Está en la página 1de 8

PROTOCOLO PARA LA DOCENCIA

MODALIDAD A DISTANCIA

OBJETIVOS

El Protocolo para la Docencia en modalidad a distancia tiene por objetivo establecer el


rol del docente de asignatura en el marco de los lineamientos institucionales que rigen
la actividad docente.

En este documento se identifican cada una de las actividades a desarrollar y que


forman parte de su rol como docentes de asignatura en el Campus Educación a
Distancia (CED).

El objetivo de la docencia online es guiar, acompañar y supervisar el proceso de


enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo con los programas de
asignaturas y perfil de egreso, otorgando una mirada profesional y pedagógica.

PERFIL DEL DOCENTE

El docente a distancia procurará conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de los


estudiantes para el cumplimiento efectivo de los objetivos de aprendizaje definidos
para las asignaturas asignadas en cada periodo académico.

Perfil del Docente a Distancia CED:

• Formación académica que cumpla a los requisitos del programa de la asignatura.


• Experiencia profesional relevante en el ámbito disciplinar requerido.
• Competencias pedagógicas que le permitan una retroalimentación efectiva y
detección de necesidades académicas de los estudiantes.

1
• Competencias sociales que le permitan mantener una comunidad de aprendizaje
motivada, un clima de respeto, un ambiente de trabajo colaborativo, empatía e
interacción constante con los estudiantes.
• Competencias técnicas que le permitan utilizar de manera eficaz las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) y uso de plataformas de aprendizaje.
• Capacidad para organizar y conducir procesos de aprendizaje a través de
medios nopresenciales.
• Conocimiento del Reglamento Docente IPLACEX.

Se espera que el docente sea capaz de conducir el proceso de aprendizaje de sus


estudiantes, desarrollando actividades en relación al Estudiante y al Jefe de Carrera,
salvaguardando permanentemente un actuar acorde a las políticas del Sistema de
Gestión Integral de IPLACEX que incluye un sistema de prevención del delito,
cumplimiento antisoborno, código de ética y conflicto de interés.

ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES:

• Atender las consultas o dudas académicas en un plazo máximo de 24 horas,


derivando al tutor aquellas que no corresponden a su ámbito de acción.
• Entregar al inicio de cada semana, orientaciones académicas respecto a las
actividades a desarrollar por el estudiante.

• Entregar, de manera pedagógica y profesional, soluciones oportunas a los problemas


planteados por los estudiantes.
• Contactar y motivar a los estudiantes que no desarrollen actividades o no participen
en las evaluaciones previstas en la asignatura.
• Informar a la Jefatura de Carrera respecto de posibles estudiantes desertores.

• Guiar la participación de los foros asociados a cada evaluación, entregando


retroalimentación que refuerce aspectos claves de la asignatura.

• Desarrollar y moderar un foro de discusión al bimestre, ingresando diariamente


para motivar la participación.

2
• Evaluar, calificar y retroalimentar efectivamente los talleres cuando corresponda.

• Hacer seguimiento al proceso de evaluación de sus estudiantes: enviar


mensajes de orientación y felicitación por grupos de alumnos.
• Proveer de recursos didácticos complementarios que sean un aporte al proceso
de aprendizaje del alumno.
• En las asignaturas con Talleres Colaborativos, realizar las actividades definidas
en la Guía para Talleres Colaborativos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR JUNTO AL JEFE DE CARRERA:

• Completar la Pauta de revisión del Aula Virtual y la Pauta de revisión de las


evaluaciones.
• Revisar que el material de estudio y todos los recursos de aprendizaje de la
asignatura sean acordes al programa de la asignatura.
• Informar oportunamente al Jefe de Carrera las dificultades o problemas que se
puedan presentar en el desarrollo de la Asignatura.
• Generar reportes ordinarios para seguimiento del programa, para efectos de
verificar la prestación efectiva del servicio convenido.
• Generar reportes extraordinarios ante posibles eventos que desvíen
significativamente el curso normal del programa.
• Informar al Jefe de Carrera los resultados académicos de la asignatura (% de
aprobación, % de reprobación, % de deserción, por cada evaluación y la
finalizar el periodo académico), para efectos de verificar la prestación efectiva
del servicio convenido.
• Cumplir con los requerimientos de carácter administrativo solicitados por la
institución, sean estos, la entrega de documentación, llenar la ficha docente y
firma de convenio docente.

