Está en la página 1de 17

INFORME DE DIAGNÓSTICO

SEMANA 1

AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

NOMBRE DEL DOCENTE: Carol Olguín Montenegro

ESTUDIANTE
ESTUDIANTE Nº4
N°1:: Fabiola
Ingrid Riveros Flores
Lagos Hidalgo

ESTUDIANTE N°2: Jessica Ojeda Cadagan

ESTUDIANTE N°3: Rosa Montecinos Montecinos


AÑO 2022
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

INDICE

Introducción 3

Desarrollo

Problemas y Oportunidades Organizacionales 4-5-6-7-8

Clasificación de los problemas y oportunidades 9-10-11-12

Clasificación de los hallazgos 13

Mapa de problemas y oportunidades 14

Conclusión y Recomendaciones 15

Referencias Bibliográficas 16

2
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación, nuestro grupo se enfocó en recopilar datos y


antecedentes, relacionadas con cinco situaciones detectadas en una organización
publica, en este caso la Municipalidad de Los Vilos, con la finalidad de realizar un
proceso de diagnóstico organizacional, clasificando problemas u oportunidades
detectadas, en función de su origen, impacto y el nivel de conciencia en la que se
encuentra, con la finalidad de establecer mejoras para la organización.
El proceso de diagnóstico de problemas y oportunidades organizacionales, son
sistemas de control de gestión en una institución u organización, las cuales nos
permiten establecer medidas correctivas cuando nos alejamos de los objetivos
estratégicos planificados. Cuando carecemos de estos sistemas o simplemente
fallan, ponemos en riesgo, inversiones oportunas que pudiésemos realizar, la gestión
de calidad, frenamos el avance tecnológico, entre otros.

3
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

DESARROLLO

A. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES ORGANIZACIONALES

Para la realización de un correcto diagnóstico de la situación actual de una


organización, es muy relevante analizar los problemas y oportunidades de mejora
que estos puedan tener, donde será posible la clasificación de los detectados en
función de su origen, impacto y nivel de conciencia en que se encuentra.
Tomando en consideración la mirada global, podemos detectar cinco dimensiones
importantes y que son las siguientes:
1. La dimensión financiera – económica (FI): corresponde a principalmente
maximizar el valor económico de la organización. Forman parte de esta
dimensión los sistemas de tipo financiero – económicos de la organización.
2. En la dimensión de clientes - usuarios (CL): se refiere específicamente a la
focalización del valor que se proyecta como organización sobre los clientes-
usuarios. Forman parte de esta dimensión los sistemas que se relacionan con
los clientes – usuarios de la organización.
3. Dimensión de procesos internos (PI); es en esta dimensión donde nos
encontramos con las actividades internas de la organización, por lo que
debemos enfocarnos en los procesos estratégicos, críticos y procesos de
apoyo, donde a su vez encontramos los beneficios que aportan cada uno de
estos. En fin son los sistemas operacionales de la organización
4. La dimensión de aprendizaje y crecimiento (A&C): es aquella donde se
consolidan los cimientos de la organización. Aquí encontramos la cultura
organizacional. Forman parte de esta dimensión los sistemas de recursos
humanos de la organización.

4
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

5. La dimensión de integración consciente (IC): en esta dimensión, es importante


la revisión desde el interior de la organización y su entorno, se deben
incorporar temas transversales, tales como; la responsabilidad social
empresarial. Forman parte de esta dimensión los sistemas de desarrollo e
innovación de la organización.

Selecciona y describe cinco situaciones detectadas en una organización pública,


para realizar el proceso de diagnóstico organizacional, en este caso se realizó un
diagnóstico de la Municipalidad de Los Vilos:

1.- La infraestructura de hardware, software y conectividad no es adecuada.


