Está en la página 1de 11

Neurocomunicación

efectiva y programación
neurolingüística PNL

Lee el siguiente texto y relaciónalo con


aprendizajes anteriores.

En cualquier contexto, la PNL es una técnica pedagógica que enseña a pensar y a elegir la forma más
adecuada de comunicar, tanto al interior de nosotros mismos como en relación a los otros, a fin de
lograr los objetivos propuestos y ayudando a ampliar la multiplicidad de opciones de pensamiento para
organizar procesos de acción sutiles y de mayor calidad para alcanzar resultados óptimos así como
para dejar de repetir conductas inadecuadas o inconducentes, que al igual que las cosas maravillosas
también fue algo que aprendimos a hacer con excelencia aunque no produzca buenos resultados.
Aquí la pregunta no es ¨por qué¨, sino ¨para qué¨ y este motor va dirigido congruentemente a configurar
los patrones adecuados para alcanzar un objetivo.
Como proceso que acompaña el cambio, la Neurocomunicación es muy adaptable y se vuelve
consciente y enfocada en las necesidades para ayudar generando, aportando lo faltante, la carencia.
De este modo si una persona no tiene la motivación necesaria, no va sobre el pedido reiterado de
que encuentre esta motivación en algo, sino que le recuerda las veces en que sí se motivó aún para
algo que le interesaba personalmente y desde ese espacio de reconocimiento de poseer la habilidad,
genera el proceso de modelado o traspaso a otras áreas donde estuviera faltando.
Luego, si la aplicación de una determinada técnica ¨parece no funcionar¨, en general es por algún
bloqueo sustentado en un diálogo interno armado sobre creencias de invalidación.
Como la disciplina funciona sobre la base de lo sensorial, logrando que la persona registre un mínimo
hecho, todo se facilita…
Y todos podemos registrar sensaciones y si esto es guiado con profesionalismo, aún mucho más.
La idea central del trabajo en este campo es que la información que genera una conducta fue
grabada con la codificación que dan los sentidos y es sobre esos estímulos que edificamos los
comportamientos. Modificar la ruta conocida, que se recorría consciente o inconscientemente, vuelve
más fácil o imposible –según lo que se quiera lograr -, el que hallemos patrones que generan las
conductas deseadas o las no queridas: una vez efectuado el procedimiento de anclaje o de borrado,
se volverá natural o inaccesible según sea lo deseado.
Neurocomunicación
efectiva y programación
neurolingüística PNL

Así si lo que queremos es pasar un talento propio o ajeno a algún nuevo ítem de nuestra vida, el
concepto es similar tanto en lo atinente a asociar algo positivo en relación a lo no deseado o que
ocasiona malestar. Y lo interesante del paradigma es que hace hincapié en requerir la flexibilidad del
Comunicador, del Profesional y casi nada en quien trae su problemática.
Este hecho marca un punto novedoso en la evolución de los conceptos atinentes a distintos
abordajes. Es un aspecto muy interesante –aunque en principio y si no se conoce la técnica puede
generar resistencia – y es que desde el punto de vista del estudio de este proceso de comunicación, el
resultado depende más de quién lo aplica que del individuo que consulta. Como en cualquier área de la
Neurocomunicación, es el comunicador –profesional o no- quien debe encontrar y variar los códigos de
abordaje hasta que se consiga el resultado. Así, el individuo asistido no tiene que creer, poner voluntad,
ni hacer ejercicio posterior alguno. Es el experto, especialista en PNL o en su instancia superior, la
Neurocomunicación, quien ayuda a conseguir el resultado o no.
La PNL es a la vez un arte y una ciencia de excelencia personal, constituyéndose por tal motivo en
una excelente herramienta para apoyar el Kaizen. Kaizen es un término Japonés que significa “cambio
para mejorar” o “mejoramiento”; cuyo uso común de traducción al castellano es “mejora continua”
o “mejoramiento continuo”-. Sabido es que para lograr esta mejora continua se requiere disciplina y
excelencia. Es allí cuando la PNL facilita y potencia el logro de ella, haciéndola la base y el sustento de
la alta competitividad.
El impacto de la aplicación de la Técnica se ha extendido a más y más áreas de la vida humana.
Sus conceptos sencillos y profundos y los registros de seguimiento de éxitos prácticos han dado como
resultado una notable difusión y aceptación social.
En la actividad diaria, personal o profesional que el secreto del éxito se alcance depende de cada uno
de nosotros, y esto en gran medida está vinculado al estado psíquico que se posea y que en, muchos
casos, aparece como independiente de lo que el individuo desea. ¿Quién podría decir libremente que
alguien se complace en fracasar, o en no desarrollarse felizmente? Sin embargo, virus de todo tipo
Neurocomunicación
efectiva y programación
neurolingüística PNL

