometido a
la potestad jurisdiccional de otro Estado.
PRINCIPIO DE ORDEN PÚBLICO DEL DECHO ARGENTINO
Se basa en los principios de soberanía, igualdad e independencia que se sintetizan
en la regla par in parem non habet imperium.
Frente a actos de gobierno o soberanos, el Estado se encuentra protegido por esta
inmunidad, a menos que haya prorrogado en forma expresa su jurisdicción ("García
Mario Enrique el Embajada de la República Islámica de Paquistán"). Mediante un
pronunciamiento, la CSJN (" Brunicardi") expresamente entendió que el acto de
diferimiento de pago de la deuda a períodos futuros constituye una emanación de la
soberanía nacional, más allá de los términos con que fue anunciado a los acreedores
extranjeros.
TEORÍAS RELATIVAS A LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN
En materia de inmunidad de jurisdicción existen dos teorías que permiten determinar los
casos en los cuales un Estado goza del derecho a no ser sometido a la potestad
jurisdiccional de otro Estado:
1) TEORÍA CLÁSICA O MONISTA: la inmunidad puede ser invocada en todo caso
por el Estado extranjero, sin distinguir la clase de actos que realice. Esta teoría tiene en
cuenta la naturaleza de la persona que actúa, sin distinguir la naturaleza de sus actos.
2) TEORÍA MODERNA O DIFERENCIAL: es una teoría moderada, que parte de
considerar la naturaleza de los actos realizados y no la naturaleza de la persona que actúa.
Así distingue entre dos tipos de actos:
a. Actos de imperio, que son aquellos en los que el Estado
extranjero actúa en ejercicio de su poder soberano. En estos casos
es procedente la invocación de la inmunidad de jurisdicción.

18
Ángeles Rodríguez

b. Actos de gestión, que son manifestaciones del Estado extranjero


como persona del Derecho Público pero actuando con capacidad
para realizar actos de Derecho Privado. Los actos relacionados
con esta capacidad estaban excluidos de la inmunidad de
jurisdicción; cuando el Estado extranjero realiza actos del
Derecho Privado está obligado a someterse a los tribunales del
otro Estado.
JURISPRUDENCIA DEL FALLO GRONDA:
La jurisprudencia, a través del caso "Gronda", consagró una morigeración de la teoría
anterior. El conflicto versa sobre un industrial italiano que realizó actividades comerciales
en nuestro país. El señor Gronda contrató con el Estado argentino, y como Argentina no
le abonó su crédito procedió a demandar al Estado ante los tribunales de Italia. El juez de
aquel país, en aplicación de la tesis diferencial que recepta Italia, hizo lugar a la demanda
sin haberle comunicado previamente del litigio a la Argentina y dispuso el embargo de
un buque argentino que se encontraba en el puerto de Génova. Cuando fue notificada del
embargo, Argentina reclamó alegando que no se le había comunicado de la demanda para
que pudiera oponer la inmunidad de jurisdicción. Ante el planteo de Argentina, el juez
italiano levantó el embargo entendiendo que no existía reciprocidad entre ambos países,
toda vez que Argentina acogía la teoría clásica por la cual un Estado siempre podía oponer
la inmunidad de jurisdicción, en tanto Italia adoptaba la teoría moderna que diferenciaba
los actos del Estado a los efectos de habilitarlo a oponer la inmunidad.
CLÁUSULA GRONDA
A raíz de este precedente, Argentina dicta el Decreto 9015/63, introduciendo la llamada
"Cláusula Gronda", que establece que el Estado argentino podrá declarar, respecto de un
Estado en particular, la falta de reciprocidad, y como consecuencia se podrá demandar al
Estado extranjero ante nuestros tribunales. La cláusula "Gronda" dejaba varios flancos
sin cubrir: no especificaba los casos en que se podía declarar, ni los mecanismos. La
jurisprudencia entonces fue elaborando supuestos en los que no se permitía alegar la
inmunidad de jurisdicción.
LEY 24.488
De esta forma la Ley 24.488, del año 1995, establece expresamente las hipótesis en las
cuales no puede alegarse la inmunidad de jurisdicción, solucionando el problema de
vaguedad que afectaba al Decreto 9015/63.
Aquí, el Estado extranjero no puede invocar la inmunidad de jurisdicción porque
previamente a la reconvención el propio Estado extranjero interpuso una demanda ante
nuestros tribunales nacionales.
1. Los Estados extranjeros son inmunes a la jurisdicción de los tribunales argentinos, en
los términos y condiciones establecidos en esta ley.
En este artículo se observa que, como regla general, Argentina sigue adoptando la teoría
clásica. Sin embargo, el art. 2 morigera el ámbito de aplicación de la teoría tradicional,
estableciendo excepciones a la regla de la inmunidad de los Estados extranjeros. De esta

19
Ángeles Rodríguez

forma también elimina la facultad que tenía el juez para determinar, en cada caso
concreto, si se trataba de un acto de imperio o de gestión.
Análisis completo de su contenido normativo en Págs.122 y 123 de Adriana Drayzin.

UNIDAD 4
Sucesión en el tiempo de las normas reguladoras del foro
El cambio de normas de DI Pr del foro, sean estas materiales, sean de conflicto, puede
plantear problemas de Derecho transitorio que deben resolverse de acuerdo a las
soluciones generales proporcionadas por el ordenamiento jurídico al que pertenecen. En
el caso de Argentina, los problemas que resultan en el área específica fruto de la
modificación legislativa hallan solución en lo que las normas nacionales disponen al
efecto, y el nuevo Código Civil y Comercial se pronuncia sobre el punto en el Título
Preliminar. El tema es traído a colación porque particularmente en relación a la norma de
conflicto suscita debates desde hace más de un siglo en razón del carácter de norma formal
que no crea por sí misma derechos subjetivos a los particulares. Aparece razonable que
tratándose de normas indirectas se adapten los principios generales del Derecho
transitorio, corrigiéndolos en razón de consideraciones tales como la armonía
internacional de las decisiones, el favor negocio, la atención a posibles derechos
adquiridos, etcétera.
Concreción temporal del punto de conexión de las normas de conflicto:
CONFLICTO MÓVIL
Tal como fuera adelantado, el conflicto móvil se plantea ante el cambio de circunstancias
que sirven para concretar el punto de conexión de una norma de conflicto, de modo tal
que una situación dada queda sucesivamente sometida a dos diferentes sistemas jurídicos.
Para que pueda tener lugar el conflicto móvil los puntos de conexión deben ser mutables,
de allí que resulta necesario identificar cuál es el momento relevante desde el punto de
vista conflictual; esto es en qué momento temporal nos debemos situar para poder
concretar el criterio de conexión correspondiente. Para solucionar este problema es difícil
estar a una regla general; lo que aparece más adecuado es estar a las peculiaridades de
cada caso concreto.
Sucesión en el tiempo del Derecho material extranjero designado por la norma de
conflicto del foro
¿Cuál es la solución que debe adoptarse ante la modificación del Derecho material
extranjero declarado aplicable por la norma de conflicto del foro? En este caso la solución
debe buscarse en las normas transitorias del ordenamiento jurídico extranjero por una
cuestión muy sencilla que consiste en respetar la integridad del Derecho extranjero.

PROBLEMAS DE CALIFICACIÓN

20
Ángeles Rodríguez

Dos son los problemas que surgen -en principio- a la hora de aplicar una norma de
conflicto a la situación jurídico-privada de tráfico externo. Por una parte, el problema
sobre la interpretación de los conceptos y por la otra, el problema de la calificación.
Respecto del problema de la interpretación de los conceptos y la definición que
corresponde brindar a los términos empleados por las normas de conflicto como supuestos
de hecho, la respuesta dada por el gran jurista francés Étienne Bartin, es que debe llevarse
a cabo con arreglo al Derecho del juez que está entendiendo en el asunto (!ex fon).
La calificación consiste en incluir o subsumir una situación jurídico-privada
internacional en el marco de un concepto jurídico que integre el supuesto de hecho
de una norma reguladora.
En el DIPr entonces, la calificación presenta una particularidad: la naturaleza jurídica de
numerosas instituciones es distinta en los diferentes Derechos estatales. Por ejemplo, en
un Estado el testamento ológrafo es parte de formas y en otro, es parte de derecho
sucesorio.
De este modo, la calificación puede ser hecha de acuerdo a la /ex fori, a la /ex causae, o
a través de una solución autónoma o autárquica.
Actualmente, el ART. 2663 del nuevo Código, con una técnica similar pero no
equivalente en un todo, establece que: "La calidad de bien in-mueble se determina por la
ley del lugar de su situación".
En el DIPr argentino no hay métodos preestablecidos para delimitar si un asunto pertenece
a tal o cual categoría legal.
La Comisión de Reforma aceptó la posición del EC que entendió que era conveniente no
introducir una regulación para el problema de las "calificaciones", pues sobre el tópico
resulta preferible dejar que la doctrina y la ciencia del Derecho Internacional Privado
continúen su evolución, sin obligar a los jueces a razonar conforme a criterios abstractos.
En consecuencia, cobra especial relevancia el tratamiento doctrinal que se da al problema
de la calificación. A tal fin, como ya se mencionó, hay tres tesis que se disputan el terreno
para solucionar el problema.
Calificación LEX FORI
El criterio de calificar lex fori conduce directamente al ordenamiento jurídico del Derecho
del juez que está entendiendo en el litigio. La crítica que se formula a esta técnica es que
proporciona una solución parcial y que no resuelve correctamente el problema porque
abona una separación entre el Derecho que define y el Derecho que reglamenta la
temática.
Calificación LEX CAUSAE
Mediante esta tesis se califica según el Derecho al cual remite la norma indirecta, de
acuerdo al punto de conexión. La crítica a esta posición radica en que provoca un círculo
vicioso dando lugar a que se produzcan superposiciones o lagunas. No puede definirse
por la lex causae si no se conoce aún cuál es la lex causae.
SOLUCIÓN AUTÁRQUICA

21
Ángeles Rodríguez

En atención a los problemas planteados por las soluciones brindadas por la lex fori y la
lex causae, aparece la tercera opción que es la calificación autárquica. La calificación
autárquica parte de considerar que el DIPr tiene su propio cuadro de categorías y
definiciones, por lo que no hay que recurrir a ningún Derecho nacional. Al definir utiliza
una técnica esencialmente directa que intenta poner de acuerdo a los Estados para evitar
contradicción en las definiciones.
Los sustentos de esta teoría son de carácter principalmente ecléctico y tratan de orillar los
problemas hasta aquí enunciados por las otras formulaciones, situándose a medio camino
entre las tesis basadas en la remisión y los patrones de la recepción.
A fin de evitar los conflictos entre la ley del foro y el Derecho extranjero se insiste en
utilizar categorías neutras y flexibles. A modo de ejemplificar esta solución al problema
de las calificaciones podemos citar entre muchos otros el art. 5 del TDCI M 1940 relativo
al domicilio de las personas física.
Legislación Argentina
Actualmente, el sistema de DI Pr del nuevo Código incorpora también calificaciones
autárquicas, a los fines de definir algunas categorías jurídicas. Así, se nutre de la
legislación anterior en algunas normas; a modo de ejemplo citemos el art. 2623 que reza:
"Se considera matrimonio a distancia aquél en el cual el contrayente ausente expresa su
consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente para autorizar
matrimonios del lugar en que se encuentra"; y el art. 2621 última parte, que define el
domicilio conyugal efectivo como "el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los
cónyuges".

JUEISPRUDENCIA: VIUDA MALTESA (pág. 177 goldchmit)

CUESTION PREVIA
Es posible encontrar que en un caso jusprivatista internacional existan diversos aspectos
conectados entre sí. Cuando uno de esos aspectos es lógicamente condición del otro,
al primero se lo denomina cuestión previa.
Dicho en otros términos, puede suceder que en una determinada hipótesis jurídica una de
las condiciones predicadas por la norma involucre otra relación legal distinta. También
puede presentarse que la existencia de una cierta relación de Derecho Privado evite la
creación válida de otra relación legal. Estas son situaciones en las que la relación legal
que condiciona la producción del efecto jurídico previsto por la norma, es conocida como
cuestión previa o preliminar. Por ejemplo, para decidir sobre la vocación sucesoria del
cónyuge supérstite, la validez del matrimonio con el causante es lógica-mente una
cuestión previa.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
¿Cuál es el Derecho que se aplica para regularla? Las teorías desarrolladas son: la teoría
de la equivalencia y la teoría de la jerarquización.

22
Ángeles Rodríguez

TEORIA DE LA EQUIVALENCIA
Se considera que ambas cuestiones están en pie de igualdad; solo se diferencian por una
cuestión terminológica. No se reconoce jerarquía entre ellas, por lo que deben ser
resueltas de manera independiente.
De esta premisa se desprende que para la cuestión previa, el juez consulta las normas del
DI Pr del foro que determinan el Derecho nacional que resulta aplicable. Y, obviamente,
procede así con relación a la cuestión principal. Por lo tanto, el resultado es que ambos
aspectos de la relación jurídica pueden resultar regulados por el mismo o diferente
Derecho, de acuerdo a las normas indirectas que rijan cada supuesto. A modo de ejemplo,
tomando la hipótesis de la validez del matrimonio como condición de la sucesión, la
cuestión principal es la sucesión, en tanto que la cuestión previa es la validez del
matrimonio. Con relación a la cuestión principal, según el Derecho argen-tino la sucesión
se rige por el Derecho del domicilio del causante al tiempo del fallecimiento (art. 2644).
Por su parte, el art. 2622 establece que la validez del matrimonio se regula de acuerdo a
la ley del lugar de celebración. Como resultado de la aplicación de la teoría de la
equivalencia, las normas que regulan la cuestión previa y la cuestión principal tienen
diferentes puntos de conexión, los que pueden no localizarse en el mismo Estado.
Esta teoría conocida como lex formalis fori o tesis de la conexión independiente considera
entonces que a la cuestión previa debe aplicarse la norma de conflicto prevista para el
supuesto en el DIPr del Estado cuyos tribunales conocen del asunto.
TEORIA DE LA JERARQUIZACIÓN
Esta teoría asume como punto de partida que ambas cuestiones están vinculadas, por lo
que no pueden ser resueltas de manera independiente.
La teoría de la jerarquización se divide en dos vertientes que postulan diferentes criterios
para encontrar la solución:
A. Teoría de la jerarquización con imperio del Derecho Privado
Esta corriente teórica resuelve la cuestión principal consultando el DIPr del foro, el cual
determina el Derecho que resulta aplicable. Dada la estrecha vinculación con la cuestión
previa, a esta última corresponde aplicarle el mismo Derecho material que rige la cuestión
principal, que es aquel que señala el punto de conexión de la norma indirecta. La crítica
que se le formula es que con esta teoría se puede arribar a una solución injusta ya que el
Derecho nacional aplicable puede no tener, necesariamente, vinculación con la cuestión
previa.
B. Teoría de la jerarquización con imperio del Derecho Internacional Privado
Esta postura entiende que si bien entre ambas cuestiones existe vinculación, esta no es
tan estrecha como considera el otro enfoque.
Por lo tanto, la cuestión principal debe resolverse consultando las normas de conflicto del
foro, las cuales determinan el Derecho aplicable. En tanto que para resolver la cuestión
previa hay que consultar las normas indirectas del Estado cuyo Derecho resulta aplicable
a la cuestión principal.