2.- Falta de retroalimentación en las calificaciones.
3.- Falta de capacitación para generar equipos de trabajo eficientes.
4.- Las políticas y procedimientos de recursos humanos, son escasos y no bien
informados.
5.- No hay adecuada comunicación y los mecanismos de toma de decisión están
confusos.
Estas cinco situaciones poseen las características de clasificación de problemas y
oportunidades, y tienen el siguiente nivel de importancia (mayor o menor
importancia), de acuerdo a los tiempos requeridos para abordarlos (corto plazo,
mediano plazo y largo plazo).
(Además, asigna la prioridad de solución (alta, media o baja) y su nivel de conciencia
(1: Muy bajo, 2: Bajo, 3: Medio, 4: Alto, 5: Muy alto).
ExcellAuditoria.xlsx

5
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

Reporte 1
Nombre de la organización:
Problemas y oportunidades generales
de la organización

Palabra o frase corta que


Descripción de los problemas y ¿Es un problema o
Nº respresenta al problema u
oportunidades una oportunidad?
oportunidad

1 La infraestructura de hardware, software Departamento informática Problema


y conectividad no es adecuada
Falta de retroalimentación en las
2 Calificaciones Oportunidad
calificaciones

3 Falta de capacitación para generar Capacitación Oportunidad


equipos de trabajo eficientes
Las políticas y procedimientos de
4 recursos humanos, son escasos y no Recursos Humanos Problema
bien informados
No hay adecuada comunicación y los
5 mecanismos de toma de decisión están Comunicación Problema
confusos

6
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

Reporte 2
Nombre de la organización:
Clasificación de los problemas y oportunidades
por grado de importancia y por tiempo de
implementación
Mayor importancia (+I)

Las políticas y procedimientos de Falta de capacitación para


recursos humanos, son escasos y no generar equipos de trabajo
bien informados eficientes

No hay adecuada comunicación y los


Falta de retroalimentación en las
mecanismos de toma de decisión
están confusos calificaciones

Largo Corto
plazo plazo
(LP) (CP)

La infraestructura de hardware,
software y conectividad no es
adecuada

Menor importancia (-I)

7
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

Reporte 3:
Nombre de la organización:
Análisis de problemas y oportunidades
Modelo 5d. La estrategia consciente

¿En qué componente se


¿En qué dimensión tiene un mayor impacto?
origina?
Seleccione una.
Seleccione uno.

Priorida Financier Cliente Proceso


Aprendizaj Integració
Problemas y Nivel de d Tiempo a/ s/ s
N Esenci Intern ey n
oportunidades concienci (alta, (CP/MP/L Externo Económic Usuario interno
º al o Crecimient conscient
(p&o) a media, P) a s s
o (A&C) e (IC)
baja) (FI) (CL) (PRI)

La
infraestructura
de hardware,
1 software y 2 Media CP x x
conectividad
no es
adecuada
Falta de
retroalimentaci
2 2 Baja CP x x
ón en las
calificaciones
Falta de
capacitación
para generar
3 3 Media CP x x
equipos de
trabajo
eficientes
Las políticas y
procedimiento
s de recursos
4 humanos, son 4 Media LP x x
escasos y no
bien
informados
No hay
adecuada
comunicación
y los
5 2 Alta CP x x
mecanismos
de toma de
decisión están
confusos
%
PROMEDIO 2.6 Importanci 10% 50% 20% 20%
a

B. CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

8
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

Falta de retroalimentación de las Calificaciones


Calificaciones de funcionarios Municipales
El proceso de calificación al que se encuentran sometidos las y los funcionarios del
sector público es clave en su desarrollo profesional, y puede tener consecuencias
tanto para el ascenso como para la permanencia, o frente a la eventual
desvinculación del servicio.
Al no tener retroalimentación nos referimos que las evaluaciones trimestrales de
parte de los directores de servicio no están confeccionadas en el tiempo adecuado
por lo cual el funcionario calificado no tiene opción de ver sus falencias para
esforzarse más en su labor diaria.

Falta de capacitación para generar equipos de trabajo eficientes.

Objetivo de las capacitaciones:


  Fortalecer la Identidad y compromiso del equipo de funcionarios mediante el
mejoramiento de las redes de comunicación, el liderazgo efectivo, la gestión y el
trabajo en equipo.
Objetivos específicos:
Describir el estado actual de la organización en torno a la comunicación, tipo de
liderazgo y el trabajo en equipo.
Identificar redes y canales de comunicación de los funcionarios de la Municipalidad.
Fortalecer el liderazgo positivo mediante el trabajo en equipo y la comunicación.
Afianzar las relaciones interpersonales al interior del equipo para potenciar la
coordinación y colaboración.
Identificar situaciones de conflictos recurrentes al interior del equipo de trabajo.
Aplicar técnicas de resolución de conflictos internos.