pueden estar actuando en las sombras del sistema, justificando alguna intención positiva... De aquí la
gran importancia de la PNL como medio de programación y reprogramación para el diseño de una
excelencia, además, hecha ecológicamente a medida.

2. Qué significa PNL?

El término Programación se refiere a la forma en que podemos programar nuestros propios pensamientos
y comportamientos, de manera muy similar al modo en que se programa una computadora para que
abra y ejecute programas específicos.
Recordemos que también los virus son programas que cumplen su función correctamente. Si borra
el disco rígido y esa era su función y él la ejecutó: lo hizo exitosamente. Estaba programado para ello.
Desde este punto de vista, lo que vale es inhabilitarlo. Al igual ocurre con el cerebro humano cuando
incurre en conductas que hacen daño o no generan los resultados deseados: se la reprograma.
Neuro alude a que todo comportamiento es el resultado de un proceso neurológico: tomamos
la información del entorno a través de los sentidos: vemos, oímos, sentimos, degustamos y olemos.
Empleamos los sentidos para darnos una idea de cómo es el mundo externo y para dar lugar a los
procesos de pensamientos interior. Toda nuestra comprensión y lo que describimos como conciencia
llega a través de los canales sensoriales, conexiones neurales que alimentan al cerebro.
Lingüística habla del modo en que organizamos nuestros pensamientos. Los pensamientos se ordenan
y/o secuencias a través de imágenes y/o símbolos, además el concepto Lingüística reconoce la parte que
desempeña el lenguaje, tanto en nuestra comunicación con nosotros mismos como con otros.
La PNL estudia la forma en la que filtramos las experiencias del mundo exterior y cómo usamos los
sentidos, muchas veces sin saberlo, para conseguir los resultados que deseamos.
Todo tiene que ver con la forma en que percibimos o pensamos. Y son nuestros pensamientos –la
percepción, la imaginación, los patrones de creencias- teñidos o coloreados por la información que
registran nuestros sentidos, los que determinan lo que hacemos, y lo que conseguimos, o no.
Por ello, la PNL es el estudio de la Experiencia subjetiva.
Y ¿cómo logra resultados óptimos...? bien, modificándola. Así de simple y de aparentemente
misterioso es una posibilidad concreta que ofrecen los sentidos.
Neurocomunicación
efectiva y programación
neurolingüística PNL

En una fobia, se ha anclado un recuerdo con características particulares que se desatan ante algún
estímulo. La PNL modifica ese recuerdo que desata miedo y ansiedad para producir un cambio de
conducta instantáneo.

3. Principios básicos

La PNL se basa en ciertos principios. La comprensión y aplicación de estos principios permite notables
mejoras cuando se las aplica a las situaciones habituales donde reina la falta de eficacia o la dificultad
para alcanzar el nivel deseado.

a. El mapa no es el territorio, hacemos una interpretación lo que sucede a nuestro alrededor a


través de nuestros sentidos. Lo que se cree sobre lo que se ve, se oye y se siente se apoya en la
suma de lo experimentado a través de cada día vivido. Lo que es obvio para alguien puede estar
en transparencia para otro que filtra también la información con la coloratura particular que le
permiten sus sentidos. Lo que para alguien es riquísimo podría apestar para alguien más.
Lo que es importante para una persona puede no significar nada para otra. Y aquí comienza el
sin fin de desencuentros en la historia de la humanidad. La interpretación única de todo lo que
nos rodea se convierte en un mapa mental personal. Este mapa describe lo que luego llamaremos
realidad. Lo que se dificulta desde la educación que han tenido nuestros sentidos es reconocer
que los demás tienen cada uno un mapa diferente y del cual reclaman también la capacidad de
describir realidad.
Todos tenemos creencias diferentes acerca de muchas cosas cotidianas, tenemos mapas
diferentes del mismo territorio. Esto explica los conflictos y los numerosos problemas provocados
cada vez que intentamos imponer nuestra ruta o nuestra visión del territorio.

