Está en la página 1de 4

TP2-2022

ANÁLISIS DE UN ÁREA METROPOLITANA Y DE LA CIUDAD EN UN


CORREDOR METROPOLITANO

Este trabajo práctico tiene por objetivo verificar la asimilación de las conceptualizaciones
teóricas de la UT2 en la interpretación del Área Metropolitana del Gran Corrientes o del
Gran Resistencia en general y en particular, de un sector cuyos crecimiento y desarrollo
están ligados a un corredor metropolitano. Constituye también una herramienta
metodológica para organizar un proceso de análisis urbano para arribar posteriormente
a un diagnóstico sobre el que se basará la propuesta de planificación urbana del TP3.
El TP será responsabilidad de los equipos de 4 integrantes, pero incluirá una instancia
colaborativa entre los equipos de una misma Comisión que comparten el sector de
análisis en una misma AM.
La realización del TP2 exigirá trabajar con información secundaria (mapas y
bibliografía existentes) y construir y sistematizar información primaria: observación in
situ de los usos de suelo y realización de una entrevista a algún residente del lugar. La
observación de los usos de suelo será sintetizada en un mapa de usos de suelo
colaborativo.
La presentación y evaluación del TP2 incluirá 3 partes: una gráfica, una escrita y una
expositiva.
La parte gráfica requerirá la elaboración de un panel unitario, en el que se deberán
respetar la organización, secuencia, escalas y pautas gráficas indicadas. El panel
condensará distintos aspectos de análisis, algunos de los cuales irán siendo solicitados
por la Cátedra para exposición y discusión en Comisiones durante el proceso, a fin de
contar con instancias de correcciones, consultas y evacuación de dudas previas a la
entrega.
La parte escrita exigirá el análisis de lo producido en el panel, relacionando los
diferentes aspectos estudiados de acuerdo a las preguntas y consignas dadas, y a los
conceptos teóricos explicados en clases. Será importante apoyarse en la bibliografía
complementaria aportada por la cátedra. El lenguaje técnico deberá ser claro y conciso.
De ser necesario, se hará uso pertinente de normas de citación científica.
La parte expositiva final, consistirá en la exposición integral del resultado del trabajo
práctico 2.

PARTE GRÁFICA
La parte gráfica del TP2 será sintetizada en un panel de 60 x 1,20 cm, dividido en las
siguientes secciones:

1-Evolución del AM
Realizar una síntesis gráfica de la evolución del AM elegida en 4 etapas progresivas diferentes. Podrán
utilizarse imágenes satelitales, elaborar mapas propios o bien, en el caso de recurrir a mapas realizados
por otros, citar la fuente. En cada etapa marcar el sector de trabajo
1.1 Período… 1.2 Período… 1.3 Período… 1.4 Período…
2- Territorio de localización y Situación ambiental

Realizar un mapa en el que se superpongan el territorio natural, sistemas de defensas (cuando los
hubiera) y la ocupación del suelo de manera esquemática para el AM elegida (izquierda) y con mayor
profundidad y precisión a escala del sector (derecha)
2.1 Territorio 2.2 Territorio Natural del SECTOR, ocupación del suelo y
Natural del AM, situación ambiental.
ocupación del Esc:
suelo y situación
ambiental
Esc:

3-Infraestructuras básicas y espacios verdes públicos del AM

Superponer a imagen satelital del AM analizada, infraestructuras de agua, cloacas y red vial marcando
en este caso las vías primarias y secundarias con grosores diferentes (en color rojo, las pavimentadas y
en color negro las de tierra). Indicar sobre imagen satelital los espacios verdes públicos

3.1 Red de agua 3.2 Red de cloaca


Esc: Esc:

3.3. Red vial primaria y secundaria 3.4 Espacios verdes públicos


Esc: Esc:

4- Red vial, transporte público y equipamientos del SECTOR

4.1 Red Vial del SECTOR


Esc:
Dibujar la red vial del sector distinguiendo con grosores diferentes las distintas jerarquías viales
(primarias, secundarias y terciarias), en color rojo las pavimentadas y negro, las no pavimentadas .

4.2 Transporte público y Equipamientos de Salud, Educación e Institucional en


el SECTOR
Esc:
Sobre imagen satelital del sector, indicar presencia de equipamientos educacionales (primarios,
secundarios y terciarios si los hubiera), de salud diferenciando niveles de complejidad como SAPs y
CAPs), equipamientos institucionales y líneas de colectivos.