9
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

  La falta de herramientas y capacitaciones en las áreas técnicas o blandas puede


generar una merma en el desempeño individual. Es clave contar con las
competencias relacionadas a las funciones del cargo, al contexto de trabajo y las
nuevas competencias digitales.
Las políticas y procedimientos de recursos humanos, son escasos y no bien
informados.
La Política de Recursos Humanos de la municipalidad, ha seguido lo planteado por
Organismos del Estado en lo referente a Políticas de Capital Humano en el ámbito
Público, en el marco de la Modernización de la Gestión Pública. Según ésta, existen
principios orientadores fundamentales para la modernización del aparato estatal, los
cuales son considerados válidos para las municipalidades del país.
“El conjunto de actividades permanentes, organizadas y sistemáticas destinadas a
que los funcionarios desarrollen, complementen, perfeccionen o actualicen los
conocimientos y destrezas necesarias para el eficiente desempeño de sus cargos o
aptitudes funcionarias”. (Art.22°)
Objetivos principales que deben estar al conocimiento de todo funcionario municipal.
Probidad, Responsabilidad e Innovación, entendiéndose esto como la conducta
laboral correcta, basada en los valores de la honestidad, integridad y lealtad, en
concordancia con la misión institucional.
Igualdad y No Discriminación, entendiendo este punto como la erradicación de toda
distinción realizada a algún usuario en cuanto al servicio público brindado y a la
calidad de la atención, así como el acceso a la información sobre su organización y
gestión. Lo anterior también explicado por un enfoque de género por igualdad, no
existiendo diferencia entre los usuarios.
Accesibilidad y Simplificación, entendiendo este criterio como la constante búsqueda
de alternativas, que hagan más simples los trámites realizados para los usuarios y a

10
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

su vez generar conductos estándares claros que simplifiquen la comprensión por


toda la comunidad.
Gestión Participativa, entendiendo este principio como la necesidad de generar
espacios de coordinación y participación tanto ciudadana como de los funcionarios
municipales por medio de las cuales se pretende hacer partícipe todas las opiniones
de los actores involucrados en la gestión.
Eficiencia y Eficacia, optimización de recursos en el servicio brindado siendo este de
  

calidad, con precisión y en el menor tiempo posible.


Falta de comunicación y de mecanismos de toma de decisiones.
La comunicación interna es uno de los procesos fundamentales en todas las
organizaciones, ya que ésta es una de las formas de potenciar el usuario interno y de
esta manera dar respuestas satisfactorias a los usuarios externos, en ese sentido, si
no existe una estrategia de comunicación organizacional previamente establecida
que tenga como objetivo satisfacer las necesidades de comunicación de los
funcionarios, se creará un ambiente de incertidumbre, rumores, desorientación, falta
de motivación por parte de los funcionarios de la organización.
Gracias a la comunicación se puede generar un buen clima laboral, lo que se verá
reflejado en el aumento de productividad de la organización, ya que gracias a los
apropiados métodos de intercambio, los individuos comprenden, interpretan y
coordinan, aspectos que son fundamentales en los procesos internos de toda
organización, promoviendo el compromiso, motivando al equipo de funcionarios,
interiorizando la cultura organizacional, con el fin de potenciar el sentido de
pertenencia a la misma.
La carencia de estrategias claras de comunicación dificulta el desarrollo de las
tareas, generando insatisfacción lo cual se verá reflejado en la cultura y clima
organizacional.

11
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

Por ello, Es importante que el talento humano encuentre correspondencia con las
tareas y el papel que cumplen dentro de la organización, pero esto sólo es posible si
cada uno de ellos está informado, si conocen la estructura interna comunicacional de
la organización, la misión, visión, estrategia, necesidades y objetivos y, se sienten
identificados con ellas, para así colaborar con su esfuerzo personal en el logro de
esos objetivos.
Falta de infraestructura de hardware y software:
Podemos señalar en este punto que al no contar con las herramientas tecnológicas
necesarias, es difícil cumplir con los requerimientos internos y externos, en cuanto a
solicitud de información.
Conectividad no adecuada:
Es un tema bastante importante contar con conectividad, lamentablemente el
municipio de Los Vilos, no cuenta con un edificio consistorial, estas las oficinas
distribuidas en diferentes lugares, no han invertido en ampliar la conexión a internet y
es complicado porque solo se cuenta con una sola antena repetidora que no da
abasto a las exigencias de todas las oficinas, que por lo dicho son bastante de
acuerdo a las exigencias de los programas de gobierno y la comunidad.