Tener en cuenta esto y habilitar una manera de sumar mapas al nuestro es una posibilidad que
abre la PNL, permitiendo entonces, comprender las percepciones de otras personas y aportando
beneficios impensados para la comunicación.
Neurocomunicación
efectiva y programación
neurolingüística PNL

Entender que el mapa de alguien difiere del propio acorta camino al encuentro de la satisfacción.
Afecto, tiempo y esfuerzo son desperdiciados a partir de una mala comunicación. Acceder al mapa
del otro permite saber qué lo motiva y cómo se puede contribuir para alcanzar metas.

b. Asumir la responsabilidad de entender que todo comportamiento tiene una intención positiva.

La PNL distingue entre comportamiento e intenciones: lo que hacemos y lo que queremos alcanzar.
Existe una intención positiva detrás de todo lo que hacemos. Siempre apuntamos hacia algún
objetivo que es positivo y valioso para nosotros, sin importar lo que crean o signifique para otros.

c. Disponer de una gama de posibilidades en el mapa, significa disponer de una mayor libertad
para actuar, y la opción redunda en creatividad y esta permite tener una mayor posibilidad de
conseguir lo que se desea. Gran parte de la PNL se ocupa de aportar opciones.

d. El significado de la comunicación está dado en la respuesta que produce.

Si una comunicación no genera el efecto buscado, nuestro instinto habitual es echar la culpa al
receptor. El enfoque alternativo es el de tratar el resultado sólo como una información, que nos sirve
de base para cambiar nuestro comportamiento, si es necesario de forma repetida, hasta que se
obtengan los efectos deseados. Y puede mejorar con la retroalimentación.

e. Entonces, en ese sentido, no hay fracaso, sólo retroalimentación.

Si las cosas no salen como las planeamos, por lo general pensamos que hemos fracasado. Pero
desde la PNL es que lo que sucede no es bueno ni malo, sino mera información.
Neurocomunicación
efectiva y programación
neurolingüística PNL

4. Aprender con PNL

La Programación Neurolingüística observa las acciones que ejecutamos a la hora de aprender. Estos
actos tienen que ver tanto con el aprendizaje como con la comunicación y la forma de obtener objetivos
de cada ser humano.
En este sentido, Maslow define 4 etapas en todo aprendizaje. La primera, denominada “ignorancia
o incompetencia inconsciente”; no sabemos qué es lo que no sabemos.
El conocimiento se halla fuera del actual mapa mental del mundo. Ese mapa que habla de lo que
conocemos. A partir del momento en que se toma conciencia de la incompetencia o falta de destreza,
se pone el esfuerzo en intentar aprender un nuevo conocimiento o adquirir una nueva habilidad. Al
adquirir la competencia, entonces se llega a la fase de aprendizaje de competencia consciente. Se
sabe que se puede hacer algo.
El último paso es esta pirámide de aprendizaje es la más importante desde la argumentación de la
PNL. En el más profundo nivel de experiencia, sencillamente, ya no se es consciente de la competencia.
Es posible hacer cosas sin saber con exactitud cómo las estamos haciendo y no es necesario pensar
en ellas a la hora de llevarlas a cabo.
NO existen límites para lo que el cerebro humano puede aprender a conseguir de esta manera.
Una vez alcanzado este nivel de aprendizaje, la gente dirige negocios, diseña productos, ejecuta
labores, procesa datos a un alto nivel. Este tipo de aprendizaje utiliza todo el cerebro, el lado izquierdo
consciente y el lado derecho inconsciente, aplicando estrategias de pensamiento que funcionan.
Al igual que sucede cuando se aprende cualquier habilidad, al principio requiere cierto esfuerzo y
práctica conscientes. Es más, veces tenemos que desaprender algo: como corregir una forma de hacer
un ofrecimiento o la forma de realizar un proceso o movimiento. Ello involucra pasar de la competencia
inconsciente (cuando actuamos sin pensar) a la incompetencia consciente.
Reaprender requiere salir de la incompetencia consciente, pasar por la competencia consciente
y volver a la competencia inconsciente, tras haber aportado más elecciones y obtenido un nivel más
elevado de dominio.
Neurocomunicación
efectiva y programación
neurolingüística PNL