5- Usos de suelo del SECTOR y actividades espontáneas en el espacio


público a lo largo del corredor (trabajo colaborativo)
Dibujar un mapa de usos de suelo del sector sobre el plano catastral de acuerdo a las pautas definidas
en la guía específica (ver anexo correspondiente)

6- Movimientos cotidianos entre el sector y el AM


A partir de la entrevista realizada por el equipo, indicar sobre una imagen satelital del AM los distintos
movimientos cotidianos (origen /destino) del entrevistado y/o los integrantes de su hogar, referenciando
con líneas de trazo diferentes los correspondientes a distintos medios y modos de movilidad
7.Estructura urbana del AM y del sector
Dibujar un mapa interpretativo propio la Estructura Urbana del AM analizada y la del sector
7.1 Estructura del 7.2 Estructura del sector
AM Esc: Esc:

PARTE ESCRITA
Analizar la parte gráfica hecha y responder a las siguientes consignas
1. Analizar la evolución urbana del sector, respecto de la del Área Metropolitana
donde se localiza

2. Interpretar la situación ambiental del AM y del SECTOR, considerando las


consecuencias del tipo de ocupaciones y transformaciones realizadas sobre el
territorio natural. Identificar los principales factores de riesgo hídrico y ambiental y
las áreas con mayor vulnerabilidad

3. Analizar la situación de Infraestructuras básicas del AM, extrayendo conclusiones


sobre los déficits observables en general y en el SECTOR: cobertura del servicio de
agua potable, desagües cloacales; características y el rol de la red vial primaria y
secundaria. Analizar la distribución de los espacios verdes públicos en el AM e indicar
la cobertura que se observa en el sector (completa, incompleta o nula).

4.1 Caracterizar la red vial del SECTOR (continuidades, discontinuidades, etc) y su


relación con la estructura vial principal del AM (punto 3.3 del panel, red de vías
primarias y secundarias), extrayendo conclusiones respecto de la comunicación y
articulación del SECTOR con el AM. Considerando dicha articulación y los tipos de
urbanización de las vías secundarias y terciarias del sector (pavimentadas o de
tierra) explicar si el sector presenta áreas o barrios con problemas de accesibilidad
y cuáles son.

4.2 Analizar la red de transporte público de pasajeros, identificando las líneas urbanas
e interurbanas que sirven al SECTOR y con qué áreas del AM lo vinculan, sus
características principales, la cobertura del servicio, identificando, si existieran,
áreas no cubiertas. Relacionar lo anterior con la distribución de los equipamientos
educativos, de salud e institucionales identificados en el SECTOR, extrayendo
conclusiones respecto a la accesibilidad, en relación a sus áreas de influencia,
coberturas y déficits.

5. Analizar y caracterizar la distribución espacial de usos de suelo relevados en el


SECTOR. Reconocer los factores que inciden o incidieron en su localización, su
relación con el corredor vial analizado. Reconocer la autonomía o dependencia del
sector y de las áreas residenciales respecto de otros sectores del AM.

6. De acuerdo con la entrevista realizada por el equipo en el sector, (y lo presentado


por los otros equipos en la Comisión) extraer conclusiones respecto de los
movimientos cotidianos obligados o elegidos por la población que reside en el sector
hacia otros puntos del AM, los modos y los medios en que los realizan.

7. 1 Analizar la Estructura Urbana del AM considerando sus principales componentes,


reconociendo en ella el papel o la importancia del corredor analizado y la del sector
asignado.

7.2 Analizar en particular la estructura urbana del sector y el papel dentro de ella del
corredor analizado. Reconocer los componentes, recintos, la presencia de vacíos y
barreras urbanas y otros elementos que inciden en el funcionamiento y en las
características más relevantes del sector.

PARTE EXPOSITIVA
Cada equipo dispondrá de entre 10 y 15 minutos para presentar a los compañeros, de
manera integral, complementaria y no reiterativa a las partes gráfica y escrita las
principales conclusiones y reflexiones del TP2. Al presentar deberán turnarse la palabra
los 4 integrantes del equipo.
En dicha exposición se valorarán las reflexiones o comparaciones que se puedan
establecer con otras AM y otros corredores vistos durante la UT2 (trabajos de
compañeros, presentaciones hechas por profesores invitados y en clases teóricas)

Fecha y horario de entrega digital en classroom, hasta el 3 de mayo a las 12 hs


Panel impreso y exposición a compañeros martes 3 de mayo a las 15 hs

También podría gustarte