23
Ángeles Rodríguez

FRAUDE A LA LEY
El fraude a la ley puede ser definido como la alteración maliciosa y voluntaria del punto
de conexión establecido por la norma de conflicto, con el fin de evadir el Derecho
coactivo aplicable al caso. De este modo se manifiestan sus dos elementos característicos:
la evasión voluntaria de un Derecho coactivo y la alteración del punto de conexión con
intencionalidad fraudulenta. En pocas palabras, podría decirse que el fraude a la ley
consiste en la utilización de un precepto para eludir el juego de otro.
SANCIÓN: no aplicación del Derecho seleccionado maliciosamente, esto es en virtud de
la manipulación realizada, y debe restablecerse la vigencia del Derecho evadido.
REGULACION: El nuevo Código expresamente regula este instituto, en el ART. 2598.
Dice la norma:
“Para la determinación del Derecho aplicable en materias que involucran Derechos no
disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el
solo fin de eludir la aplicación del Derecho designado por las normas de conflicto.”
La fuente de esta norma es el Código de Derecho Internacional Privado de Bélgica, art.
18
EFECTOS DEL FRAUDE A LA LEY
Los efectos del fraude legal se relacionan con su sanción, que consiste en tener por no
efectuada la maniobra y así aplicar el Derecho que se pretendió evadir, negando todas las
consecuencias derivadas de la elección fraudulenta. El país cuyo Derecho ha sido
evadido, aplicará la sanción por tal conducta maliciosa.
Los efectos que se producen en el país a cuyo Derecho se acoge el fraudulento, difieren
en la medida que se considere la excepción como un concepto autónomo o como una
especie dentro del orden público. En el primer supuesto, los Estados tienen que reconocer
la noción dado que es su propia ley la que se invoca; en el caso que se incluya el problema
en el orden público, indudablemente no podrán quebrantar su propia concepción
desconociéndose así la eficacia del fraude.
Con respecto a los terceros países, los efectos dependen del fundamento y el fin que se le
asigne a este instituto. Si le reconocen autonomía, deben sancionarlo y aplicar la ley
imperativa eludida.
Antes bien, si asimilan el problema del fraude a la ley con el orden público, los terceros
países procurarán restablecer el imperio de la ley violada que armonice con la propia
noción del orden público.

UNIDAD 5
REENVÍO
El Reenvío, manda la aplicación de un Derecho de otro país, no remite el caso a otro país
para que sea resuelto allí, trae el derecho extranjero para aplicarlo acá.

24
Ángeles Rodríguez

Estamos ante un juego normativo, donde el juez aplica el Derecho Extranjero.


REGULACION EN EL CCYC: ART. 2596
“Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es
aplicable el derecho internacional privado de ese país. (ARG. SE ENROLA EN LA
TEORÍA DE REFERENCIA MÁXIMA)
Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las
normas del derecho interno argentino. (REENVÍO DE 1° GRADO)
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país,
se entiende elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en
contrario” (PRORROGA SOBRE DCHO. APLICABLE – LIMITE AUTONOMÍA
DE LA VOLUNTAD)

PROBLEMA RELATIVO A LACANTIDAD DE DERECHO APLICABLE.


REMISIÓN INTEGRAL AL ORDENAMIENTOLEGAL EXTRANJERO: Normas
indirectas del ordenamiento jurídico foráneo- incluyendo su DIPR.-
El juez nacional debe aplicar derecho extranjero de la misma manera que lo haría el juez
cuyo derecho resulta aplicable. debe tomar en cuenta todo el ordenamiento jurídico, en
su totalidad.
Es un fenómeno que se produce cuando la norma de conflicto del DIPr. del país
cuyos tribunales son competentes para entender en un caso (jurisdicción
establecida) remite a un ordenamiento extranjero, al que a su vez contiene una
norma de conflicto que remite la regulación del supuesto al derecho de otro país que
puede ser: Lex Fori o Derecho de un tercer país.
Para que se produzca el reenvío las partes NO DEBEN HABER PACTADO
PRORROGA (o bien, puede no estar permitida). es decir, EL LIMITE ES LA
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD pactado con anticipación.

PRESUPUESTOS
1. Distintos ordenamientos legales con normas de DIPr: Reenvío es posible siempre
que existan diferentes ordenamientos legales con normas de Derecho
Internacional Privado indirectas, de modo tal que pueda efectuarse la remisión
normativa de uno a otro.

2. Diferentes puntos de conexión para una misma situación jurídica: para que sea
aplicable el instituto del reenvío es también necesario que los diversos sistemas
nacionales de DIPr con templen diferentes puntos de conexión para las mismas
materias.
Por ejemplo, para el caso del Derecho aplicable a la sucesión por causa de muerte
Argentina consagra el último domicilio del causante, lo cual puede remitir al
ordenamiento legal de otro Estado. Si ese país, a su vez, contempla cualquier otro

25
Ángeles Rodríguez

punto de conexión diferente (ejemplo: nacionalidad del causante), puede dar lugar
al reenvío hacia un tercer país, y así sucesivamente.

3. El Estado del foro se enrole en la Teoría de la Referencia Máxima: Los


sostenedores de la teoría de la referencia mínima entienden que la norma de
conflicto remite tan solo al Derecho material del Estado extranjero, por lo cual no
es posible el reenvío toda vez que quedan excluidas las normas de DIPr. Por su
parte, la teoría de la referencia media se produce cuando en virtud de la aplicación
de la norma indirecta del foro se acude al derecho extranjero incluidas sus normas
de conflicto y estas declaran aplicable su propio derecho interno, esto es su
derecho material. Finalmente, la tercera posición es la teoría de la referencia
máxima, la cual sostiene que la consecuencia jurídica de la norma de conflicto
remite al ordenamiento jurídico extranjero en su totalidad, incluyendo las normas
del DIPr que remiten a otro ordenamiento. De acuerdo a lo explicado supra, la
única teoría que contempla la posibilidad de reenvío es la de la referencia máxima,
ya que entiende que la remisión que hace la norma de conflicto es a la totalidad
del ordenamiento jurídico extranjero.

TEORIAS DE LAS REFERENCIAS


1. MÍNIMA
Norma de conflicto remite al derecho material del estado extranjero (DPr. extranjero)
EJ: DIPR. Argentino remite al derecho privado de Paraguay. (Matrimonio en el C.C de
Paraguay - no se analiza el DIPR.)
2. INTERMEDIA
Cuando en virtud de la norma indirecta del foro (DIPr) se acude al DIPr. extranjero y este
aplica su derecho material (DPr.)
EJ: El DIPR. argentino remite al DIPR. de Paraguay y la norma indirecta del DIPR
paraguayo, hace que se aplique su propio derecho (DPR. paraguayo).
3. MÁXIMA
La consecuencia jurídica de la norma remite al ordenamiento jurídico extranjero en su
totalidad incluyendo las normas del DIPr que reenvían a otro ordenamiento. (DIPr Y DPr
extranjero).
Si el DPR. reenvía a su vez a otro ordenamiento jurídico distinto a los anteriores, está mal
visto para la doctrina, ya que caeríamos en un PING PONG, y no se garantizaría la
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. Cuando esto ocurre el juez puede desistir y aplicar su
derecho positivo. (comparar con fórum shopping)

GRADOS DE REENVIO

26
Ángeles Rodríguez

DE PRIMER GRADO O DE RETORNO: Cuando la norma de conflicto del foro se


remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se vuelve
a remitir al derecho del foro (es decir, ida-vuelta).
DE SEGUNDO GRADO: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho
extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se remite a otra de otro
derecho extranjero diferente de los dos anteriores.
Existe también un TERCER TIPO DE RETORNO INMEDIATO por respuesta de
correspondencia, el cual es poco aplicado en el derecho internacional y que establece
normas para los tribunales internacionales
Conflicto positivo: Hay dos leyes que se declaran competentes para ser aplicables.
Conflicto negativo: Éste se da cuando ninguno de los derechos internacionales privados
quiere aplicar su propio derecho interno. Ninguna de las dos leyes reclama para sí la
asignación de sus normas.

CASO FORGO: NACIMIENTO DEL REENVÍO


Resuelto por el Tribunal de casación francés en 1878 en el que la sucesión de la propiedad
mobiliaria de un bávaro afincado desde pequeño en Francia enfrentó a unos parientes
colaterales del mismo y al Fisco francés. En dicha controversia se le dio la solución,
cuando la Corte de Casación Francesa decidió que las sucesiones de bienes muebles se
rigen por la ley francesa cuando las disposiciones del Derecho Internacional Privado de
la ley extranjera designada por la regla de conflicto francesa descartan el ofrecimiento de
competencia que les es hecho y reenvían al derecho sustantivo francés. La Corte de
Casación aplica la noción del reenvío, por lo que la ley bávara reenvía a la ley francesa y
hereda el Estado francés.
Sostuvieron los abogados del Estado francés, que el código civil Bávaro, aplicable al caso,
ya que así lo declaraba la norma de conflictos francesa contenía una regla en virtud de la
cual la sucesiones mobiliarias quedaban sometidas a la ley del lugar del domicilio efectivo
el difunto. Encontrándose este en Francia, la ley bávara competente remitía por lo tanto
la solución del asunto a la ley sucesoria francesa y el estado francés debía recoger, pues,
la sucesión.
De esta manera gana el Fisco francés.
En el caso de Xaver Forgo se trató de un reenvío de primer grado admitido por el tribunal
francés, quien finalmente aplicó su propia ley.

ORDEN PÚBLICO
El orden público es la vía clásica para excluir la aplicación del Derecho extranjero al
proceso, cuando el Derecho foráneo sea incompatible con los principios y valores
fundamentales de la comunidad y el Estado.

27
Ángeles Rodríguez

La cláusula o excepción de orden público es la excepción al normal funcionamiento de la


norma de conflicto en cuya virtud se descarta la aplicación del Derecho extranjero que
resulta contrario a los principios fundamentales del Derecho del país cuyos tribunales
conocen del asunto -lex fori- que garantizan la cohesión jurídica de la sociedad de dicho
país.
La excepción de orden público resulta aplicable cuando el Derecho extranjero
vulnere en el caso concreto la estructura jurídica básica del Derecho nacional, que es lo
mismo que decir que haya una vulneración de los principios fundamentales sobre los
que se asienta el Derecho argentino.
El orden público campea entre dos de los sectores del DIPr, a saber: el Derecho aplicable
y el reconocimiento de sentencias, si bien su alcance como excepción se ha visto
atemperada pues la incorporación de los Tratados de Derechos Humanos con rango
constitucional favorecen una concepción universal de orden público que en el Derecho
de Familia resulta altamente beneficiosa a los protagonistas desde la mirada axiológica
que impregna el instituto.
En cambio es menos intensa la intervención de la cláusula de orden público en aquellos
sectores en los que existen escasos principios reguladores básicos y la autonomía de la
voluntad puede desarrollarse dentro de un amplio campo de acción. V.gr., en materia
contractual, responsabi I idad civi I por daños, etcétera.
Con relación a la caracterización, puede decirse que el orden público está integrado por
el conjunto de principios sociales y valores fundamentales del Derecho del foro. Son en
esencia los principios y valores deducidos de la Constitución Nacional y los Tratados de
Derechos Humanos incorporados eón jerarquía equivalente a la Carta Magna.
A los fines de determinar si el Derecho extranjero vulnera tales principios y valores
nacionales, hay quienes sostienen un criterio apriorístico, mientras que otro sector
doctrinal considera que el análisis de la compatibilidad con el orden público debe hacerse
a posteriori, es decir, el aplicador debe indagar el Derecho material que resultará aplicable
a la cuestión controvertida para lograr la justicia material en el caso concreto y descartar
la norma foránea si es contraria el orden público.
EFECTOS
El orden público se erige en una excepción a la aplicación de las normas extranjeras, ya
que cuando el examen de compatibilidad entre la norma foránea y los principios y valores
del ordenamiento argentino muestra que ambos Derechos se repelen, se excluye la
aplicación del Derecho extranjero. Es decir que constituye una excepción al normal
funcionamiento de la norma de conflicto, en cuya virtud se descarta la aplicación del
Derecho extranjero por no pasar el test al que se somete en función de no vulnerar los
principios fundamentales del ordenamiento argentino

TEORÍAS PARA DETERMINAR LA CALIDAD Y EL TRATAMIENTO DEL


DERECHO EXTRANJERO

28
Ángeles Rodríguez

A lo largo de la historia del DI Pr han sido desarrolladas diversas teorías para determinar
la forma de aplicar el Derecho extranjero a un proceso nacional, cada una de las cuales
arriba a diferentes conclusiones toda vez que parten de distintas ideas en cuanto a la
naturaleza del mentado Derecho extranjero.
1. TEORÍA NORMATIVISTA
Esta teoría, impulsada por Savigny, entiende que el Derecho extranjero es Derecho por lo
que el envío es de carácter normativo, es decir, de Derecho a Derecho. En consecuencia,
corresponde la aplicación de oficio, sin perjuicio que las partes aleguen y prueben la
existencia, texto y vigencia del Derecho extranjero invocado para asistir y cooperar con
la función judicial.
2. TEORÍA REALISTA
Esta teoría, seguida por el Código derogado e inspirada en el Esboce de Freitas, entiende
que el Derecho extranjero es un hecho y por lo tanto debe ser invocado y probado por las
partes. Siguiendo esta línea, el art. 13 del Código de Vélez Sarsfield establecía: "La
aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este Código autoriza, nunca tendrá
lugar sino a solicitud de la parte interesada a cuyo cargo será la prueba de la existencia de
dichas leyes ... ", enunciación que se complementaba con la nota, en la que el Codificador
aclaraba que "la ley extranjera es un hecho que debe probarse. La ley nacional es un
Derecho que simplemente se alega sin depender de la prueba".
3. TEORÍA DEL USO JURÍDICO
De acuerdo a la teoría del uso jurídico sostenida por Goldschmidt, el Derecho extranjero
aplicable al proceso es un hecho notorio, lo que no significa que todo el mundo lo
conozca sino que todo el mundo puede informarse de manera fidedigna. En
consecuencia, el juez debe aplicarlo de oficio, sin perjuicio de que las partes puedan
alegarlo o aportar todas las pruebas que consideren oportunas. Asimismo, además
de su aplicación oficiosa, el RESPETO al elemento extranjero y el logro de la justicia
consiste en darle al caso igual tratamiento que el que le darían los jueces del país al cual
el Derecho aplicable corresponde. Por lo tanto, lo que ordena la norma de conflicto es
"imitar" la probable sentencia del juez extranjero. En otras palabras, se busca imitar con
el máximo grado de probabilidad, la sentencia que dictaría el juez extranjero si le hubiese
tocado resolver el caso en su jurisdicción.
SU REGULACIÓN
El Código regula lo atinente a la aplicación del Derecho extranjero en el ART. 2595, el
cual expresa:
“Cuando un Derecho extranjero resulta aplicable:
a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces
del Estado al que ese Derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y
probar la existencia de la ley invocada. Si el contenido del Derecho extranjero no puede
ser establecido se aplica el Derecho argentino ... ".·
Como puede observarse, tanto en lo referente a la calidad como al tratamiento del Derecho
extranjero, el primer párrafo de la norma del art. 2595 abona a la teoría del uso jurídico

29
Ángeles Rodríguez

(de manera concordante con el art. 2 de la CIDIP-CNG), la que se erige como una posición
intermedia entre las llamadas teorías normativistas y las realistas.

