Está en la página 1de 4

1er Periodo examen-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud – UC Salud Pública y Humanidades 28 de julio de 2017

Unidad curricular Salud Pública y Humanidades (preguntas 1 a 30)

1. ¿Qué término se introduce en la definición de salud del Dr. Salvador Allende?


a. La capacidad de funcionamiento
b. Las relaciones de producción
c. La comunicación social

2. La denuncia de un caso de Dengue a Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública


debe realizarse en
a. 1 día
b. 2 días
c. 3 días

3. En el modelo de determinantes sociales de la salud de Whitehead y Dalgren, el caudal genéti-


co es un determinante:
a. Proximal
b. Intermedio
c. Distal

4. En la multicausalidad jerárquica de los siniestros de tránsito ¿A qué determinante del modelo


de Frenk pertenece el alto índice de motorización del país?
a. Básico
b. Estructural
c. Próximo

5. Juan protagonizó un grave siniestro de tránsito y quedó inconsciente. La emergencia móvil lo


debe ingresar en un centro asistencial. ¿En qué nivel de atención corresponde que sea atendido?
a. Primero
b. Segundo
c. Tercero
d. Cuarto

6. ¿Qué porcentaje de problemas de atención a la salud se resuelven en el nivel de atención de


la pregunta anterior?
a. 5%
b. 10%
c. 80%

7. Cada dos años las mujeres mayores de 50 años, deben realizarse una mamografía para que se
le otorgue el carnet de salud. Esto pertenece a un conjunto de medidas que podríamos conside-
rar como medidas de prevención:
a. Primordial
b. Primaria
c. Secundaria
d. Terciaria

8. Se denomina enfermedad infecto contagiosa a la que se transmite de:


a. Animales a personas
b. Personas a personas
c. Objetos a personas

UC Salud Pública y Humanidades 1


1er Periodo examen-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud – UC Salud Pública y Humanidades 28 de julio de 2017

9. ¿Qué tipo de pirámide poblacional se esperaría en una población de nivel de desarrollo so-
cioeconómico bajo?
a. Bulbo
b. Campana
c. Pagoda

10. ¿Cuál es el eslabón que falta en la siguiente cadena epidemiológica?


Agente - Fuente de infección - Puerta de salida-…-Puerta de entrada- Huésped
a. Mecanismo de transición
b. Mecanismo de infestación
c. Mecanismo de transmisión

11. Según la 2da. Encuesta para Enfermedades no Transmisibles del Uruguay en 2013 ¿Cuál es la
prevalencia de diabetes de la población entre 25 y 64 años de edad?
a. 4,6
b. 7,6
c. 10,6
d. 14,6

12. La transición demográfica incipiente se caracteriza por:


a. Alta natalidad y alta mortalidad
b. Baja natalidad y alta mortalidad
c. Alta natalidad y baja mortalidad
d. Baja natalidad y baja mortalidad

13. En la gestión clínica se aspira a dar una atención con efectividad, eficacia y eficiencia sabien-
do que:
a. Efectividad es ofrecer a los pacientes los mejores resultados posibles en nuestra prác-
tica diaria
b. Eficacia son los menores inconvenientes y costes para el paciente y para la sociedad
en su conjunto
c. Eficiencia es la información científica disponible que haya demostrado su capacidad
para cambiar de forma favorable el curso clínico de la enfermedad

14. Es una medida de Prevención Primaria de la Violencia Doméstica (VD):


a. La protección de las víctimas y la rehabilitación del victimario
b. La detección de rutina de la VD como práctica habitual de la consulta médica
c. La identificación de patrones familiares basados en la inequidad de géneros

15. El enfoque positivo de la salud mental salud mental supone incorporar para su evaluación in-
dicadores de:
a. Factores de riesgo psicosociales
b. Resiliencia comunitaria
c. Trastornos mentales

16. Gladys vive con su esposo, 3 hijos y su madre. Su esposo hace 2 meses es despedido de su
trabajo generando preocupación a nivel familiar. En esta situación usted identifica una crisis fami-
liar:
a. Normativa.
b. Paranormativa.
c. Estructural.

UC Salud Pública y Humanidades 2


1er Periodo examen-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud – UC Salud Pública y Humanidades 28 de julio de 2017

17. Las etapas del ciclo vital familiar:


a. Ocurren en espiral.
b. Son de igual complejidad.
c. Tienen tareas inespecíficas a resolver.

