Está en la página 1de 10

Curso virtual “La Infancia y la Adolescencia en la construcción de paz en los territorios”

Estrategias territoriales para la construcción de paz con las niñas, los niños y los adolescentes

Nombre del participante: Ingrid Constanza Hómez


Gonzalez

Descripción de las vulneraciones, factores de riesgo y


niveles de riesgo en el territorio (anexar cartografia
de su territorio)

Contribución de la estrategia territorial para la


construcción de paz con las niñas, los niños y los
adolescentes
Explique la estrategia territorial para la construcción
de paz con las niñas, los niños y los adolescentes

¿En cuáles entornos protectores se desarrollará la


estrategia territorial para la construcción de paz con
las niñas, los niños y los adolescentes?

¿Cuáles enfoques de la niñez tendrá presente en la la


estrategia territorial para la construcción de paz con
las niñas, los niños y los adolescentes

Explique cómo será la participación de niños, niñas y


adolescentes en la estrategia territorial para la
construcción de paz con las niñas, los niños y los
adolescentes

¿Qué actores en el territorio seran sus aliados para


llevar a cabo la estrategia territorial para la
construcción de paz con las niñas, los niños y los
adolescentes?
¿ Qué resultados obtendrá con la estrategia
territorial para la construcción de paz con las niñas,
los niños y los adolescentes?

¿ Qué objetivos tendrá la estrategia territorial para


la construcción de paz con las niñas, los niños y los
adolescentes?

¿ Qué actividades desarrollara para el logro de los


objetivos de la estrategia territorial para la
construcción de paz con las niñas, los niños y los
adolescentes?

Presupuesto

Sostenibilidad

Cronograma de trabajo
a en la construcción de paz en los territorios”
ón de paz con las niñas, los niños y los adolescentes

Ciudad o municipio: Purificación - Tolima

 Presencia de grupos armados ilegales


 Grupos que han ejercido un control territorial y poblacional con estrictos sistemas de regulación de las
relaciones sociales y las actividades ilegales
 Por situaciones de seguridad y conflicto armado
 Baja intensificación dinamismo de la económico
Violencia intrafamiliar, violencia interpersonal, discriminación étnica, falta de apoyo a NNA con discapacidad,
dispersión en el área rural lo cual implica dificultad para movilizar NNA dentro de sus zonas para acceder a los
servicios educativos, rutas de acceso en malas condiciones para el desplazamiento de los habitantes, barreras
para el acceso a servicios de salud óptimos y acceso a medicamentos, embarazo de adolescentes, consumo
de SPA, suicidio a consecuencia de baja autoestima en NNA y la inoportunidad para acceso a citas impidiendo
una óptima salud mental, homicidio, desplazamiento, amenazas, trabajo infantil (forzado o voluntario),
reclutamiento forzado, perdida familiares, abuso sexual.

Es vital identificar que en el departamento sus gobernantes tanto del sector departamental y municipal
realizan actividades que incluye a NNA. Por ello, se cuenta con políticas públicas que se orientan en la
ejecución de programas y proyectos que benefician a la población de 0 a 17 años en temas de salud,
seguridad alimentaria, educación, empleo para las familias, cultura, recreación, deportes entre otros temas
que aportan a la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta Política Pública de Primera
Infancia, Infancia, Adolescencia
Estas se caracterizan por ir orientada a la población objeto a través de:
 Campañas de sensibilización, trabajo infantil, pautas de crianza entre otras orientada por profesionales
en los diversos ambientes.
 Programas hogares comunitarios, CDI
 Línea Amiga salud mental
 Ruta de atención en caso de vulneración de derechos.
 Atención, orientación y recepción de denuncias en cabeza de ICBF, Comisarias de Familia, Policia y/o
Fiscalía.
 Programas alimentación escolar
 Formación gratuita en diversas disciplinas (música, teatro, deporte, entre otras); dirigidas por clubes
municipales, departamentales y cajas de compensación.
 Formación educativa a través de convenios con el Sena; para diversas disciplinas dirigidas a jóvenes y
adolescentes
 Encuentros juveniles acompañada de profesionales de diversas areas
La estrategia del territorio esta encaminada a aprovechar los espacios libres de los niños donde se puede
hacer uso de programas tales como: Charlas con profesionales, prgramas encaminados a diversas disciplinas
como salud, deporte, cultura y educación (diversos cursos dentro de los cuales se encuentran las
manualuidades). Formación gratuita dentro de las instituciones para acceso a bandas marciales de las
instituciones educativas públicas y/o privadas. Talleres encaminados a NNA, otros.