UNIDAD 6
DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL
El proceso se rige por la LEX FORI
Los problemas de procedimiento internacional son muy variados. La Lex Fori ejerce un
dominio indiscutible sobre las cuestiones procesales. Pero nunca estará de más advertir
sobre el peligro de calificar como procesal una cuestión con el fin de secuestrarla para
LEX FORI.
¿Cuáles son los temas que integran el DPCI?
Estos pueden ser agrupados en tres ámbitos, a saber:
a) Jurisdicción internacional, cuyo objeto es determinar cuándo son competentes los
tribunales de un determinado Estado para entender en un litigio internacional.
b) Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras cuyo objeto es determinar qué
efectos tendrán las decisiones provenientes de autoridades extranjeras y cómo se debe
proceder a su ejecución cuando el deudor o sus bienes se encuentran en un Estado distinto
a aquel en que se dictan.
c) Desarrollo del proceso con elementos transfronterizos. En este ítem se incluyen las
cuestiones que específicamente se relacionan con los aspectos procedimentales que
plantean estos litigios, tales como: notificaciones, obtención de pruebas, entre otros.
OBJETIVO DEL DPCI
Así como internamente se reconoce como función del Derecho Procesal garantizar la
tutela judicial efectiva, en el DIPr ésta no se modifica por el solo hecho de desarrollar su
objeto en una plataforma ampliada. El DPCJ es internacional por su objeto, signado por
los problemas de internacionalidad procesal; pero es Derecho interno por su naturaleza.
No existe un DPCI mundial sino que cada Estado tiene sus propias reglas.
Independientemente de que se acuerden tratados internacionales estableciendo reglas
comunes en este campo, esto no modifica el punto de partida que consiste en que al DPCI
lo aplican las autoridades del país, sea convencional, institucional o transnacional, lo que
trae consigo problemas de interpretación; pero en concreto quienes aplican las normas
son las autoridades nacionales.

LAS PARTES
A los extranjeros en el proceso argentino se les confiere el FUERO federal.

30
Ángeles Rodríguez

¿Las sociedades comerciales-constituidas en el extranjero- pueden estar en Juicio en la


Republica sin cumplir requisito alguno? EL problema se suscitó en el caso POTOSÍ c.
CÓCCARO en el cual la CSJN reconoció a una sociedad venezolana el derecho a estar
en juicio sinc condiciones en virtud de la garantía constitucional de DEFENSA.

El art. 107 C.N. somete los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules
extranjeros a la competencia originaria y exclusiva de la CORTE SUPREMA.
Es RENUNCIABLE por los diplomáticos con autorización de su gobierno.

LAS PRUEBAS
El juez del proceso tiene jurisdicción para pedirlas pero los jueces del lugar donde debe
obtenerse la prueba tienen jurisdicción para que la obtención de la prueba sea
PERTINENTE a la jurisdicción extranjera.
LA PRUEBA SE RIGE POR LEX FORI, PERO LOS HECHOS
CONTROVERTIDOS SE DETERMINAN SEGÚN LEX CAUSAE. Aun así la LEX
FORI determina el procedimiento probatorio de los hechos controvertidos.

LEGISLACIÓN
Argentina adhirió a la Convención que suprime la exigencia de la legalización de los
documentos públicos extranjeros y anexo-adoptada en LA HAYA en el año 1961. SE
SUSTITUYE por el “APOSTILLE” (apostillado).

UNIDAD 7
PERSONAS HUMANAS
Domicilio
En lo referente al domicilio, su configuración requiere tanto el factum como el animus.
Para adquirir domicilio en Argentina, la persona debe estar físicamente presente en el país
y además debe tener la intención de residir en el Estado por un período indefinido de
tiempo. Para que se configure el domicilio, la residencia debe estar seguida de laintención
de quedarse permanentemente en el lugar, aunque la persona no esté presente
momentáneamente.
Residencia habitual
Por su parte, la residencia habitual es corpus despojado de enimus, es decir, el lugar donde
la persona se asienta por un tiempo prolongado, pero sin la intención de establecerse allí

31
Ángeles Rodríguez

de manera permanente. La residencia habitual no es muy utilizada como punto de


conexión para determinar el Derecho aplicable, porque prácticamente no demuestra
relación entre la persona y el Estado, aunque no deja de acudirse a esta localización en
algunos supuestos, como se verá oportunamente.
Residencia simple
La simple residencia, en tanto, muy poco interviene como contacto localizador ya que
cuando se analiza el Derecho que va a regir la situación jurídica se busca que tenga
conexión con la persona y el hecho de estar en un lugar -en un determinado momento- no
demuestra tal conexión, si bien se recurre a él a fin de garantizar protección en caso de
medidas urgentes.
ART. 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. “A los fines del
derecho internacional privado la persona humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un
tiempo prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no
tener domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o
en su defecto, su simple residencia.”
En el DI Pr autónomo no tiene lugar la diferencia entre distintas categorías de domicilio
que se observa, en cambio, en el Derecho interno que distingue entre domicilio real (art.
73 Cód. Civ. Y Com.), legal (art. 74 Cód. Civ. Y Com.) y especial (art. 75 Cód. Civ. Y
Com.). El punto de conexión según se entiende en el DIPr, consiste en atribuir al
domicilio la producción de efectos jurídicos relacionados con un determinado territorio,
y por tanto no se admite la multiplicidad de domicilios. Conforme se acepta pacíficamente
en la doctrina, como la persona es una, igualmente único debe ser su domicilio.
En caso de falta o imposibilidad de determinación del domicilio -entendido éste como
conjunción de factum y enimus- se aplica la ley de la residencia. Es decir, el DIPr
autónomo recurre a la residencia habitual como punto de conexión condicional
subsidiario (ej.: arts. 2619 y 2620 Cód. Civ. Y Com.), sin perjuicio de admitirse también
el carácter concurrente que revisten ambas conexiones (ej.: art. 2629 Cód. Civ. Y Com.).
Por último, y solo ante la hipótesis de no poder establecerse dónde la persona vive y tiene
vínculos durables por un tiempo prolongado, el juez debe recurrir al Derecho del Estado
en el cual la persona posee simple residencia, es decir, el lugar donde aquella se encuentra
momentáneamente, sin elementos de permanencia.

ART. 2614.- Domicilio de las personas menores de edad. “El domicilio de las personas
menores de edad se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la
responsabilidad parental; si el ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en estados
diferentes, las personas menores de edad se consideran domiciliadas donde tienen su
residencia habitual…

32
Ángeles Rodríguez

Manifiesta que las personas menores de edad, no emancipadas, carecen de


capacidad legal para elegir el lugar de su asiento, el cual se localizará en donde se
encuentran quienes ejercen la responsabilidad parental.
Dado que el Código reconoce en principio la responsabilidad parental compartida
(conf. art. 641 Cód. Civ, y Com.), en la hipótesis consistente en que quienes ejercen
la responsabilidad parental no los representan de forma conjunta por domiciliarse
en diferentes Estados, la norma opta por ubicar el domicilio de dichos incapaces en
el Estado en el que tienen su residencia habitual, es decir, el efectivo centro de vida
y de sus relaciones personales.
Un supuesto singular, de máxima relevancia, se presenta en los casos de sustracción
internacional de niños. Argentina ha ratificado las convenciones sobre sustracción
internacional de menores tanto a nivel universal (Conferencia de La Haya), a nivel
continental (CIDIP IV) y a nivel bilateral (Argentina-Uruguay).
…Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y
adolescentes que han sido sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en
el lugar donde permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente.
El Código integra el DI Pr autónomo con esta norma enrolada en la protección del
interés superior del niño, estableciendo que los menores víctimas de sustracción o
retención ilegal no adquieren, a los efectos legales, nuevo domicilio en el lugar donde
se encuentren retenidos, sino que lo conservan en el Estado donde lo tenían
legítimamente antes del traslado o la retención ilícitos. La regla según la cual los
menores no adquieren domicilio en el lugar en el que permanecen sustraídos,
trasladados o retenidos ilícitamente guarda consonancia con lo dispuesto por la Ley
26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes,
art. 3 inc. f).

ART. 2615.- Domicilio de otras personas incapaces. “El domicilio de las personas sujetas
a curatela u otro instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia
habitual.”

ART. 2616.- Capacidad. “La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de
su domicilio.
El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha
sido adquirida.”
Legisla sobre el Derecho aplicable a la capacidad de la persona humana. Se
desprende de la norma que tanto la capacidad o incapacidad de derecho y de
ejercicio de una persona se determina por la ley del lugar donde tiene su domicilio,
es decir su asiento físico con las condiciones que fuera analizado.
En este marco, se considera que el domicilio en DIPr coincide en su definición con
lo dispuesto en la parte general del Cód. Civ. y Com. en cuanto a que la conexión se
basa en el lugar en el cual está el centro de vida de la persona humana. Empero,

33
Ángeles Rodríguez

para el DIPr el domicilio es un concepto autónomo e independiente del concepto de


Derecho interno, lo que queda claramente de manifiesto en el párrafo segundo del
art. 2613 Cód. Civ. y Com., cuando señala de forma expresa la imposibilidad de que
una persona tenga más de un domicilio al mismo tiempo, a los efectos del DIPr.
Ahora bien, si la persona ha adquirido capacidad según la ley del domicilio, no la
pierde por mudarse a un Estado para cuyo Derecho aún es incapaz.

ART. 2617.- Supuestos de personas incapaces. “La parte en un acto jurídico que sea
incapaz según el derecho de su domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era
capaz según el derecho del Estado donde el acto ha sido celebrado, a menos que la otra
parte haya conocido o debido conocer esta incapacidad.
Esta regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho
sucesorio ni a los derechos reales inmobiliarios.”
Se pretende resguardar el principio de buena fe. Dicho axioma que reina en nuestro
sistema debe ser valorado a la luz de una interpretación armónica y coherente con
el resto del Cód. Civ. y Com. en concordancia con el artículo 9. El contenido de la
disposición capta el supuesto por el cual una persona que celebra un acto jurídico
en un Estado cuyas leyes la consideran capaz, no puede luego invocar su incapacidad
derivada de la ley de su domicilio.
Las excepciones a esta regla son tres: las circunstancias en que la parte ca-
contratante supo o debió saber de la incapacidad; las materias no relacionadas al
comercio internacional (Derecho de Familia y de Sucesiones); y las materias
alcanzadas por la lex fori, o sea por el Derecho interno del juez argentino (Derechos
Reales Inmobiliarios).
Respecto del primer párrafo en algunas materias específicas el DI Pr autónomo se
aparta del factor de conexión por excelencia, esto es, el domicilio, para reconocer
vínculos diferentes y considerar válidos los actos celebrados cuando la persona es
capaz de conformidad con las normas del Estado conectado por dichos vínculos.
Siguiendo esta línea, cuando una persona realice un acto jurídico siendo capaz de
conformidad con las normas del Estado donde el acto se celebra, no puede invocar
una eventual incapacidad derivada de las normas del lugar de su domicilio. Es decir,
en materia de actos jurídicos, la capacidad se rige por la ley del lugar de celebración,
la cual prevalece por sobre la del domicilio, solución fundada en el principio de
buena fe y en la necesidad de dotar a las transacciones comerciales de la necesaria
seguridad jurídica.
Ahora bien, cuando la otra parte contratante del acto jurídico conocía de la
incapacidad o debía conocer de ella actuando con diligencia procede una excepción
a esta regla, porque en esas circunstancias tuvo pleno conocimiento y decidió
realizar la negociación sobre esa base.

34
Ángeles Rodríguez

ART. 2618.- Nombre. “El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona
de quien se trata, al tiempo de su imposición. Su cambio se rige por el derecho del
domicilio de la persona al momento de requerirlo.”

ART. 2619.- Ausencia y presunción de fallecimiento. Jurisdicción. “Para entender en la


declaración de ausencia y en la presunción de fallecimiento es competente el juez del
último domicilio conocido del ausente, o en su defecto, el de su última residencia
habitual. Si éstos se desconocen, es competente el juez del lugar donde están situados los
bienes del ausente con relación a éstos; el juez argentino puede asumir jurisdicción en
caso de existir un interés legítimo en la República.”
Como se advierte, se trata de foros razonables que facilitan el examen de las
circunstancias en que se producen los hechos. Además, para los casos en que no sea
factible determinar alguno de aquellos elementos -domicilio o residencia habitual-
se prevén dos soluciones: el foro internacional del patrimonio y el foro del juez
argentino. El foro internacional del patrimonio es una especie de foro territorial, que se
desprende de la situación de los bienes. La necesidad de adoptar medidas en el país, sean
provisionales de protección o estables, amerita la inclusión ya que no es factible obtener
en otro Estado una decisión que produzca efectos oportunos. Sin embargo, cabe subrayar
que este foro funciona con carácter subsidiario, es decir, siempre que no exista otro que
resulte más pertinente, a saber, el foro del domicilio y el de la residencia habitual que
mencionamos en primer término.
Tratándose de un ausente sin domicilio conocido, los jueces de Argentina pueden
asumir competencia internacional en el caso en que la situación se encuentre
vinculada con un interés legítimo de protección por el Estado, como es garantizar la
certeza jurídica o brindar una respuesta a situaciones subordinadas a una declaración de
ausencia o de fallecimiento. Cuando la situación se torna especialmente difícil para
obtener una resolución eficaz en un tercer país o cuando no es razonable que quien
promueve el pedido deba iniciarlo en el extranjero, se admite asumir jurisdicción al
tribunal del foro.

ART. 2620.- Derecho aplicable. “La declaración de ausencia y la presunción de


fallecimiento se rigen por el derecho del último domicilio conocido de la persona
desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su última residencia habitual. Las demás
relaciones jurídicas del ausente siguen regulándose por el derecho que las regía
anteriormente.
Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes inmuebles y
muebles registrables del ausente se determinan por el derecho del lugar de situación o
registro de esos bienes.”
De ello se sigue que el Derecho aplicable a la declaración de ausencia es en principio el
del juez del Estado donde el causante tenía su último domicilio conocido, y en caso de
que su determinación fuera imposible, se aplicará subsidiariamente el Derecho del lugar
de la última residencia habitual.

35
Ángeles Rodríguez

Con respecto a la elección del factor de conexión domicilio, la doctrina ha explicado que
no es coherente con el objetivo del DIPr que una persona pueda ser juzgada
presuntivamente fallecida y viva según diferentes leyes aplicables. Si diversos aspectos
del estatuto personal están regidos por la ley domiciliaria, es admisible inferir el principio
general domiciliario en el sistema argentino, para luego aplicar este principio a otros
aspectos que no se encuentran particularmente regulados, tales como la ausencia simple
y la ausencia con presunción de fallecimiento.
En cuanto a las relaciones personales del causante -ausente o presunto fallecido- que
pudieren surgir de la misma sucesión, de los contratos que ha suscripto, del matrimonio,
entre otras, la norma dispone que se continuarán rigiendo por sus respectivos Derechos,
o sea que no se sustraen al Derecho al que estaban so-metidas con anterioridad a
producirse la ausencia.
La excepción se vincula a los bienes inmuebles y muebles regístrables del causante,
adoptándose en estos tópicos la teoría del fraccionamiento, ya que se somete su regulación
al Derecho del Estado en el que cada uno de los bienes se encuentra situado o registrado
siendo fiel así a la regla lex rei sitae que tiene un carácter predominante en la mayoría de
las legislaciones

FAMILIA
INFLUYE EL ORDEN PÚBLICO
FALLO VLASOV: lo que ocurre en este caso es que no estaban separados de hecho y él
tenía su domicilio en otro, por lo que quería que se le aplique ese derecho, pero el
domicilio (último) era el conyugal. ¿Cuando hacen el divorcio cuál sería el juez
competente? El conyugal.