3
PLANIFICACION PARA LA DOCENCIA

Las tareas sugeridas a realizar consideran cuatro momentos:

1. Antes del inicio del proceso:


• Aprobar el curso de Habilitación para la Docencia a Distancia.
• Participar en proceso de inducción con su Jefatura de Carrera.
• Completar las pautas de revisión y verificar los contenidos del Aula Virtual,
según el programa de la asignatura.

2. Inicio del curso:


• Publicar mensaje de presentación destacando aspectos de la formación
académica y experiencia profesional y docente. Adicionalmente, debe
personalizar su perfil con una fotografía personal.
• Publicar mensaje de bienvenida explicando la dinámica y aspectos clave de la
asignatura, indicando la forma de comunicación con los estudiantes. El docente
debe hacer uso del correo institucional otorgado.
• Verificar número de estudiantes enrolado en el Aula Virtual de las asignaturas
asignadas, a partir de la lista enviada por el Jefe de Carrera y notificar si existen
diferencias.

3. Durante el Desarrollo del curso:

• Ingresar diariamente al aula virtual.


• Publicar al inicio de cada semana orientaciones académicas respecto de las
actividades a desarrollar y aspectos disciplinares claves de la asignatura.
• Responder de manera oportuna, en un plazo no mayor a 24 horas, las consultas
o dudas académicas de los estudiantes.
• Entregar retroalimentación de carácter pedagógica en las instancias de
evaluación automática y en las que requieren corrección individual como
talleres.

4
4. Final del curso:

• Enviar mensaje de cierre del bimestre a los estudiantes, comunicando el cierre


del Aula de la asignatura y forma de comunicación posterior con Tutor.
• Explicar a estudiantes los pasos a seguir en caso de actividades o evaluaciones
pendientes.
• Efectuar el cierre de la asignatura en el Aula Virtual; esto es, no dejar
estudiantes con notas vacías o pendientes.
• Entregar información y/o análisis relevante sobre la ejecución a la Jefatura de
Carrera correspondiente.
• Generar informe final y enviar acta de la asignatura firmada al Jefe de Carrera.

SITUACIONES O CONSULTAS FRECUENTES

Los estudiantes efectuarán consultas de tipo tecnológico, de contenidos, académico y


en muchos casos plantearán problemas personales y emocionales que necesitan ser
atendidos o derivados a quien corresponda, por lo que se sugiere mantener
comunicación con su Jefatura de Carrera.

En la siguiente tabla se enuncian algunos inconvenientes derivados de la utilización de


la plataforma Moodle, las posibles causas del problema y una posible línea de acción a
seguir como sugerencia para el docente.

Incidencias Posibles causas Sugerencias a seguir


El tutor debe verificar si está en lista
El alumno no está enrolado en la con toma de ramos. Si este está en la
plataforma. lista informar al jefe de carrera de la
El estudiante no
situación.
puede acceder a la
Los datos de acceso del alumno no son
plataforma. Actualizar contraseña en Moodle.
los correctos.
No recuerda su clave de acceso. Estudiante debe enviar un correo a
su tutor asignado.
No cuentan con el software y versión El tutor o el docente deben indicar de
El estudiante no necesaria para ver ciertos documentos diversas formas cual es el software o
puede descargar el (por ejemplo, documentos en formato los elementos necesarios para ver los
material de estudio "pdf" o videos). contenidos y actividades y facilitarle
desde la plataforma. el acceso al mismo en caso de que el
alumno no lo disponga.
5
De otro modo, se puede facilitar el
material por algún otro soporte.