Se desarrolla en entornos tales como instituciones educativas, salones comunales designados por las JAC
municipal que se encuentran constituidas en el territorio, centros de formación, puntos de encuentro de las
comunidades indigenas, entre otros.

El enfoque vital es enseñar a los NNA las diferentes estrategias que tienen para desarrollar sus habilidades
deportivas, culturales, politicas, otros. Para lo cual es vital enseñar desde la construcción de valores y el
autoestima para un proceso enfocado en brindar a estos NNA un mejor futuro alejados de los conflictos y del
uso de SPA para un mejor futuro.

La participación permite que NNA aprendan habilidades diversas con el fin de que ellos sean los principales
actores apoyandolos desde los espacios libres para el buen uso de los tiempos; permitiendo con ello que
estos se puedan alejar de conflictos armados o que se vinculen a grupos delictivos, alejarlos del consumo de
SPA, y de medios que los rodean a nivel familiar no aptos para su edad. Por eso es vital que dentro de los
encuentros los NNA de zonas tanto rurales como urbanas cuenten con especialistas que los guien y orienten
para hacer una estrategia territorial efectiva y se construya un territorio de paz.

Instituciones Gubernamentales, ONG, IPRD, Ludoteca, secretaria de salud, educación, cultura y deporte. ICBF,
comisaria, Policia, fiscalia. Juntas de acción comunal, comunidades indigenas, lideres comunales o regionales.
El resultado sera la alegria, satisfacción de NNA. Lo cual permitirá o conllevará a un resultado general que
será permitir que NNA crean, sueñen y hagan realidad sus sueños desde diversas perspectivas; contibuyendo
ademas al desarrollo social de estos dentro de ambientes sanos y en paz dentro de sus territorios
permitiendo que sean propulsores de lo aprendido durante su acompañamiento y que sepan cuando y donde
actuar en caso de que algun NNA vea vulnerado sus derechos o sueños.

Objetivo general es brindar a NNA una adecuada y optima formación de sus capacidades y habilidades para la
vida y el buen entorno de sus territorios y el de sus familias. Conllevando al uso de entornos de paz
acompañados de conocimientos basicos para el apoyo a otros en caso de sentir vulneración. Aportando al
territorio y siendo lideres en el uso de buenas practicas saludables a traves del deporte, recreación y demas
vitales para NNA.

- cursos especiales para desarrollar actividades de manualidades y otros. - Cursos enfocados en derechos y
valores acompañados de juegos y estrategias didacticas y no monotomas segun la edad y costumbres. -
Talleres con acompañamiento profesional para dar a conocer deberes y derechos en NNA. - Formación de
grupos deportivos y culturales con acompañamiento de entidades encargadas del deporte y cultura para la
formación de NNA. - Formación empresarial en jovenes y adolescentes quienes cumplen su rol de madres
para que desde el seno de sus hogares puedan desarrollar labores que les generen ingresos sin perder la
calidad de mamitas. - Cursos dirigidos a jovenes diferenciados (quienes ya tienen a cargo hijos o que no hayan
querido culminar sus estudios) segun sus territorios, cultura, actividad economica, entre otros para que
logren una visión dentro de su entorno.

Este dependera del territorio y de los costos que esto acarrea; sin embargo la idea es unir apoyo desde las
entidades gubernamentales quienes tienen una sestrategias vitales para sacar adelante sus planes de
gobierno. Por lo cual se puede apoyar de los planes municipales y de gobernación. Ademas de entidades
como el Sena, ONG o entidades sin animo de lucro que apoyan causas tan importantes. Lideres e
instituciones a traves de profesionales en año rural o aquellos que apoyen las lobores sociales.

Ideal la creación de una ONG que este encaminada a lo social para apoyar NNA. Uniendo esfuerzo con
entidades sin animo de lucro y gubernamentales. Los materiales se obtendran de donaciones por parte de
empresarios del territorio y otras.

Cronograma incluye actividades quincenales dentro de cada territorio para cubrir especialmente zonas
rurales de dificil acceso. Vinculando ademas encuentros en diversas zonas urbana que vincularia diversos
barrios para asi poder cubrir el territorio seleccionado, permitiendo que los niños tengan espacios largos para
practicar lo aprendido en el caso de cursos. Para los casos culturales y deportivos los encuentros se deberan
hacer minimo 2 veces a la semana unificando algunas veredas cercanas de manera que se pueda lograr el
objetivo propuesto.

También podría gustarte