MATRIMONIO
ART. 2621 Jurisdicción “Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio,
así como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces
del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del
cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia
de los cónyuges.”
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar efectiva e indiscutida
convivencia de los cónyuges ver Fallo VLASOV (MIN 10 APROX)
El legislador ofrece así al actor las conexiones jurisdiccionales para entablar acciones
sobre la validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como acerca de los efectos del
instituto. Los fac-tores de conexión son el último domicilio conyugal efectivo y el
domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado. Además, la norma adopta una
solución autárquica para resolver el problema de las calificaciones. De este modo, el

36
Ángeles Rodríguez

domicilio conyugal efectivo se define como el lugar de efectiva e indiscutida convivencia


de los cónyuges, que es lo mismo que decir último domicilio que tenían los cónyuges
antes de la separación o en el que vivían de consuno.
La fórmula adoptada proviene de un leading case dictado por la CSJN hace más de
cincuenta años. Se trata del fallo "Vlasov'', en que la recurrente, Emilia Cavura de Vlasov,
demanda a su esposo Alejandro Vlasov por divorcio y separación de bienes, invocando
las causales de abandono voluntario y malicioso del hogar, adulterio e injurias graves. El
matrimonio se había celebrado en Rumania en 1925, y en 1941 los cónyuges fijan su
domicilio en la ciudad de Buenos Aires, en la que conviven hasta 1952 cuando el
demandado viaja a Europa. El señor Vlasov no regresa al país, ni tampoco se comunica
en forma alguna con su cónyuge hasta unos días previos al inicio de la demanda. Ante
estas circunstancias, el demandado opone excepción de incompetencia de los tribunales
argentinos para entender en la acción incoada por su cónyuge sosteniendo que desde el
año 1949 había establecido su domicilio en Génova (Italia), suplantando el que tenía en
Buenos Aires. En primera instancia se rechaza el planteo de incompetencia y
posteriormente la Cámara de Apelaciones le hace lugar. Sin embargo, la CSJN expresó
que son competentes para conocer en el juicio de divorcio los jueces del último domicilio
conyugal anterior a la separación de los esposos. Se trata del último lugar de efectiva
convivencia indiscutida de los cónyuges, sin que importe a los fines de la competencia la
calificación de su separación y, menos aún, la oportunidad en que sobrevino el
quebrantamiento definitivo de la armonía conyugal (CSJN, "Cavura de Vlasov, Emi/ia el
Vlasov, Alejandro si divorcio y separación de bienes", 25/03/60, Fallos 246:87).
En base a este célebre precedente, ya la Ley 23.515 adoptó la fórmula que se recepta en
el Cód. Civ. y Com. para regular la jurisdicción internacional en las acciones referidas.
Al definir el domicilio conyugal efectivo bajo ese prisma se salvaguarda el principio de
acceso a justicia, propiciándose una interpretación que amplía la competencia
internacional de la Justicia argentina evitando el indeseable riesgo de una denegación o
privación de justicia.
Como se advierte, el Cód. Civ. y Com. suma el foro de la residencia habitual, conexión
acorde a la época y a la vinculación de la relación jurídica con el foro incorporado. Es
importante que la norma adopte conexiones alternativas, pues de esta manera brinda a la
persona la facilidad de litigar en el lugar en que tiene todo a su alcance.

ART. 2622 Derecho aplicable “La capacidad de las personas para contraer matrimonio,
la forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el Derecho del lugar de la
celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las
normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de
los impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c),
d) y e).
El Derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.”

37
Ángeles Rodríguez

ART. 2623 Matrimonio a distancia. “Se considera matrimonio a distancia aquel en el


cual el contrayente ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad
competente para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente solo puede ser ofrecida
dentro de los 90 días de la fecha de su otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el
consentimiento que perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar el
matrimonio debe verificar que los contrayentes no están afectados por impedimentos
legales y decidir sobre las causas alegadas para justificar la ausencia.”
La faz medular de esta institución radica en la prestación plena y libre de consentimiento
por ambos contrayentes en persona ante la autoridad competente para celebrar
matrimonios del país en que se encuentran; el artículo define lugar de celebración del
matrimonio señalando que es el lugar donde el consentimiento es prestado. Para la
formalización del matrimonio se exige que se preste debida publicidad ante la autoridad
competente y testigos.
Asimismo, la autoridad argentina debe juzgar las causas alegadas para justificar la
ausencia, así como tiene el deber de verificar que no existan impedimentos legales para
la realización del acto.

ART. 2624 Efectos personales del matrimonio. “Las relaciones personales de los
cónyuges se rigen por el derecho del domicilio conyugal efectivo.”
Debido a la amplitud y heterogeneidad de su contenido la noción que se brinda de los
mismos es, como acabamos de exponer, de carácter negativo al sostenerse que todo efecto
que no incida directamente sobre el régimen de bienes del matrimonio es un efecto
personal.
Entre los efectos personales se encuentran ciertos derechos y deberes impuestos a los
cónyuges por la ley como son la mutua fidelidad, la asistencia familiar y los alimentos, la
cohabitación, la fijación de un lugar de residencia familiar, entre otros. Desde la
perspectiva del DI Pr nos interesa el tema cuando existen elementos extranjeros, pues
cada caso puede quedar captado por un ordenamiento jurídico diverso.
PRINCIPIO: todos los efectos personales se rigen por la ley del domicilio CONYUGAL
EFECTIVO
En consecuencia, a los fines de resolver planteos que versen sobre cualquier efecto
personal del matrimonio, el tribunal deberá atenerse a lo que disponga el Derecho del
Estado donde los cónyu-ges viven de consuno.
Siguiendo la línea que caracteriza al sistema de DI Pr autónomo en torno al factor
"domicilio conyugal efectivo", se opta una vez más por adoptar la solución autárquica
que remite a la definición brindada en el art. 2621 in fine, esto es el lugar de convivencia
efectiva e indiscutida de los cónyuges.

38
Ángeles Rodríguez

ART. 2625 Efectos patrimoniales del matrimonio. Las convenciones matrimoniales rigen
las relaciones de los esposos respecto de los bienes. Las convenciones celebradas con
anterioridad al matrimonio se rigen por el derecho del primer domicilio conyugal; las
posteriores se rigen por el derecho del domicilio conyugal al momento de su
celebración...
Efectos patrimoniales se rigen por la ley donde se celebró el acto (o primer domicilio
conyugal)
En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho
del primer domicilio conyugal (3), todo ello, excepto en lo que siendo de estricto carácter
real, está prohibido por la aleta del lugar de situación de los bienes.
En el supuesto de cambio de domicilio a la República, los cónyuges pueden hacer constar
en instrumento público su opción por la aplicación del derecho argentino. El ejercicio
de esta facultad no debe afectar derechos de terceros.”
Dudas sobre la convención, cuando por ejemplo no la registran: rige la ley del
primer domicilio (EXCEPCIÓN). No se aplica a las cuestiones de inmuebles, ya que
tienen un FORO EXCLUSIVO (ppio de la ley situs, la ley del lugar donde se sitúan)
En caso de cambio de domicilio, cuando los cónyuges celebran la convención
matrimonial en otro lugar modificando la realizada en el otro país, esta facultad de
elegir el derecho aplicable ni puede perjudicar a terceros.
Las convenciones son inoponibles a terceros (inoponibilidad art. 3)

ART. 2626 - Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. “El divorcio y las
otras causales de disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio
de los cónyuges.”

UNIONES CONVIVENCIALES
ART. 2627. Jurisdicción. Las acciones que surjan como consecuencia de la unión
convivencial deben presentarse ante el juez del domicilio efectivo común de las personas
que la constituyen o del domicilio o residencia habitual del demandado.
Igual que en el matrimonio, solo que acá si se exige un domicilio común a diferencia del
matrimonio donde no es un requisito esencial. Min (14:00)
En función de ello, las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencia!,
deben entablarse ante los jueces del Estado donde los miembros de la pareja viven de
consuno y tienen su centro de vida (domicilio efectivo) o, a elección del actor, ante los
jueces del domicilio o residencia habitual del demandado.

39
Ángeles Rodríguez

ART. 2628. Derecho aplicable. La unión convivencial se rige por el derecho del estado
en donde se pretenda hacer valer. (Min 18:00)
Van a tener que joderse si no está amparado su derecho :/, o puede ser que se vea
beneficiado por la legislación de ese otro país donde quiera hacer valer sus derechos.

FILIACIÓN
ART. 2631. Jurisdicción. “Las acciones relativas a la determinación e imputación e
impugnación de la filiación deben interponerse, a elección del actor, antes los jueces del
domicilio de quien reclama el emplazamiento filial (el hijo que pretende ser reconocido)
o ante los jueces del domicilio del progenitor o pretendido progenitor…”
3 alternativas:
1. Ante el juez de su domicilio
2. Ante el juez de quien está registrado como su progenitor
3. Ante el juez de quien supuestamente es el verdadero progenitor
Puede reclamar un hijo que no tiene padre (simple)
Puede reclamar un hijo que tiene padres, pero no es su verdadero padre quién está
registrado (impugnación de filiación paterna y reclamo de filiación del verdadero padre).
Progenitor (registrado)
Pretendido progenitora (el que dice que es su progenitor)
Se trata de una CONCURRENCIA ALTERNATIVA de puntos de conexión, la
persona puede optar por cualquiera de ellas.
“…. En caso de reconocimiento son competentes los jueces del domicilio de la persona
que efectúa el reconocimiento, los del domicilio del hijo o los del lugar de su nacimiento
(porque ahí esta el registro).” (Min 01:00:00)
ART. 2632. Derecho aplicable. “El establecimiento y la impugnación de la filiación se
rigen por el derecho del domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento (porque ahí se
hacen efectivos sus derechos) o por el derecho del domicilio del progenitor o pretendido
progenitor de que se trate al tiempo del nacimiento del hijo o por el derecho del lugar
de celebración del matrimonio, el que tenga soluciones más satisfactorias a los derechos
fundamentales del hijo…”..
4 alternativas:
1. El domicilio del hijo
2. El domicilio del pretendido progenitor al tiempo del nacimiento
3. El domicilio del progenitor al tiempo del nacimiento
4. El domicilio del lugar de celebración del matrimonio, en el caso en que estén
casados.
Se aplica la que sea más satisfactorias (cuestionable, pero se supone que se rigen por la
buena fe)

40
Ángeles Rodríguez

“…El derecho aplicable en razón de esta norma determina la legislación activa y pasiva
para el ejercicio de las acciones, el plazo para interponer la demanda, así como los
requisitos y efectos de la posesión de estado.”

RECONOCIMIENTO VOLUNRARIO
ART. 2633. Acto de reconocimiento de hijo. “Las condiciones del reconocimiento se
rigen por el derecho del domicilio del hijo al momento del nacimiento o al tiempo del
acto o por el derecho del domicilio del autor del reconocimiento al momento del acto.”

ALIMENTOS
ART. 2629. Jurisdicción. (Foros concurrentes) “Las acciones sobre la prestación
alimentaria deben interponerse, a elección de quien la requiera, ante los jueces de su
domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia habitual del
demandado. Además, si fuese razonable según las circunstancias del caso, pueden
interponerse ante los jueces del lugar donde el demandado tenga bienes.
Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del
último domicilio conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del
demandado, o ante el juez que haya entendido en la disolución del vínculo.
Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también
interponerse ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la
celebración de dicho convenio si coincide con la residencia del demandado.”

Las relaciones familiares, como también las obligaciones consecuentes del matrimonio y
de las uniones convivenciales. De este modo, se supera el vacío legislativo que adolecía
esta materia en relación con los alimentos derivados de la filiación en el ámbito del DIPr
interno.
La norma del art. 2629 sobre Jurisdicción aborda tres situaciones jurídicas en el plano de
la competencia internacional. Atribuye foros generales y especiales siguiendo el principio
protectorio de la parte más débil que rige en el campo de las relaciones alimentarias.
• El primer párrafo se ha inspirado en la Convención lnteramericana sobre Obligaciones
Alimentarias y habilita mediante conexiones múltiples la elección de varios foros a favor
del forum acto ris. Establece la competencia en foros generales: el domicilio de actor y
demandado o la residencia habitual de cualquiera de ellos (en concordancia con el art.
2608 del Cod. Civ. y Com., que debe interpretarse a la luz de los arts. 2613 y 2614 en el
caso de menores de edad). Bien se conoce que el foro del demandado brinda por una
parte, mayores garantías para su defensa en juicio en tanto que, por otra, es generalmente
el lugar en que tiene bienes.

41
Ángeles Rodríguez

De todos modos, se suma el foro de la situación de bienes del demandado, dentro del
límite de la razonabilidad según las circunstancias del caso. Este supuesto se contempla
para favorecer la situación de la parte débil de la relación, por lo que sobrada-mente se
justifican las mayores posibilidades del actor. Por ello es que dada la naturaleza
protectoria de la obligación alimentaria no se debe entender que este abanico de opciones
puede constituir un foro exorbitante o carente de vínculos razonables.
• El segundo párrafo referido a las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes
adiciona a los foros generales, foros especiales, en razón de la materia. Si bien se mantiene
la técnica alter-nativa que otorga competencias concurrentes, en la hipótesis en
comentario no se atribuye competencia al domicilio del actor. Ello se justifica porque la
acción alimentaria es un efecto de las relaciones personales y de esta suerte, en
concordancia con las disposiciones previstas en materia de jurisdicción de acciones
derivadas del matrimonio y de las uniones convivenciales, los foros se conceden a favor
del último domicilio conyugal efectivo (art. 2621 Cód. Civ. y Com.), o domicilio común
en la unión convivencia! (art. 2627). En ambas instituciones se habilita, como no podría
ser de otra manera, la competencia de la residencia habitual o domicilio del demandado.
Siguiendo estas previsiones, la jurisdicción alimentaria entre cónyuges y convivientes no
modifica los presupuestos señalados por aquellas normas, pero amplía su previsión al juez
que haya entendido en la disolución del vínculo.
• El tercer párrafo ofrece foros alternativos, pero sujetos o relacionados al acuerdo o
convenio que regula los efectos del matrimonio o convivencia. Siguiendo el criterio de
voluntariedad, el actor en este caso puede ejercer opciones y demandar donde se cumple
la obligación o donde se celebró el acuerdo, siendo este último un foro condicional porque
se trata de una conexión acumulativa que exige coincidir con la residencia del
demandado.