12
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

 CLASIFICACION DE LOS HALLAZGOS


1 2 3 4 5
FINANCIERA CLIENTE/USUARIO PROCESOS APRENDIZAJE INTEGRACION
Y CRECIMIENTO CONSCIENTE
Falta de Políticas y Falta de No es
Retroalimentación procedimientos capacitación adecuada la
en las de RRHH infraestructura
calificaciones escasos de hardware,
software.
No hay Conectividad
adecuada no es
comunicación suficiente y
y mecanismo adecuada.
de toma de
decisiones
están
confusos.

NIVEL DE CONCIENCIA EN QUE SE ENCUENTRAN LOS PROBLEMAS Y


OPORTUNIDADES.

Según Ziller, K. (2016), existen 5 niveles de conciencia en donde se encuentran los


problemas y oportunidades, según nuestra investigación del trabajo estaríamos en el
nivel 3 (Medio), en donde nos refleja que se está consciente de los problemas, se
comienza avanzar en capacitación, comunicación estratégica y mejor los
procedimientos internos en Recursos Humanos, además se invertirá en tecnología
para poder actualizar y mejorar el trabajo.

13
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

C. MAPA DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

Se adjunta:

ExcellAuditoria.xlsx

14
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Nuestro grupo, al finalizar este primer trabajo de investigación de la
asignatura Auditoría y Control de Gestión, destaca que los diferentes procesos de
control de gestión de una organización, son fundamentales, para el desarrollo de la
eficiencia y eficacia al interior de esta, más aun cuando nos enfocamos en una
organización publica, pues los recursos utilizados, son recursos del Estado, los
cuales deben direccionarse para fomentar el desarrollo de políticas públicas, en
beneficio de la comunidad y el bien común.
Hoy en día, el control de gestión, se ajusta a una visión moderna, la cual nos insta a
considerar los procesos de control de calidad, como herramientas de apoyo para la
dirección de las organizaciones, sean públicas, privadas o sin fines de lucro. Esta
dirección debe ir acompañada de un liderazgo comprometido, asertivo y motivador,
con la capacidad de implementar sistemas que permitan monitorear los resultados y
objetivos de la organización, con la finalidad de ponderar de forma más asertiva las
acciones y decisiones que consideremos implementar en nuestra organización, las
que deben priorizar mantener espacios de desarrollo del conocimiento y de creación
para todos sus colaboradores, que le permitan contar con una organización mucho
más participativa, con una mirada global renovada.

15
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

Recomendaciones, podemos señalar que la implementación del modelo 5d, permite


a la organización a asignar un porcentaje o nivel de importancia y ordenar las
dimensiones organizacionales basados en la prioridad de solución o
aprovechamiento de los problemas y oportunidades, sin embargo es necesario que
estos procesos, se acompañen de valores y actitudes, que faciliten y transparenten
estos procesos: La Integridad, profesionalismo, honestidad para así poder evidenciar
la situación real de la organización. Independencia, para desarrollar las actividades
imparcial y objetivamente, basándonos en evidencias reales y concretas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/6192-la-gestion-de-
riesgos-en-la-empresa-y-la-auditoria

- https://www.emprendepyme.net/ejemplos-de-oportunidades-de-una-
empresa.html

- Ziller, K. (2021). Control de gestión en las organizaciones. Apunte de


clase Semana 1, Auditoría y Control de Gestión, Universidad UNIACC.

- Ziller, K. (2021) Diagnóstico organizacional. Apunte de clase Semana 2,


Auditoría y Control de Gestión, Universidad UNIACC.

- Recurso de apoyo caso práctico- semana 2, Auditoría y Control de


Gestión, Universidad UNIACC.

16
AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

17

También podría gustarte