5. Planificar con PNL

PNL tiene mucho que ver con el aprovechamiento de ambos lados del cerebro con el fin de formarse
claros objetivos que tendrán la mejor posibilidad de éxito.
Al momento de planificar pregúntese así mismo:

• Primero: ¿Son específicos sus objetivo? Se debe ser preciso respecto de lo que se quiere o
pretende alcanzar.
• Segundo: ¿Están sus objetivos dentro de su control personal? Debe verificarse que cada objetivo
se encuentra razonablemente dentro de su control personal.
• Tercero: ¿Tiene lo que hace falta para realizar sus objetivos? Proceda a verificar el contar con
los recursos que necesite utilizar para alcanzar los objetivos.
• Cuarto: ¿Cómo sabrá cuándo ha alcanzado sus objetivos? No sólo se debe ser específico en
cuanto a los objetivos a alcanzar, sino también ser capaz de medir de alguna manera los logros
alcanzados.
• Quinto: ¿Están los objetivos expresados positivamente? Esto implica pensar acerca de lo que
usted quiere en vez de en lo que no quiere. En algunos aspectos nuestro cerebro es obtuso.
Cuando se le ordena “No desperdicies material”, sólo parece oír “desperdicies”. La meta debería
fijarse en forma tal como “Debe aprovecharse el 98% del material”, entonces el cerebro se
concentra en el “aprovechamiento”.
• Sexto: ¿Están sus objetivos en el nivel adecuado? ¿Es su meta lo bastante importante, o
demasiado grande en vista de los recursos con los que se cuenta? Si es demasiado grande,
pregúntese: ¿Qué me está impidiendo alcanzar esto?
• Séptimo: ¿Qué más se podría ver afectado? Siempre es necesario pensar en que efectos
tendrá en el resto del sistema el logro de determinados objetivos. De tal forma se busca no sólo
armonizar objetivos, sino además evitar efectos adversos.
Neurocomunicación
efectiva y programación
neurolingüística PNL

6. Identificando las preferencias de pensamiento

Se debe proceder a identificar tanto nuestra propia forma de pensar, como la de nuestros interlocutores,
sean estos subordinados, pares, colegas, superiores, directivos, proveedores o clientes.
Conocer las preferencias de pensamiento le permitirá una mejor comunicación, haciéndose comprender,
al tiempo que comprendiendo el mensaje de nuestros interlocutores.

Las preferencias fundamentales son:


. Visual • Auditiva • Kinestésica

Prestar atención a las palabras, como a las frases, nos permitirá desentrañar las preferencias de
pensamiento.
A nivel de palabras tenemos, a título de ejemplos:

• Visuales: cuadro, brillante, expresión, negro, visión, ojo, visualizar, reflejar, percepción, enfoque, brillar.

• Auditivas: alto, sonar, claro, contar, preguntar, comentar, testimonio, melodía, sonido, ritmo.

• Kinestésicas o Cenestésicas: tocar, empujar, sólido, suave, contacto, mover, presión, manejar,
impulsar, aferrar, peso, cálido, firme, tangible.

Y en cuanto a frases:

• Visuales: “Veo lo que quieres decir”, “da la impresión”, “mirándolo detenidamente”.

• Auditivas: “por decirlo así”, “recuerdo la melodía”.

• Kinestésicas: “aguarda un segundo”, “una persona cálida”, “estaré en contacto”.


Neurocomunicación
efectiva y programación
neurolingüística PNL

Esto tiene importancia a la hora de capacitar, entrenar, ordenar, ofrecer, negociar, y motivar a otros.
Aunque las palabras y las frases no son la única manera en que podemos determinar la preferencia de
pensamiento de una persona. El movimiento de los ojos permite dilucidar si la persona está recordando,
creando, pensando o sintiendo pensamientos o sensaciones.