ART. 2630.- Derecho aplicable. “El derecho a alimentos se rige por el derecho del
domicilio del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad
competente resulte más favorable al interés del acreedor alimentario.
Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el derecho del domicilio
o de la residencia habitual de cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo.
En su defecto, se aplica la ley que rige el derecho a alimentos.
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último
domicilio conyugal, de la última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable
a la disolución o nulidad del vínculo.”
El sistema de DI Pr autónomo relativo a la persona humana y su derecho alimentario no
es de manera alguna neutro, sino que procura proteger los derechos fundamentales del
acreedor, para lo cual utiliza diversos métodos que van desde la creación de normas de
jurisdicción orientadas a lograr objetivos de protección, hasta la inclusión de normas de
conflicto que buscan direccionar la solución del caso hacia el Derecho material que resulte
más justo.

42
Ángeles Rodríguez

Se deduce de lo dicho que el resguardo del acreedor alimentario es el principio básico que
orienta la norma de Derecho aplicable.
Se observa así una concordancia en este sentido con la disposición que establece los foros
atributivos de jurisdicción (art. 2629 Cód. Civ. y Com.), pues el objetivo que sustenta el
instituto sólo se puede efectivizar si se proyecta en ambos ámbitos: el jurisdiccional y el
legislativo. No obstante ello, hay una diferencia
Tal como se desprende del tenor de la norma, el principio orientador es el favor creditoris,
arraigado en todo el cuerpo legal actual. En función de ese pluralismo metodológico al
que hacemos referencia, en el primer párrafo el legislador se vale de una norma de
conflicto materialmente orientada al establecer la posibilidad de que el juez decida en
función de los intereses favorables del acreedor alimentario.
En el segundo párrafo de la norma se recepta la autonomía de la voluntad en la materia al
admitir que las partes puedan elegir el Derecho aplicable a los acuerdos alimentarios. Esta
no es una facultad ilimitada sino que podrá someterse al Derecho del domicilio o la
residencia habitual, de cualquiera de las partes, y hay también un corte temporal dado por
el momento en que se celebra el acuerdo alimentario.
El fundamento de estas conexiones enraíza en elegir derechos que responden al criterio
de razonabilidad y proximidad entre la normativa y el supuesto. Para el caso en que la
elección no se hubiere efectuado se acude a una conexión subsidiaria que no puede ser
otra que la ley que rige el derecho a alimentos, o sea lo dispuesto en esta misma norma.
El tercer párrafo del artículo en análisis contempla el derecho a alimentos que se deben
los cónyuges o convivientes sometiendo la relación jurídica internacional al Derecho del
último domicilio matrimonial, de la última convivencia efectiva o del país cuyo Derecho
es aplicable a la disolución o nulidad del vínculo. El párrafo alimentaripretarse a la luz de
lo dispuesto en el art. 2624 del Cod. Civ. y Com. en cuanto refiere al domicilio conyugal
efectivo en materia de relacio nes personales de los cónyuges y domicilio común cuando
se trata de unión convivencia! (art. 2627 del Cód. Civ. y Com.). En este último caso, cabe
advertir que la conexión difiere de la propuesta para regular la unión, en tanto el art. 2628
recepta la conexión territorialista del lugar donde se invoca su validez. El resultado de la
articulación de estas normas podría conducir a que el juez ante el cual se solicita validar
la unión deba aplicar un Derecho distinto para regular el derecho alimentario.

Clase 14-10
ADOPCIÓN
Jurisdicción
En todos los aspectos que involucren cuestiones sobre el procedimiento para una
adopción internacional, cuando el domicilio del niño se halla en la República, entenderán
exclusivamente los jue-ces argentinos. La respuesta al cuestionamiento sobre el juez que
debe entender en el supuesto de niños domiciliados en el país, esto es, a la jurisdicción
internacional directa, es terminante. Solo los jueces argentinos son competentes para la

43
Ángeles Rodríguez

declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la guarda con fines de adopción


y para el otorgamiento de una adopción.
Lo dispuesto en la primera parte del art. 2635 se compadece con la posición fijada por
Argentina y tiene un norte que no es otro que preservar por sobre todo la protección de
los niños domicilia-dos en el país, mantener su cultura, sus raíces y su identidad.
La norma en análisis distingue dos supuestos que atribuyen competencia a las autoridades
judiciales:
La primera hipótesis contempla el otorgamiento de adopción cuando los niños se
encuentren domiciliados en el país, en cuyo caso los jueces argentinos son exclusivamente
competentes para la declaración de adoptabilidad, el otorgamiento de la guarda con fi-nes
de adopción y la consecuente adopción. Textualmente dice:
En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son exclusivamente
competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la guarda
con fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción[ ... ].
El juez argentino no podría otorgar la adopción sin considerar los requisitos sobre plazos
exigidos por el art. 600 del Cód. Civ. y Com., que dispone:
a) Solo pueden adoptar las personas que residan por un período mínimo de cinco años
anteriores a la petición de guarda con finalimentarición, plazo que no se exige a las
personas de nacionalidad argentina o naturalizadas en el país;
b) Se encuentre inscripta en el registro de adoptantes.
Esta excepción que favorece a los nacionales argentinos encuentra un precedente
jurisprudencia!, anterior a la sanción del Cód. Civ. y Com. Se trataba de un matrimonio
residente en Alemania, teniendo uno de los adoptantes nacionalidad argentina. Los
peticionantes tenían concedida previamente la guarda de una niña otorgada por el Juzgado
de Menores de la ciudad de Deán Funes, con quienes ya residía desde hacía más de dos
años.
Derecho aplicable
El Derecho aplicable al instituto se encuentra plasmado en el art. 2636 del Cód. Civ. y
Com. que dispone:
Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por el Derecho del domicilio del adoptado
al tiempo de otorgarse la adopción. La anulación o revocación de la adopción se rige por
el Derecho de su otorgamiento o por el Derecho del domicilio del adoptado.
En su primer párrafo, la norma utiliza un punto de conexión único que designa el Derecho
que va a regir la adopción, sometiendo los requisitos y efectos a la ley del domicilio del
adoptado al tiempo de otorgarse la adopción. Se trata del Derecho que fija las condiciones
sobre la capacidad de las partes, la edad del adoptado y del adoptante y el consentimiento
libre de adoptantes y familia biológica. También la existencia del proceso que declara la
adoptabilidad del menor.
Además, la valoración de interés del menor se impone como patrón de evaluación judicial
a los efectos de la sentencia de adopción. En este contexto, corresponde destacar la

44
Ángeles Rodríguez

importancia dada por la legislación argentina que concede derecho al adoptado a conocer
su realidad biológica, a mantenerse en su familia de origen y resguardo de su identidad,
principios todos incluidos en normas específicas en el articulado establecido en la
Convención sobre los Derechos del Niño. La norma supera a través de una redacción clara
y precisa los inconvenientes que aparejaba la regulación anterior en torno al alcance del
tipo legal del art. 339 y la elección del domicilio del adoptado brinda altos grados de
certeza en armonía con el art. 2614 del Código Civil y Comercial.
El segundo párrafo contempla el caso de anulación o revocación de la adopción. Ahora
bien, si la adopción de un niño domiciliado en el extranjero hubiese sido otorgado ante
una competencia razonable extranjera, por ejemplo domicilio de los adoptantes, el juez
argentino que asume jurisdicción en la revocación o anulación según lo dispuesto por el
art. 2635, deberá aplicar el Derecho del lugar de otorgamiento o el Derecho del domicilio
actual del menor.
Esta parte de la norma innova en el DI Pr argentino autónomo.
Téngase presente que la atribución de jurisdicción para las acciones de anulación o de
revocación de una adopción recae en los jueces del "lugar de otorgamiento" -solución
tradicional que como se ha dicho al analizar la norma precedente, recoge la Convención
lnteramericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de Menores de 1984-
o de modo concurrente en los jueces del "dorniel I io del adoptado", foro que se ha
revelado necesario en ciertas situaciones en que las autoridades competentes del centro
de vida del niño advierten desvíos o vicios en la finalidad de la adopción, conforme se
señala en los Fundamentos del Cód. Civ. y Com. que justifican esta norma. Al determinar
equivalente alternancia en materia de Derecho, el tribunal ante el que sea incoada la
acción aplicará su propio Derecho.
¿Cabría la posibilidad de que el juez que entiende en la anulación o en la revocación de
la adopción sea el del domicilio del adoptado y decida valerse del Derecho del
otorgamiento de la adopción? O la hipótesis inversa, esto es, ¿qué sucede si la acción es
incoada ante el juez del lugar donde se otorgó la adopción y el magistrado opta por aplicar
el Derecho del domicilio del adoptado para resolver sobre la revocación? Bien se conoce
que cada juez prefiere aplicar su propio Derecho y en consecuencia desde una perspectiva
lógica acudirá a su ordenamiento interno. Sin embargo, si así no fuera, y el
entrecruzamiento de juez-ley no resulta beneficioso a los intereses del menor, siempre
está presente envolviendo toda cuestión atinente a los temas relativos a la niñez la CDN
y el respeto al interés superior del menor adquiere rango de norma internacionalmente
imperativa.

Reconocimiento de la adopción conferida en el extranjero


La adopción conferida en el extranjero puede ser reconocida en el país, como estipula el
art. 2637 del Cód. Civ. y Com.:
[ ... ]cuando haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado al
tiempo de su otorgamiento. También se deben reconocer adopciones conferidas en el país

45
Ángeles Rodríguez

del domicilio del adoptante cuando esa adopción sea susceptible de ser reconocida en el
país del domicilio del adoptado.
La normativa actual a través del sistema de reconocimiento incorporado resulta
superadora de la regulación anterior en este tema candente en que están en juego nada
más y nada menos que los derechos de los niños a la protección familiar, a ser adoptados
por procedimientos legítimos sin que medien actos de tráfico, a la estabilidad de los
vínculos creados, y a la identidad, entre otros.
Conversión de la adopción otorgada en el extranjero
El art. 2638 del Cód. Civ. y Com. tiene como fuentes el art. 340 del CCD, y el art. 27 de
la Convención sobre Protección de Niños y Cooperación en Materia de Adopción
Internacional, La Haya, 1993.
Siguiendo lo dispuesto por la legislación anterior, la conversión de la adopción extranjera
otorgada en el domicilio del adoptado podrá transformarse en plena siempre que se
verifiquen dos condiciones:
a) Que se reúnan los requisitos del Derecho argentino para la adopción plena;
b) Que presten consentimiento adoptante y adoptado. Si éste es menor de edad debe
intervenir el Ministerio Público.
El supuesto que contempla la norma material se refiere al caso de una adopción simple
concedida en el domicilio extranjero del adoptado, que puede ser transformada en el país
con los efectos de la adopción plena. Esa conversión requiere seguir los pasos previos del
reconocimiento de adopción extranjera conforme el art. 2637.
Resulta novedoso el último párrafo de la norma en comentario al señalar que: "el juez
debe apreciar la conveniencia de mantener el vínculo con la familia de origen". Se trata
de una línea orientativa para la apreciación judicial que faculta al tribunal a decidir la
conveniencia de la conversión respecto al vínculo de origen. Como se puede advertir, se
reconoce al juez sus facultades discrecionales y decidir acerca de la conveniencia de
mantener el vínculo con la familia de origen. Todo ello, en total sintonía con lo dispuesto
en el art. 621 del Cód. Civ. y Com.
En efecto, según la norma de Derecho interno se faculta al juez a decidir según las
circunstancias del caso, quien lo hará atendiendo fundamentalmente al interés superior
del niño. Ahora bien, también se lo habilita a que, fundado en el mismo argumento y por
motivos que ameriten, mantenga subsistente el vínculo jurídico con uno o varios parientes
de la familia de origen en la adopción plena. Esta situación es totalmente trasladable a la
dimensión autónoma de DIPr que especialmente la prevé, pues la hipótesis que se recepta
en el último párrafo del art. 2638 responde al caso de una adopción simple otorgada en el
extranjero, que luego se produce el traslado de la familia a nuestro país. El adoptante
podría solicitar la conversión a adopción plena; pero no hay que suponer que en todos los
casos este tipo de adopción responde al mejor interés del niño ni obedece siempre a la
mejor alternativa para el menor. Queda en manos del juez meritar dichos extremos y
resolver en el caso concreto
Certificado de idoneidad

46
Ángeles Rodríguez

No debemos perder de vista que la adopción es un instituto de protección de la niñez


desvalida orientada en su esencia a resolver la asistencia del niño desamparado. En este
orden de ideas, los Estados han implementado la exigencia de presentar certificados de
idoneidad a los adoptantes. El Convenio de La Haya que se articula o vertebra sobre un
reparto de responsabilidades y competencias entre los Estados más inmediatamente
afectados por la adopción internacional, dispone en su art. 5 que las autoridades del
Estado de recepción deben constatar que los futuros padres adoptivos son adecuados y
aptos para adoptar. Esto significa que el Estado de recepción debe verificar que los futuros
adoptantes cumplen con las condiciones jurídicas de la adopción y que poseen las
condiciones socio-psicológicas necesarias a tal efecto.
El certificado de idoneidad tiene un importante trasfondo, ya que se fundamenta en la
valoración positiva que hacen profesionales idóneos sobre los solicitantes de adopción
internacional. Este informe debe respetar una serie de condiciones a fin de cumplir sus
objetivos. Así, debe caracterizarse por su claridad, organización, concreción, descripción,
objetividad y congruencia.

Responsabilidad parental e instituciones de protección


ART. 2639.- Responsabilidad parental. “Todo lo atinente a la responsabilidad parental
se rige por el derecho de la residencia habitual del hijo al momento en que se suscita el
conflicto. No obstante, en la medida en que el interés superior del niño lo requiera se
puede tomar en consideración el derecho de otro Estado con el cual la situación tenga
vínculos relevantes.”

ART. 2640 Tutela e Institutos similares. “ La tutela, curatela h demás instituciones de


protección de la persona incapaz o con capacidad restringida, se rige por el derecho del
domicilio de la persona de cuya protección se trate al momento de los hechos que den
lugar a la determinación del tutor o curador.
Otros institutos de protección de niños niñas y adolescentes regularmente constituidos
según el derecho extranjero, son reconocidos y despliegan sus efectos en el país, siempre
que sean compatibles con los derechos fundamentales del niño.” (min 26)
(MIN 37)
ART. 2641 Medidas urgentes de protección. “La autoridad competente debe aplicar
su derecho interno para adoptar las medidas urgentes de protección que resulten
necesarias respecto de las personas menores de edad o mayores incapaces l con
capacidad restringida, o de sus bienes, cuando se encuentren en su territorio, sin
perjuicio de la obligación de poner el hecho en conocimiento del Ministerio Público y,
en su caso, de las autoridades competentes del domicilio o de la nacionalidad de la
persona afectada, excepto lo dispuesto en materia de protección internacional de
refugiados.”
Refugiados: si el juez argentino es competente va a aplicar la ley de refugiados.

47
Ángeles Rodríguez

Si se tratare de una demanda, por ejemplo, debe declararse incompetente, pero aún no
siendo competente puede dictar una MEDIDA CAUTELAR, tratándose de una urgencia.
Salvo en caso de refugiados, ya que allí se aplica una legislación específica (Ley
internacional de refugiados), se trata de una cuestión de Derecho Internacional Público.
RESTITUCION INTERNACIONAL DE NIÑOS – restitución al estado anterior –
1 año.
RESTITUCIÓN: el progenitor o tutor traslada al hijo a otro Estado, o no le devuelve
cuando tiene que hacerlo. Ej: Gabriela Arias Uriburu.