18. La salud y la enfermedad son fenómenos que…


a. …existen y se manifiestan en las sociedades con independencia de las concepciones
sociales y culturales existentes en un determinado momento histórico.
b. …están determinados por factores biológicos y por tanto se manifiestan de igual ma-
nera en todos los grupos sociales y en cualquier momento histórico.
c. …toman sentido en cada sociedad en función de los contextos culturales, históricos,
políticos, económicos, científicos y religiosos existentes.

19. El método de las Necesidades básicas es un método de medición de la pobreza que permite
clasificar a la población en función de:

a. Las necesidades básicas insatisfechas en relación al acceso a los servicios de salud.


b. Las necesidades básicas insatisfechas en salud, educación, vivienda, acceso a agua
potable, energía eléctrica y otras necesidades que se van definiendo según contexto y
evolución de las sociedades.
c. Sus ingresos respecto a una línea de pobreza expresada en valor monetario (línea de
pobreza).
d. Lo que las personas, al ser consultadas, consideran que son sus necesidades básicas
insatisfechas en determinado contexto y lugar.

20. “La patologización de la homosexualidad que la propia OMS sostuvo hasta 1990, dejaba por
fuera de “la salud” a personas cuyo bienestar depende de tener relaciones afectivo-sexuales con
personas de su mismo sexo. Es decir que el mismo organismo rector consideró, durante décadas,
a las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans por fuera de los parámetros de lo saludable, ca-
tegorizando de patológica a la homosexualidad por no cumplir con la norma esperada socialmen-
te, que es la heterosexualidad” (Tomado de: Salud y diversidad sexual. Guía para profesionales de
la salud).

El fragmento es un claro ejemplo de…


a. Los cambios en el perfil epidemiológico de las poblaciones modernas
b. La Medicina como institución de control social
c. Nuevos paradigmas en las nociones de promoción de la salud y prevención de la en-
fermedad

21. Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), enfatiza en
que “La violencia contra las mujeres es un problema global de proporciones epidémicas”.
Esta afirmación da cuenta de la relevancia que ha ido adquiriendo el asunto en las últimas déca-
das como motivo de preocupación tanto para gobiernos como para organismos internacionales.
A propósito de ello, señale cuál es la opción VERDADERA de las siguientes (sólo una opción es
VERDADERA).

a. Violencia de género es el concepto que define a cualquier tipo de violencia ejercida


contra las mujeres.
b. Violencia de género es el concepto que define a cualquier tipo de violencia ejercida
contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género.
c. Violencia de género es el concepto que define a la violencia física y/o sexual ejercida
contra las mujeres por agresores varones.

UC Salud Pública y Humanidades 3


1er Periodo examen-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud – UC Salud Pública y Humanidades 28 de julio de 2017

22. El principio que contempla la relación de riesgos y beneficios con el objetivo de alcanzar la
mayor felicidad para el mayor número de personas es el de:
a. Justicia
b. Responsabilidad
c. Utilidad

23. La dignidad, la universalidad y la atemporalidad son condiciones para que se cumpla el:
a. Imperativo categórico
b. Principio de utilidad
c. Principio de justicia

24. Desde una perspectiva utilitarista, la obligación moral de ocuparse de los temas de la vida se
basa en que:
a. El número de todos los seres vivos es mucho mayor que el de los humanos
b. Existe peligro para la humanidad de la pérdida de la capacidad de habitar el planeta
c. Todos los seres vivos son agentes morales.

25. Distinguir si un proyecto es práctica o investigación en salud pública es importante porque


implica diferencias sobre:
a. La presentación del proyecto ante un comité de ética
b. La extensión del texto del proyecto
c. La importancia de los resultados para la comunidad

26. ¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas estaría justificada la aplicación del modelo pa-
ternalista?
a. Una situación de emergencia en la que corre peligro inmediato la vida del paciente
b. En el caso de un paciente con valores conocidos y fijos pero en conflicto entre sí
c. Una consulta puntual en la que no pueden ser dilucidados los valores del paciente

27. Según Diego Gracia el médico ha pasado de ser en la antigüedad un Padre Sacerdotal a ser en
la actualidad un:
a. Especialista técnico
b. Asesor democrático
c. Consejero científico

28. Según Emanuel, E. la obligación del médico en el modelo informativo es:


a. Interpretar los valores del paciente y realizar la intervención elegida por este
b. Persuadir moralmente al paciente, informar y realizar la intervención elegida por este
c. Proporcionar la información relevante e intervenir según selección del paciente

29. Para Aristóteles el fin último del hombre es:


a. La justicia
b. La igualdad
c. La felicidad

30. La deliberación a partir de reglas morales se realiza fundamentalmente en conflictos en:


a. La práctica clínica.
b. Salud pública.
c. El ámbito comunitario.

UC Salud Pública y Humanidades 4

También podría gustarte