7. Hábitos de pensamiento: Creencias favorecedoras y limitantes

Ser positivo o negativo, optimista o pesimista, muestra una actitud. Hace tiempo que se ha demostrado
que un vendedor optimista supera a uno pesimista de experiencia y entrenamiento similares. Claro
está que esto no es sólo una simple descripción de algo obvio, sino que lo que la PNL promueve es un
cambio en el holograma de + (positivo) ó - (negativo) que resuelve fácilmente la modificación de un filtro
que funciona con falta de equilibrio hacia el lado del no.
La investigación con los optimistas y los pesimistas también indica que el abismo en rendimiento se
acentúa con el paso del tiempo.
Es importante recordar aquí que el modo en que pensamos es factible que se vuelva tan habitual como
el modo en que actuamos.
Las actitudes que nos dirigen como individuos y culturas son sólo hábitos de pensamiento que se
pueden cambiar con el tipo adecuado de práctica mental.
Pensemos en la importancia fundamental que lo desarrollado tiene.
La mente pesimista negará la posibilidad de mejora, en tanto que la optimista estará dispuesta a
cualquier desafío y pondrá su mejor esfuerzo para el logro de tales objetivos.
Lionel Tiger expresa y demuestra en su obra “Optimism”, que las culturas que logran prevalecer y
sobrevivir son aquellas que tienen sistemas de creencias optimistas. Esos grupos creen en la valía y en
las posibilidades de su propio futuro.
A un nivel más profundo de pensamiento todos nosotros tenemos nuestras propias creencias y valores.
Son mucho más permanentes que las sensaciones efímeras, incluso que las actitudes. Las creencias que
afectan lo que una persona consigue se relacionan con lo que cree de sí mismo, o cómo se “ve” a sí mismo:
su autoimagen.
Neurocomunicación
efectiva y programación
neurolingüística PNL

Las creencias pueden ser tanto individuales como colectivas.


Existen además, las creencias limitantes. Una vez que creemos algo (sea ello positivo o negativo),
nuestro comportamiento se ve afectado a todos los niveles.
La PNL ofrece técnicas para cambiar los sistemas de creencias, incluyendo la autoimagen. PNL
enfoca las creencias de una manera radical. Se puede, sencillamente, crear creencias, y desechar
otras antiguas. Aunque la mayoría de la gente interrogada lo negaría, somos muy capaces de cambiar
nuestras creencias. Pero, es fácil detectar esto después de un cambio de entorno, circunstancias o
logros reales.
El primer paso para cambiar las creencias acerca de uno mismo o de su empresa, es identificar la
imagen interna.

Conclusiones

La PNL es una simple y al mismo tiempo sofisticada herramienta que permite decodificar la forma
en la que nos percibimos a nosotros mismos y a nuestro entorno aportando una serie de métodos e
instrumentos para generar CAMBIO.
Una mayor comprensión de la forma en que los seres humanos piensan permite lograr mejorar
nuestra comunicación, con todo lo que ello implica en materia de productividad.
Las tácticas y estrategias de las que se vale la PNL permite mejorar radicalmente la forma de
capacitación, de aprendizaje y a planificación de una forma más positiva y adecuada, y descubrir la
importancia que el pensamiento positivo (optimista) tiene para la neurofisiología y la estructuración
de la vida, son otros importantes aportes de la Programación Neurolingüística en la búsqueda de la
excelencia personal y organizacional.
La PNL permite con sus diversas herramientas y metodologías mejorar ampliamente el accionar
de los individuos que conforman la organización y con ello lograr mejores performances en materia de
calidad y productividad.
Para lograr una mejora continua, debemos mejorar de manera continua a las personas que integran la
organización, y para ello, dichas personas tienen que sentirse dispuestas al cambio y considerar la factibilidad
del mismo.
a
Neurocomunicación a
efectiva y programación
neurolingüística PNL

Descubrir y cambiar las creencias de los individuos es uno de los grandes objetivos de la PNL.
Resulta imposible lograr grandes metas sin antes modificar los mapas mentales o paradigmas que
dominan la forma de pensar y sentir del personal, cualquiera sea la ubicación que este tenga en la
pirámide organizacional.
Llegar a ser una empresa competitiva, superando los esquemas mentales (mapas mentales)
propios de las empresas tradicionales, requiere de un accionar. La PNL conjuntamente con el Desarrollo
Organizacional ponen a disposición de las empresas esas herramientas y estrategias destinadas a
cambiar la forma de pensar y adquirir nuevas y mejores habilidades.
No basta con comprender los procesos afectivos, financieros, o productivos, también resulta
fundamental comprender la forma de pensar y actuar tanto de los individuos, como aquellos que con
ella se vinculan.

»» Texto tomado de: http://definiciondepnl.blogspot.mx/2009/03/pnl.html

También podría gustarte