ART. 2642. Principios generales y cooperación. “En materia de desplazamientos,


retenciones o sustracción de menores de edad que den lugar a pedidos de localización y
restitución internacional, rigen las convenciones vigentes y, fuera de su ámbito de
aplicación, los jueces argentinos deben procurar adaptar al caso los principios
contenidos en tales convenios, asegurando el interés superior del niño. (La usan como
orientación)
Las convenciones hacen una abstracción de los problemas o circunstancias que rondan
alrededor de los progenitores, para que no entorpezcan el procediendo con excepción del
art. 13 de la convención de la Haya, como el derecho del niño a ser escuchado siempre
que cuente con la madurez suficiente, o que la restitución signifique un daño a su
integridad física o psicológica, también cuestiones graves como delitos denunciados por
uno de los progenitores para con el menor por parte del otro progenitor.
El juez competente que decide la restitución de una persona menor de edad debe
supervisar el regreso seguro del niño, niña o adolescente, fomentando las soluciones que
conduzcan al cumplimiento voluntario de la decisión. Muchas veces mediación.
A petición de parte legitimada o a requerimiento de autoridad competente extranjera, el
juez argentino que toma conocimiento del inminente ingreso al país de un niño o
adolescente cuyos derechos puedan verse amenazados, puede disponer medidas
anticipadas a fin de asegurar su protección, como así también, si correspondiera, la del
adulto que acompaña al niño, niña o adolescente.
DERECHOS REALES
ART. 2663 Calificación. “La calidad del bien inmueble se determina por la ley del lugar
de su situación.”

INMUEBLES
ART. 2664 Jurisdicción. “Acciones reales sobre inmuebles. Los jueces del Estado en
que están situados los inmuebles son competentes para entender en las acciones reales
sobre dichos bienes”. (Foro exclusivo) NO ADMITE LA INTERVENCIÓN DE
JUECES DE OTRA JURISDICCIÓN.

48
Ángeles Rodríguez

INDUSTRIALES - REGISTRABLES
ART. 2665 Jurisdicción. “Acciones reales sobre bienes registrales. Los jueces del estado
en el que fueron registrados los bienes son competentes para entender en las acciones
reales entabladas sobre dichos bienes. (Foro exclusivo)
La propiedad industrial, es una propiedad como las otras, es el caso de la propiedad
intelectual, las marcas, etc. Necesitan ser registrados y una vez registrados pertenecen a
quien los patentó, ello para ser oponible a terceros, en base a un plazo de duración (que
varía dependiendo del país: 150 en arg. - 30 en usa). Nuestro derecho lo reconoce pero
será en virtud a la fecha máxima DEL PLAZO QUE ESTABLECE LA LEY
ARGENTINA.

ART. 2666 Jurisdicción. “Acciones reales sobre bienes no registrables. Los jueces del
domicilio del demandado o del lugar de situación de los bienes no registrables son
competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.” (Foros
concurrentes)

ART. 2667 Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales
sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación…”
La ley dice en forma genérica para todos que la LEY DEL LUGAR DE SITUACIÓN
rige en los derechos reales sobre BIENES INMUEBLES.
“…Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre
inmuebles situados en la República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio
del Estado, siempre que consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados.”
Serán válidos siempre que sean hechos por instrumento público, y legalizados en la
Argentina.

ART. 2668 Derecho aplicable. “Derechos reales sobre bienes registrables. Los derechos
reales sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.
Se rigen por el derecho en donde está el asiento del registro.

ART. 2669 Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de


situación. “Los derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente h que se
conservan sin intención de transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación
en el momento de los hechos sobre los que se plantea la adquisición, modificación,
transformación l extinción de tales derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido
válidamente constituidos bajo el imperio de la ley anterior.

49
Ángeles Rodríguez

Los bienes muebles de situación permanente son aquellos que si bien son muebles no se
trasladan de su lugar, como ser un motor home, un restaurante flotante, las plantas
industriales, etc.
Entonces en estos casos se aplica el derecho que existía al momento de los hechos de
adquisición, transformación o extinción.

ART. 2670 – Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente “Los
derechos reales sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son
de su uso personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser
vendidos o transportados a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su dueño.
Si se controvierte o desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de
situación.”
Estos bienes se aplicará el derecho del domicilio del dueño, ahora sí lo que se cuestiona
es la titularidad de aplicará el derecho del lugar en que se sitúa el bien.

Clase 25-10
SUCESIONES
TEORIAS
DEL FRACCIONAMIENTO: se habrán tantos sucesorios como bienes muebles haya, es
decir abrir un sucesorio en cada país donde hay bienes muebles.
DE LA UNIDAD: un único derecho aplicable

ART. 2643 Jurisdicción. “Son competentes para entender en la sucesión por causa de
muerte, los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los
bienes inmuebles en el país respecto de éstos.”

ART. 2644 Derecho aplicable. “la sucesión por causa de muerte se rige por el derecho
del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes
inmuebles situación en el país, se aplica el derecho argentino.”
1. EL ULTIMO DOMICILIO (domicilio del causante al momento en que
falleció): Regla general, DOMICILIO REAL, DE RESIDENCIA HABITUAL.
2. Respecto de los inmuebles en el país se APLICA SIEMPRE EL DERECHO
ARGENTINO (Foro exclusivo)

50
Ángeles Rodríguez

Que sucede cuando en el segundo supuesto la sucesión de encuentra tramitando en otro


país, que debería hacer el juez argentino respecto de la sentencia que debe ejecutar
proveniente del juez extranjero si no se tuvo en cuenta el foro de exclusividad argentino.?
No se reconoce y exigir que se abra el sucesorio en la argentina.

ART. 2645 Forma. “el testamento otorgado en el extranjero es válido en la República


según las formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del
domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de
testar o por las formas legales argentinas.”
(ES AMPLIO, EN VIRTUD DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD)
ART. 2646 Testamento consular. “Es válido el testamento escrito hecho en país
extranjero por un argentino o por un extranjero domiciliado en el Estado, ante un
ministro plenipotenciario del Gobierno de la República, un encargado de negocios k un
Cónsul y dos testigos domiciliados en el lugar donde se otorgue el testamento, teniendo
el instrumento la autenti…

Para que el testamento surta efectos se deben cumplir con todos los requisitos exigidos
por este artículo.

ART. 2647 Capacidad. “La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por
el derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.”
Principio general: Domicilio rige la capacidad
Adicional del artículo 2647 sobre sucesión: al momento de realizar el testamento.

ARR. 2648 Herencia vacante. “Si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de


ausencia de herederos, no atribuye la sucesión al Estado del lugar de situación de los
bienes, los bienes relictos ubicados en la Argentina, pasan a ser propiedad del Estado
Argentino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires l de la provincia donde estén
situados.”
Ejemplo si no está regulado en el estado extranjero la herencia vacante en favor de ese
estado, y se sitúe en la argentina entonces pasan a propiedad del estado Argentino.

FORMAS DE LOS ACTOS


CLASIFICACIÓN

51
Ángeles Rodríguez

FORMALES: SON AQUELLOS ACTOS RESPECTO DE LOS CUALES LA LEY


IMPONE EL CUMPLIMIENTO DE CIERTA FORMA PARA SU VALIDEZ
• SOLEMNES (AD SOLEMNITATEM): El rigor formal y solemne impuesto por
la ley que se vincula directamente con la VALIDEZ para facilitar la PRUEBA del
acto.
• NO SOLEMNES ( AD PROBATIONEM): se vincula con la PRUEBA del acto.

¿QUÉ SON LAS FORMAS DE UN ACTO?


En sentido amplio podemos considerar a la forma como vehículo o como medio de
expresión del que se sirven las partes para emitir su declaración de voluntad.
Visto así, la forma es el vehículo del negocio que por ella se exterioriza, posibilita la
eficacia de este, cumpliendo una serie de funciones o grados de eficacia, más amplios o
más restringidos según sea la forma de que se trate.
Sobrevendrá luego, el análisis del documento en donde se hubiere volcado, siendo
prioritario calificar la calidad del instrumento.
¿DÓNDE PODEMOS ENCONTRARLO EN EL CCYC?
Forma y prueba del acto jurídico
ART. 284 Libertad de formas. “Si la ley no designa una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las
partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.”
ART. 285 Forma impuesta. “El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no
queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero
vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada
formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.”
ART. 286 Expresión escrita “La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos
públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos
en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier
soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su
lectura exija medios técnicos”
ART. 287 Instrumentos privados y particulares no firmados “Los instrumentos
particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.
Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría
comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o
auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la
palabra y de información”
ART. 288 Firma “La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada
en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.

52
Ángeles Rodríguez

En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una


persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la
autoría e integridad del instrumento.”

FORMAS EN EL DIPr
Formas de los actos jurídicos
REGLA LOCUS REGIT ACTUM
Ad solemnitatem: la forma es el conjunto de solemnidades que deben observarse en la
celebración del acto para que esté tenga validez.
Ad probationem: para que pueda ser probado.
LOCUS REGIT ACTUM: hace referencia a la ley aplicable a las formas extrínsecas del
acto con abstracción del Derecho que rige el fondo de la relación jurídica.
La expresión latina significa que la observancia de las formas establecidas por la ley
del lugar en que se celebra el acto jurídico.
Tradicionalmente se ha aceptado que la máxima locus regit actum hace referencia a la ley
aplicable a las formas extrínsecas del acto con abstracción del Derecho que rige el
fondo de la relación jurídica. La expresión latina significa que la observancia de las
formas establecidas por la ley del lugar en que se celebra el acto jurídico, es suficiente
para otorgarle a dicha actuación validez internacional. Se trata de una regla de aceptación
prácticamente unánime cuyo reconocimiento se remonta a los orígenes del DIPr.
Esa adhesión tan considerable descansa en una variedad de fundamentos que pueden
sintetizarse en: el Principio de Soberanía, Orden Público y el Consenso Universal
convertido en Costumbre, la practicidad, etc.
Imposición y reglamentación de la forma
El problema que se plantea en este tema gira en torno a resolver el diálogo entre el
Derecho que rige la forma y el que rige el fondo del acto; la solución justa exige que el
acto se relacione con ambos.
La imposición hace referencia a la determinación de las solemnidades que deben revestir
al acto para su validez, se someten al Derecho que regula el fondo de la relación jurídica.
En tanto que la reglamentación de la forma queda captada por la ley del lugar de
celebración del acto. (Locus regit actum)

TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889


Título X – De los actos jurídicos
Art. 32. La ley del lugar donde los contratos deben cumplirse, decide si es necesario que
se hagan por escrito y la calidad del documento correspondiente. (Regla: LEX
CAUSAE)

53
Ángeles Rodríguez

Art. 39. Las formas de los instrumentos públicos se rigen por la ley del lugar en que se
otorgan. (Excepción: LOCUS REGIT ACTUM) Los instrumentos privados, por la ley
del lugar del cumplimiento del contrato respectivo. (LEX CAUSAE)
Este tratado rechaza el locus regit actum, adhiere a la teoría según la cual la forma de los
actos jurídicos se rigen por la lex causae. Plantea una excepción para los instrumentos
públicos, por lo que estos se rigen por ley del lugar de celebración del acto, y los
instrumentos privados por la ley del lugar de cumplimiento medio acto.

TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1940


Título XI – De los actos jurídicos
Art. 36. La ley que rige los actos jurídicos decide sobre la calidad del documento
correspondiente. Las formas y solemnidades de los actos jurídicos se rigen por la ley del
lugar donde se celebran y otorgan. Los medios de publicidad, por la ley de cada Estado.
Es decir que la exigencia y la calificación de la forma dependen de la ley del lugar de
ejecución, que es la ley que rige el acto jurídico en cuestión. Las formas en sí mismas,
por la regla locus regit actum y los medios de publicidad por la ley de cada Estado.
El régimen, en cuanto a la forma, se ha modificado en el sentido de admitir la regla locus
regit actum, manteniéndose el principio de que la ley del lugar donde los contratos deben
cumplirse es la que decide respecto de si es necesario que se hagan por escrito y, en su
caso, sobre la calidad del documento correspondiente, agregándose una nueva disposición
relativa a las formas de publicidad.
Así, por ejemplo, si se trata de un contrato celebrado en nuestro país que deba cumplirse
en Uruguay o Paraguay, las leyes de esos países decidirán si el acto debe revestir
determinada formalidad; pero las formas se rigen por las leyes del lugar de celebración,
o sea, la ley argentina.

FORMAS DE LOS ACTOS JURÍDICOS (CCYCN)


ART. 2649 - Formas y solemnidades. “Las formas y solemnidades de los actos jurídicos,
su validez o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan por las leyes y usos del lugar
en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado. LOCUS REGIT ACTUM
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad
formal, conforme a ese derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma
exigida y la forma realizada… LEX CAUSAE
Como puede observarse, el protagonismo es adjudicado a la ley que rige el fondo del
acto otorgándole la potestad de exigir una forma determinada y controlar su
realización. Si la forma exigida (por ejemplo, instrumento público) se realiza en un
país diferente (lugar de celebración, de realización, de otorgamiento), el Derecho (o
la "ley") que rige el fondo decide si acepta como equivalente al instrumento público
hecho bajo la ley del lugar de realización.

54
Ángeles Rodríguez

Se distingue la calidad de una forma determinada, cuya obligación surge de la ley de


fondo y la forma en sí del acto, sometida a la ley del lugar donde el acto se otorga, realiza
o celebra. Y consagra el principio de equivalencia de las formas del derecho
internacional privado.
La base del principio de equivalencia de formas es que se respeten los intereses de fondo
que dicha exigencia de forma tenía por objeto garantizar. La equivalencia de formas es,
en realidad, una auténtica equivalencia de funciones. En tal sentido, la equivalencia de
las funciones consiente que un documento público extranjero pueda ser equiparado a un
documento público argentino si se verifican diversos requisitos que permiten garantizar
dos extremos:
1. que el documento público extranjero es auténtico;
2. que el documento público extranjero cumple con las mismas garantías de control
de legalidad que un documento público argentino
…Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración,
(contratos entre ausentes) la validez formal del acto se rige por el derecho del país de
donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable al fondo de la
relación jurídica.”
En los supuestos en que las partes contratantes del acto se encuentran en diferentes
Estados, el Derecho que rige la forma es el del lugar donde se perfecciona el acto -es
decir, el lugar de donde parte la oferta aceptada- o, en su defecto, por el Derecho aplicable
al fondo de la relación jurídica.
Entonces cuando la ley aplicable al aspecto sustancial del asunto (lex causae) impone la
calidad formal exigida, está actuando como ley que comprueba o controla la equivalencia
entre la forma reclamada y la forma realizada.