El estudiante no
El alumno no tiene claridad respecto El tutor o el docente deben indicar en
envía su trabajo
de los canales establecidos para el cada caso cuál es la forma de entrega
según lo solicitado en
envío de los trabajos. establecida.
las instrucciones.
Deben revisar las instrucciones de
trabajo y aclararlas en caso de que
Varios estudiantes se fuera necesario, para lograr que las
Probablemente haya instrucciones que
comunican mismas no sean ambiguas. También
no sean claras o son preguntas
reportando una se sugiere para el caso de preguntas
comunes en el proceso de aprendizaje.
misma situación. e inquietudes recurrentes, crear un
foro donde se vuelquen las FAQ´s
(preguntas frecuentes).
El docente debe reforzar el objetivo
El estudiante no Puede ocurrir que no se entienda las
del foro y entregar orientaciones
utiliza el foro para el indicaciones de trabajo o que el foro
respecto a la forma correcta de
objetivo por el cual no ha sido suficientemente moderado
interactuar en él.
fue creado. por el docente o el tutor.
El estudiante El alumno tiene confusión respecto de Antes de dar una respuesta, el tutor o
manifiesta un lo que desea preguntar o bien presenta el docente deben asegurarse de
problema en forma dificultades para expresarse validar cuál es la necesidad del
poco clara. claramente por escrito. estudiante.
El tutor o docente deben recordar
previamente las fechas de entrega.
En caso de no recibirla se debe
contactar rápidamente al alumno,
Problemas personales. preguntando la causa de la demora
El/los estudiantes no
Problemas de conexión. en la entrega.
envían sus tareas.
Peligro de deserción. Cada caso debe tratarse de manera
particular, teniendo en cuenta que
pueden existir problemas personales,
que probablemente requieran
derivar.

6
ORIENTACIONES GENERALES RECOMENDADAS EN BASE A EXPERIENCIA
RECOPILADA EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA EL DOCENTE.

1) Comunicación con los estudiantes, es importante recordar que esta instancia


impactará directamente en la relación que se establezca con el estudiante. Durante
la vigencia de los programas de educación a distancia, se ha concluido que las
siguientes acciones facilitan la relación del docente con los estudiantes:
• Evitar mensajes muy largos y resguardando errores ortográficos.
• Utilizar un lenguaje sencillo, preciso y claro para el receptor.
• Confeccionar las explicaciones de forma estructurada para su posible consulta
posterior.
• Responder con inmediatez a cualquier pregunta, sugerencia o queja. Es muy
importante que, cuando el interesado vuelva a conectar con su buzón
después de haber hecho una consulta, se encuentre ya la respuesta o un
adelanto de ella (ejemplo: "He recibido tu mensaje...") pues de no ser así su
reacción será negativa con respecto al servicio académico, a la comunicación
telemática y a la formación a distancia, tal y como se le ha ofrecido.
• El mensaje debe incorporar palabras de ánimo y aliento.
• Utilizar canales de comunicación formales (correo electrónico Institucional o
Mensajería en Plataforma). Evitar medios de comunicación en que no quede
registro de la información entregada o de los acuerdos tomados.
• Asegurarse que el asunto del mensaje describa claramente el contenido de éste.

2) Gestionar la información recibida por los estudiantes. Durante la vigencia de los


programas de educación a distancia, se ha concluido que las siguientes acciones
facilitan la gestión de la información que entregan los estudiantes:

• En caso de que un estudiante manifieste o solicite una determina información y


esta se aplique al grupo completo, informar a todos los alumnos.
• En caso de que un estudiante plantee un problema que pueda afectar al grupo
de estudiantes,informar a todos los estudiantes.

3) Coordinación con Jefe de Carrera. Para facilitar el trabajo del docente se sugiere:

7
• Resguardar la consistencia de la información que se entrega a los estudiantes
por parte del Tutor y Jefe de Carrera.
• Participar en reuniones de trabajo con Jefes de Carrera y Tutores.
• Respetar instructivos, reglamentos y protocolos.

4) Coordinación con otros Docentes. Se recomienda:


a) Participar en reuniones con otros docentes de tal forma de compartir buenas
prácticas.

NOMBRE DOCENTE:

FECHA DE RECEPCIÓN: _

FIRMA:

También podría gustarte