CONTRATOS INTERNACIONALES
La caracterización del contrato internacional requiere, preliminarmente, su distinción del
contrato nacional o interno. Un contrato es nacional cuando todos sus elementos
(personales, reales o conductistas) tienen contacto con un único ordenamiento jurídico.
Sin embargo, la definición del contrato internacional no conviene plantearla por oposición
al contrato nacional. No basta cualquier contacto de los elementos del contrato con
diversos ordenamientos jurídicos para que exista contrato internacional; debe tratarse de
un contacto internacionalmente relevante.
De esta manera, calificar al contrato como internacional excede dicha alineación, toda
vez que su caracterización puede derivar de la ponderación de elementos jurídicos (v.gr.,
domicilio o nacionalidad de las partes, lugar de celebración o ejecución del contrato, lugar
de situación de los bienes) o económicos diversos (v.gr., intereses del comercio
internacional).
Dreyzin dice que la calificación como internacional de un contrato depende de dos
condiciones:

55
Ángeles Rodríguez

a) La existencia de elementos efectivamente vinculados a distintos Estados y


ordenamientos jurídicos (internacionalidad objetiva);
b) La relevancia de los vínculos que existen entre los elementos del contrato y estos
ordenamientos jurídicos (internacionalidad relevante).
Los elementos (personal, real o conductista) del contrato podrían determinar su
internacional, en la medida que sean susceptibles de incidir en relevantción (tracto
constitutivo) y cumplimiento (tracto ejecutivo) del contrato, determinando potenciales
conflictos de leyes o concurrencia de jurisdicciones.

ART. 2650 - Jurisdicción. “No existiendo acuerdo válido de elección de foro


(PRORROGA DE LA JURISDICCIÓN), son competentes para conocer en las acciones
resultantes de un contrato, a opción de actor:…
Los acuerdos de elección de foro están admitidos y se establece el carácter exclusivo
de la competencia del juez elegido (conf. art. 2606 Cód. Civ. y Com.); sin embargo,
las partes pueden decidir expresamente lo contrario. Se reconocen dos excepciones,
a saber:
a) cuando los jueces argentinos tienen jurisdicción exclusiva, y
b) cuando la prórroga está prohibida por ley. Se aclara expresamente, a fin de
aventar toda duda, que la elección de foro no supone la elección del Derecho
aplicable en ese país.
En ausencia de acuerdo, sea que las partes no hagan uso de esta facultad, sea que
resulte nulo, el legislador establece conexiones alternativas:
…a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios
demandados, los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del
demandado, siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del
contrato.”

ART. 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. “Los contratos se rigen por el derecho
elegido por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y
obligaciones. La elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los
términos del contrato o de las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a
la totalidad o a partes del contrato…
El Código recepta la tendencia consagrada internacionalmente a partir de la
dinámica de los intercambios de tráfico externo, adoptando de manera expresa el
principio de la autonomía de la voluntad. En este sentido, el principio aporta un
meridiano nivel de previsibilidad a las partes en la ordenación de sus relaciones.

56
Ángeles Rodríguez

En todas las hipótesis, la elección del Derecho aplicable debe ser fruto de las partes
y no del juez.
…El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
a) en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de
la que lo regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones
de este Código. Sin embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato
original ni los derechos de terceros;
Se admite que los contratantes echen mano de esta autonomía antes de celebrar el
contrato, al momento de celebrarlo e incluso luego de iniciada la relación jurídica,
pudiendo convenir la elección de una ley distinta a la decidida en un comienzo. Puede
abarcar la totalidad del contrato o partes del mismo, o sea que se acepta el llamado
dépécege, dado que los contratantes están habilitados para convenir la aplicación de
varios Derechos a distintos aspectos del contrato.
En otras palabras, esta posibilidad permite que el contrato se divida en partes, con
el objeto de aplicar una ley distinta a cada parte del contrato.
b) elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho
interno de ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto
en contrario;
Cuando media en sentido conflictual, se descarta, expresamente, la posibilidad de
considerarse remitido al DIPr del país del Derecho elegido, esto es, que se excluye
expresamente el "reenvío", de conformidad con el consenso general en materia
contractual, salvo que se haya dispuesto voluntariamente lo contrario.
Ahora bien, las partes no pueden desplazar las normas coactivas del Derecho que
gobernará el contrato pues se supone que la elección recae sobre ese Derecho tal
como es. El límite está dado por la validez del contrato original y la no afectación de
los derechos de terceros.
c) las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos
e, incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho
elegido; (AUTONOMKA MATERIAL)
d) los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los
principios del derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los
han incorporado al contrato;
e) los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del
derecho argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el
contrato; también se imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente
imperativas de aquellos Estados que presenten vínculos económicos preponderantes con
el caso;
Desde la perspectiva abordada en el Código Civil y Comercial, con fuente en
numerosas legislaciones internacionales; el orden público no puede definirse por la
nota de la imperatividad sino por su contenido, delimitado por un conjunto de
principios de orden superior (políticos, religiosos, económicos, morales) a los que

57
Ángeles Rodríguez

una sociedad considera estrechamente vinculados a la existencia y conservación de


su organización social.
f) los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente
imperativas de una nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto
alguno;
g) la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno
aplicable en ese país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.”

ART. 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes.
“En defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las
leyes y usos del país del lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar
de cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica
del contrato. En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se
rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte
la oferta aceptada.”
La conexión “lugar de cumplimiento del contrato”:
Para definir lugar de cumplimiento del contrato se utiliza una conexión flexibilizadora
como es el domicilio actual del deudor de la prestación más característica, fórmula que
prevalece en el Derecho y la Jurisprudencia comparada.
La prestación más características del contrato:
En términos económicos, la prestación característica del contrato es generalmente la que
PROPORCIONA LA DENOMINACIÓN AL ACUERDO DE VOLUNTADES O LA
OBLIGACIÓN QUE LO CARACTERIZA Y LO DEFINE, y no aquella por la cual se
adeuda una suma de dinero. Revela su función económico-jurídica. La idea de esta
fórmula radica en determina la preferencia del Derecho de la parte cuya prestación
es más compleja y por lo tanto mas detallada por el Derecho; ej. En una
compraventa la prestación más características del contrato sería la entrega del bien,
pues el pago del dinero es algo que es común a la mayoría de los contratos.
Así, la prestación más característica del contrato permite individualizar la obligación que
diferencia cada contrato de los demás. Es decir, se atribuye apriorísticamente al contrato
internacional una naturaleza según la cual una prestación resulta más gravitante, más
trascendente que las restantes y con la suficiente virtualidad y entidad para tipificarlo,
para distinguirlo de otros. La búsqueda se encamina hacia la ley más próxima a la
dinámica del negocio, a su estructura interna.
Usos u costumbres “la LEX MERCATORIA”:

58
Ángeles Rodríguez

Se trata de un Derecho espontáneo, producto de la práctica comercial internacional que


tiene origen en fuentes propias basadas en los usos comerciales; encuentra amparo en
mecanismos de solución de conflictos extrajudiciales al sustraer los intereses específicos
del poder judicial de los Estados y de los tribunales internacionales a través del arbitraje.
Esta comprende el conjunto de usos y costumbres profesionales utilizados en el comercio
internacional que, independientemente de las legislaciones nacionales, se erigen en una
suerte de Derecho del comercio común internacional.
Esto significa que tanto para la concreción (interpretación y aplicación) de la lex fori
como para la concreción de la lex causae, eventualmente extranjera, los jueces deben
tomar en cuenta los principios del comercio internacional, por ejemplo los principios de
UNIDROIT, para evitar cualquier interpretación parroquial que conduzca a un resultado
disfuncional, a un resultado inocuo, tomando en cuenta las necesidades del tráfico
mercantil internacional.
Contratos entre ausentes:
Cuando oferta y aceptación del contrato se producen en un lugar único e indivisible
(resultando su carácter internacional de otro de sus elementos o componentes) y en un
mismo momento, estos aspectos no resultan problemáticos.
Por el contrario, cuando ambas declaraciones contractuales difieren en el lugar o en el
tiempo, estamos en presencia de la categoría de contratos entre ausentes.
En el sistema de los TDCIM, la legislación que resolverá cuándo existe aceptación
suficiente es la del lugar en que se produjo la oferta (arts. 37 y 42, respectivamente).
El nuevo Código Civil y Comercial se aparta de la solución contenida en el art. 1214 del
Código de Vélez Sarsfield optando ahora por la respuesta que a nivel convencional
brindan los TDCIM de 1889 (art. 37) y de 1940 (art. 42).

ART. 2653.- Cláusula de excepción. “Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando


en cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el
juez está facultado para disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la
relación jurídica presente los vínculos más estrechos.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.”
La norma establece que para aquellos casos en los cuales el contrato presente vínculos
con un país, y siempre que las partes no hayan hecho uso de la autonomía conflictual, el
juez, a pedido de parte, y en atención a los elementos objetivos y subjetivos que se
desprenden del contrato, tiene facultades con carácter excepcional para someterlo al
Derecho del lugar con el cual presente mayor proximidad.
La conditio sine qua non para activar la norma es que las partes no hayan ejercido el
derecho de sujeción del contrato a un Derecho en uso de la autonomía conflictual.
El concepto de "LOS VÍNCULOS MÁS ESTRECHOS” es un criterio proveniente de la
jurisprudencia suiza, particularmente de la famosa Decisión del 12 de febrero de 1952,
asunto "Cheval/ey v. Genimportex S.A." sistematizada por Adolf Schnitzer. Se trata

59
Ángeles Rodríguez

además de un criterio esquivo plausible de diversos significados que NO PUEDE


INTERPRETARSE SOLO ATENDIENDO A ÍNDICES DE PROXIMIDAD
ESTRICTAMENTE GEOGRÁFICOS. Así, v.gr., la mención de domicilio o residencia
habitual de las partes; lugar de celebración del contrato; lugar de cumplimiento; lugar de
situación de los bienes objeto del negocio o derechos objeto de la relación, no son
conexiones que asumen valor en sí mismas.
El entendimiento, que cobra significación específica, no es la circunstancia geográfica;
sino la medida en que la vinculación da respuesta a la seguridad del tráfico, a las
exigencias de eficiencia económica, y al factor previsibilidad de las partes en orden al
objetivo económico jurídico de un contrato en el caso concreto.

CONTRATOS DE CONSUMO
ART. 2654.- Jurisdicción. “Las demandas que versen sobre relaciones de consumo
pueden interponerse, a elección del consumidor, ante los jueces del lugar de celebración
del contrato, del cumplimiento de la prestación del servicio, de la entrega de bienes, del
cumplimiento de la obligación de garantía, del domicilio del demandado o del lugar
donde el consumidor realiza actos necesarios para la celebración del contrato.
También son competentes los jueces del Estado donde el demandado tiene sucursal,
agencia o cualquier forma de representación comercial, cuando éstas hayan intervenido
en la celebración del contrato o cuando el demandado las haya mencionado a los efectos
del cumplimiento de una garantía contractual…
Al conceder un importante número de foros alternativos para que el consumidor
pueda optar conforme a su conveniencia, el legislador responde bajo la orientación
proporcionada por los principios de razonabilidad y previsibilidad, cuyo respeto
demanda el actor débil de esta relación jurídica.
…La acción entablada contra el consumidor por la otra parte contratante sólo puede
interponerse ante los jueces del Estado del domicilio del consumidor…
De manera exclusiva el Código Civil y Comercial adopta el foro del domicilio del
consumidor, con lo cual se intenta conceder a su persona la facilidad de litigar en el
lugar en que tiene todo al alcance de su mano.
Esta disposición constituye una manifestación del principio favor debilis que
significa que en la interpretación de situaciones que comprometen derechos en
conflicto es menester considerar especialmente a la parte que, en su relación con la
otra, se halla situada en inferioridad de condiciones o, dicho negativamente, "no se
encuentra realmente en pie de igualdad con la otra".
…En esta materia no se admite el acuerdo de elección de foro.”
No se admite bajo condición alguna la prórroga de jurisdicción en sus distintas
manifestaciones. La elección de foro está expresamente proscripta en materia de
consumo.

60
Ángeles Rodríguez

ART. 2655.- Derecho aplicable. “Los contratos de consumo se rigen por el derecho del
Estado del domicilio del consumidor en los siguientes casos:
a) si la conclusión del contrato fue precedida de una oferta o de una publicidad o
actividad realizada en el Estado del domicilio del consumidor y éste ha cumplido en él
los actos necesarios para la conclusión del contrato;
b) si el proveedor ha recibido el pedido en el Estado del domicilio del consumidor;
c) si el consumidor fue inducido por su proveedor a desplazarse a un Estado extranjero
a los fines de efectuar en él su pedido;
d) si los contratos de viaje, por un precio global, comprenden prestaciones combinadas
de transporte y alojamiento.
En su defecto, los contratos de consumo se rigen por el derecho del país del lugar de
cumplimiento. En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato
se rige por el derecho del lugar de celebración.”
A los efectos de regular los contratos celebrados por el consumidor el artículo adopta el
Derecho de su domicilio(1). Esta conexión se emplea siempre que se observen las reglas
consignadas a lo largo de las cuatro hipótesis que se enumeran en la norma. En tanto que
si no se configuran los supuestos precisados, el contrato se rige por el Derecho del país
de cumplimiento (2)y solamente para la hipótesis en que no pueda precisarse el país de
ejecución, el contrato se sujeta al Derecho del lugar en que fuera celebrado(3).

Clase 8-11
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
Si bien en materia de Derecho interno, y sobre la base de tendencias consolidadas en la
doctrina y la jurisprudencia, la reforma ha unificado el régimen de responsabilidad civil
contractual y extracontractual (manteniendo sin embargo algunos matices) no ha ocurrido
lo mismo en el DIPr, puesto que a los fines de la determinación del juez competente y la
ley aplicable se mantienen soluciones distintas en materia de responsabilidad civil, según
sea contractual o extracontractual.
Responsabilidad civil
ART. 2656 Jurisdicción. “Excepto lo dispuesto en los artículos anteriores, son
competentes para conocer en las acciones fundadas en la existencia de responsabilidad
civil:
a) El juez del domicilio del demandado;
b) El juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño o donde éste
produce sus efectos dañosos directos.”

61
Ángeles Rodríguez

Se recepta la tendencia hacia la apertura de la jurisdicción internacional, estableciendo


normas de carácter concurrente o alternativas, a fin de brindar comodidad al actor y evitar
el denegamiento de justicia. Asimismo, la disposición resulta digna de ponderación por
cuanto la solución receptada es la que mejor armoniza en atención a la índole de los
intereses involucrados, en los que se encuentra ampliamente justificada la tutela de quien
es considerada la persona jurídicamente más débil de la relación (la víctima).
Consideramos que resulta razonable la amplitud de foros alternativos escogidos y cuya
elección se pone en cabeza del actor, puesto que de esta manera se materializa la
realización de los derechos y de esta suerte se efectiviza la consecución del valor justicia.

ART. 2657.- Derecho aplicable. “Excepto disposición en contrario, para casos no


previstos en los artículos anteriores, el derecho aplicable a una obligación emergente de
la responsabilidad civil es el del país donde se produce el daño, independientemente del
país donde se haya producido el hecho generador del daño y cualesquiera que sean el
país o los países en que se producen las consecuencias indirectas del hecho en cuestión.
No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada
tengan su domicilio en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica
el derecho de dicho país.”
Asigna la mayor relevancia como contacto determinante, al Derecho del país donde se
produce el daño, independientemente de aquel donde haya tenido lugar el hecho
generador del daño y cualesquiera que sean el país o los países en que se producen las
consecuencias indirectas del hecho en cuestión. Sin embargo, siguiendo una línea flexible
inaugurada por la jurisprudencia y receptada legislativamente, se admite también que si
la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tuviesen su domicilio
en el mismo Estado, se aplique el Derecho de dicho país.

TÍTULOS VALORES
CARACTERES
Teorías sobre la regulación de las obligaciones de los tiulos
Es pacífica la tesis que sostiene que la forma de las declaraciones cambiarías debe ser
regida por la ley del lugar donde se realiza el acto respectivo.
El debate se centra en lo relativo a la ley que debe regir la sustancia y efectos de los
compromisos cambiarios. Se plantea el problema de esclarecer si las obligaciones
derivadas de un título cambiario deben ser regladas por una misma ley o si, por el
contrario, debe dárseles un tratamiento independiente sometiéndolas a las leyes que
pueden resultar diversas.
a) Se rigen por una sola ley
b) Debe dársele un tratamiento independiente y someterse a leyes distintas

62
Ángeles Rodríguez

El principio universalmente aceptado en la materia es el de la autonomía internacional


cambiaría, según el cual cada acto cambiario se rige por su propia ley,
independientemente del Derecho a que están sometidos los demás. Esta regla es una
consecuencia de las características que en la legislación comparada ordinariamente
asignan a los títulos de crédito la mayor parte de los derechos cambiarios materiales
(literalidad, abstracción y autonomía).
Así, la LITERALIDAD implica que el contenido y las modalidades de las obligaciones
cambiarías están exclusivamente determinados por el tenor literal del documento; nada
que obre fuera de éste puede tener trascendencia alguna en las relaciones cartulares.
Por su parte, la ABSTRACCIÓN significa que la obligación de los suscriptores del título
está desvinculada de la causa patrimonial que pueda haber dado lugar a la emisión o
transferencia del título; es decir, está desconectada de las relaciones en base a las cuales
ha sido asumida la obligación cambiaría.
Finalmente, la AUTONOMÍA implica que el título de crédito confiere a su portador
legítimo un derecho propio, invulnerable a lautonomíciones que podrían haber sido
opuestas a los portadores precedentes; un acto cambiario puede, entonces, ser válido con
completa prescindencia de la validez o nulidad de los otros actos cambiarios.

El código actual unificó todo en “títulos valores”, en otros lugares se sigue diferenciando
en contratos comerciales y contratos bancarios.

ART. 2658 – Jurisdicción. “Los jueces del Estado donde la obligación debe cumplirse o
los del domicilio del demandado, a opción del actor, son competentes para conocer de
las controversias que se susciten en materia de títulos valores.
En materia de cheques son competentes los jueces del domicilio del banco girado o los
del domicilio del demandado.”
Títulos valores, dos alternativas:
1. El juez del domicilio del demandado.
2. El juez del domicilio donde se debe pagar (o El juez del domicilio donde se emite)
Cheques: el cheque tiene la característica de que lo hace el banco, por lo que la forma
estará establecida por el banco y regirá la ley del lugar donde se encuentra el banco donde
tiene el depósito donde impacta el pago de los cheques emitidos.

ART. 2659.- Forma. “La forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del
protesto y de los actos necesarios para el ejercicio o para la conservación de los derechos
sobre títulos valores se sujetan a la ley del Estado en cuyo territorio se realiza dicho
acto.” LOCUS REGIT ACTUM

63
Ángeles Rodríguez

La norma recepta la fórmula clásica que rige en materia de formas, esto es la regla
“LOCUS REGIT ACTUM”, que refleja en mayor medida el carácter autónomo
reconocido a cada acto del proceso cambiario. En consecuencia, se somete la forma del
giro al Derecho del lugar donde el título ha sido emitido.
Si bien el precepto no contempla una solución para el caso en que no constare en el título
el lugar donde el acto se realizó, entendemos que debe integrarse con la solución
establecida en la última parte del art. 2660 del Cód. Civ. y Com., es decir, recurrir a la ley
del lugar de cumplimiento de la obligación o, en su defecto, a la ley del lugar de emisión
del título.

ART. 2660.- Derecho aplicable. “Las obligaciones resultantes de un título valor se rigen
por la ley del lugar en que fueron contraídas.
Si una o más obligaciones contraídas en un título valor son nulas según la ley aplicable,
dicha nulidad no afecta otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley
del lugar en que han sido suscriptas…
Independiza el régimen jurídico de cada una de las obligaciones en cuanto a su
validez o nulidad. En consecuencia, y al no determinar cuestión alguna sobre el
origen de la nulidad, recepta la absoluta autonomía de los actos cambiarías no
solamente en relación con las formas (art. 2659 Cód. Civ. y Com.) sino también en
orden a la faz sustancial. De esta suerte, asienta el valor que por sí misma detenta
cada obligación contraída al margen de la validez o nulidad de la anterior o las
anteriores.
…Si no consta en el título valor el lugar donde la obligación cartular fue suscripta, ésta
se rige por la ley del lugar en que la prestación debe ser cumplida; y si éste tampoco
consta, por la del lugar de emisión del título.”
En materia de títulos valores a efectos de respetar los caracteres propios de este
documento (literalidad, autonomía, formalidad) se localiza la obligación cartular en
el Estado de suscripción para determinar la ley que le resulta aplicable. Solo
subsidiariamente se acude a la ley del país en que la obligación debe cumplirse y
ante la hipótesis de que ninguno de estos lugares pueda identificarse, la obligación
contraída se regulará por la del Estado en que el título es emitido, pretendiendo el
legislador cubrir todas las posibilidades, ya que en última instancia un título tendrá
siempre un lugar de emisión.

ART. 2661.- Sustracción, pérdida o destrucción. “La ley del Estado donde el pago debe
cumplirse determina las medidas que deben adoptarse en caso de hurto, robo, falsedad,
extravío, destrucción o inutilización material del documento.
Si se trata de títulos valores emitidos en serie, y ofertados públicamente, el portador
desposeído debe cumplir con las disposiciones de la ley del domicilio del emisor.”

64
Ángeles Rodríguez

CHEQUE
JURISDICCIÓN
ART. 2658 “...En materia de cheques son competentes los jueces del domicilio del banco
girado o los del domicilio del demandado.”
DERECHO APLICABLE
ART. 2662.- Cheque. “La ley del domicilio del banco girado determina:
a) su naturaleza;
b) las modalidades y sus efectos;
c) el término de la presentación;
d) las personas contra las cuales pueda ser librado;
e) si puede girarse para “abono en cuenta”, cruzado, ser certificado o confirmado, y los
efectos de estas operaciones;
f) los derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y su naturaleza;
g) si el tenedor puede exigir o si está obligado a recibir un pago parcial;
h) los derechos del librador para revocar el cheque u oponerse al pago;
i) la necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos contra
los endosantes, el librador u otros obligados;
j) las medidas que deben tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción
o inutilización material del documento; y
k) en general, todas las situaciones referentes al pago del cheque.”

QUIEBRAS
TEORÍAS
• Territorialidad: se abre tantas quiebras como empresas haya.
• Extraterritorial
• Intermedia (adoptada por Argentina)

Competencia internacional

65
Ángeles Rodríguez

ART. 3 LCQ – “Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia


ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración
de sus negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede
de la administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta
calidad, lo es el juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente
constituidas, y las sociedades en que el Estado Naciona,I, provincial o municipal sea
parte-con las exclusiones previstas en el artículo 2- entiende el juez del lugar del
domicilio.
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de
la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal…
La competencia territorial en materia de concursos y quiebras se encuentra
establecida en el art. 3 de la Ley de Quiebras, en adelante, LCQ.
Este articulado asigna la potestad para entender en los procesos concursales
iniciados en el país a los jueces del domicilio del deudor. Cuando el sujeto
concursado es una persona humana, resulta competente el tribunal del domicilio
comercial, la sede de la administración de sus negocios y, subsidiariamente, el juez
del domicilio real.
En el caso de las personas jurídicas que tienen varias administraciones, se entenderá
el de la principal, y si no pudiera determinarse, resultará competente el magistrado
que hubiese prevenido.
…5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar
de la administración en el país; a falta de éste, entiende el del lugar del
establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.”
Este último inciso está regulando la competencia del juez dentro del territorio
argentino ante el supuesto de insolvencia transfronteriza. Es una forma de
distribución de la potestad jurisdiccional interna en materia concursal, ya que la
norma que establece el criterio atributivo de jurisdicción internacional está
contenida en el art. 2 inc. 2 LCQ, en la que permite el concursamiento de bienes de
un deudor domiciliado en el extranjero.
De esta manera, los sujetos de existencia visible o ideal pueden acceder a los
procedimientos regulados por esta ley, e incluye den-tro de su previsión la
susceptibilidad de concursamiento de los deudores con domicilio en el extranjero
respecto de los bienes situados en territorio nacional.

ART. 2 Inc. 2. LCQ – “Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia
visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el

66
Ángeles Rodríguez

Estado Nacional, provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su


participación. Se consideran comprendidos: [ ... ]
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.”
Este artículo contiene una norma de DI Pr que prevé el supuesto de que un deudor,
con domicilio en el extranjero, que tenga bienes en el país, pueda ser concursado
ante los tribunales argentinos. Es una norma de competencia judicial internacional,
delimitadora de la soberanía jurisdiccional de los jueces argentinos, que reviste
naturaleza federal; por ello su interpretación y aplicación es revisable ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación por vía de re-curso extraordinario.
En este sentido, la apertura de proceso concursal respecto de uno o varios bienes
existentes en el país, de propiedad del deudor extranjero o con domicilio en el
extranjero, habilita la posibilidad de una pluralidad de concursos respecto de la
misma persona. Se trata del foro internacional del patrimonio que posibilita la
apertura de un concurso en el país sin necesidad de concursamiento previo o
simultáneo del mismo deudor en el extranjero.
La jurisdicción quedará delimitada a los bienes locales y no tendrá injerencia alguna
respecto del patrimonio del fallido internacionalmente disperso que se encuentre
fuera del territorio nacional.
El principio de universalidad patrimonial debe entenderse que queda acotado a la
masa de los bienes situados en el país.
Presupuestos para aplicar el artículo 2 inciso 2
- EXISTENCIA DE BIENES EN EL PAÍS, además de los requisitos que el art. 83 LCQ
exige para la petición de falencia, debería acreditarse al inicio del proceso, como
condición para su apertura, la existencia de bienes de propiedad del deudor sitos en el
país.
- CALIFICACIÓN DE BIENES: Uno de los problemas del Derecho Internacional
Privado es calificar términos, en este caso sería "bienes". El criterio para su calificación
es el de la LEX FORI, es decir el Derecho del juez argentino.
- SOLICITUD DE CONCURSAMIENTO: pudiendo solicitarlo el deudor, persona física
o jurídica, con domicilio en el extranjero, pero con bienes en el país y el acreedor local,
cuando sea titular de un crédito local. Así, tanto el deudor como el acreedor local pueden
requerir la formación del concurso en la República, circunscribiéndose únicamente a los
bienes existentes en el país.

CONCURSOS DECLARADOS EN EL EXTRANJERO


ART. 4 LCQ – “La declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura
del concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse
efectivo en la República Argentina...
En este artículo aparece un avance del principio de la extraterritorialidad que se
halla restringido por el número de sujetos que tienen legitimación activa para

67
Ángeles Rodríguez

solicitar el concurso: el propio deudor o los acreedores cuyos créditos deban hacerse
efectivos en la República, es decir, sigue la regla de la extraterritorialidad limitada,
por lo tanto la declaración concursal extranjera puede producir efectos propios sin
necesidad de exequátur.
... Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el
extranjero no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser
pagados en la República Argentina, para disputarles derechos que estos pretenden sobre
los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el
concursado…”
Debe quedar claro que no se extraterritorial iza la quiebra extranjera sino el hecho
generador de dicha falencia, cesación de pago o insolvencia; de este modo, aun en el
supuesto de probar el deudor que en Argentina no se encuentra in malis, el juez debe
declarar la quiebra a instancias del acreedor local. Por lo tanto, no es la sentencia
dictada en el extranjero la que abre la quiebra argentina, sino un nuevo
pronunciamiento judicial emanado de un órgano internacionalmente competente
conforme lo estipulado por el art. 3 inc. 5 LCQ.
…Declarada, también, la quiebra en el país, los acreedores pertenecientes al concurso
formado en el extranjero actuarán sobre el saldo, una vez satisfechos los demás créditos
verificados en aquélla….”
PLURALIDAD DE CONCURSOS
El párrafo segundo del art. 4 señala el supuesto por el cual, además de la quiebra
declarada en Argentina, existen concursos o quiebras abiertos en el extranjero.
De este párrafo se desprende el sistema de las "preferencias nacionales", que
pospone a los acreedores del concurso extranjero frente a los del concurso nacional
y sustenta un criterio opuesto al de la universalidad propia del DIPr, en la defensa
de los intereses de los acreedores radicados en nuestro país.
Esta regla de la preferencia local subordina o posterga a los créditos pagaderos en
el extranjero. De esta manera, los acreedores del concurso formado en el extranjero
serán tenidos en consideración únicamente en caso de que sean satisfechos los
créditos verificados en nuestra quiebra; solo entonces se les permitirá actuar sobre
el saldo.
La norma alude a los acreedores pertenecientes al concurso formado en el
extranjero, lo cual se da tanto en el caso del acreedor que logró verificar su crédito
en el concurso extranjero, como en caso contrario, pues aun cuando no verificase su
crédito, se podría interpretar que igualmente pertenece al concurso extranjero por-
que puede verificar allí. El acreedor perteneciente al concurso extranjero está sujeto
a la carga de la verificación de su crédito conforme el principio general del art. 200
LCQ, y le es suficiente probar que el crédito ha sido declarado legítimo por el
tribunal foráneo. En esta materia rige el principio prior tempore potior in iure, es
decir, la actuación de los acreedores pertenecientes al concurso extranjero respecto
del saldo se sujeta a la prioridad según el tiempo, para lo cual tendrá especial
relevancia el momento en que se produzca la traba de los embargos sobre aquél.

68
Ángeles Rodríguez

…La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero y que no


pertenezca a un concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre
que, recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la República Argentina
puede verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso abierto en el país en
el cual aquel crédito es pagadero…”

RECIPROCIDAD
Esta hipótesis supone un concurso abierto en Argentina, al cual concurren
acreedores con créditos pagaderos en el exterior o bien en el exterior y en nuestro
país.
La verificación de tales acreedores está condicionada a la existencia de reciprocidad,
que consistirá en la prueba de la falta de discriminación en la ley extranjera, en
orden a que un acreedor con crédito pagadero en la República pueda verificar y
cobrar en un concurso abierto en el país donde deben satisfacerse aquellos créditos.
… Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del concurso
nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a
sus beneficiarios por causa de créditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la
reciprocidad los titulares de créditos con garantía real.”
PARIDAD EN LOS DIVIDENDOS
El supuesto que plantea tiende a provocar una suerte de retorsión, la que tiene lugar
no mediante la exclusión de la verificación, sino a través de la retención de
dividendos, que son lo importante, respecto de aquellos acreedores que hubieran
satisfecho créditos propios luego de la apertura del concurso argentino, mediante
procedimientos seguidos en otra nación. Se afecta de este modo la paridad de los
interesados, que es uno de los objetivos del trámite falencia!.
Esta regla busca igualar al acreedor que obtuvo beneficio propio con los demás que
respetaron en mayor medida el procedimiento común.

69

También podría gustarte