Está en la página 1de 2

Tema 2023: Llegar a todas las víctimas de la trata, sin

dejar a nadie atrás


Las crisis mundiales, los conflictos y la emergencia climática están aumentando el
riesgo de trata. Los desplazamientos y las desigualdades socioeconómicas afectan a
millones de personas en todo el mundo, que quedan expuestas a la explotación de los
traficantes. Las personas que no gozan de un estatus legal, que viven en la pobreza,
que tienen un acceso limitado a la educación, a la atención sanitaria o a un trabajo
digno, que sufren discriminación, violencia o abusos, o que proceden de comunidades
marginadas, son a menudo los principales objetivos de los traficantes.

En todo el mundo, las medidas nacionales, especialmente en los países en desarrollo,


parecen estar deteriorándose. Las tasas de detección cayeron un 11% en 2020 y las
condenas se desplomaron un 27%, lo que ilustra una ralentización mundial de la
respuesta de la justicia penal a la trata. La pandemia de COVID-19 también alteró las
propias características de la trata, empujándola aún más hacia la clandestinidad y
aumentando potencialmente los riesgos para las víctimas al hacer menos probable
que el delito llegue a conocimiento de las autoridades. De hecho, el 41% de las
víctimas que consiguen escapar de su terrible experiencia acuden a las autoridades
por iniciativa propia, otra clara señal de que las medidas de lucha contra la trata se
quedan cortas.

En el contexto de la trata de personas, dejar atrás a las personas significa

 No poner fin a la explotación de las víctimas de trata,


 no apoyar a las víctimas supervivientes una vez liberadas de sus
traficantes, y
 dejar a determinados grupos vulnerables ante los traficantes.

La campaña para el Día Mundial contra la Trata de Personasde 2023 tiene como
objetivo sensibilizar sobre los alarmantes acontecimientos y amenazas identificados
por el último Informe Mundial sobre la Trata de Personas de la UNODC y hace un
llamamiento a los gobiernos, las fuerzas del orden, los servicios públicos y la sociedad
civil para evaluar y mejorar sus esfuerzos para fortalecer la prevención, identificar y
apoyar a las víctimas, y poner fin a la impunidad.

Para acabar con la trata (#EndHumanTrafficking), debemos reforzar la resistencia


contra la explotación y los problemas socioeconómicos y culturales subyacentes que
propician la trata. Debemos sensibilizar a todo el mundo sobre el tema de la trata de
personas y dirigir así la atención hacia quienes pueden marcar la diferencia en
términos de cambio de políticas y gestión de recursos nacionales para reforzar las
medidas de prevención, mejorar la identificación de las víctimas, aumentar el apoyo a
los supervivientes y acabar con la impunidad.
¿Por qué el Corazón Azul?

El Corazón Azul representa la tristeza de quienes sufren la trata, al tiempo que nos
recuerda la insensibilidad de aquellos que compran y venden a otros seres humanos.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA CAMPAÑA

Cómo puedes participar:

 Comparte, dale al me gusta y comenta en los mensajes de las redes


sociales para el Día Mundial con la etiqueta en inglés:
#EndHumanTrafficking.
 Donar al Fondo Fiduciario Voluntario de las Naciones Unidas para las
Víctimas de la Trata, órgano que brinda asistencia y protección en el
terreno a las víctimas de la trata.
 Únete a la Comunidad Corazón Azul o descubre sobre cómo apoyar la
campaña.
 Participa en el desafío fotográfico.

Explotación sexual, trabajo forzado, esclavitud ...

El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos


humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres y niños caen en las manos de
traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países
del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o
destino de las víctimas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC), como garante de la Convención contra el Crimen Organizado
Transnacional y los Protocolos al respecto, asiste a los Estados en la aplicación
del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata .

En su artículo 3, este Protocolo Disponible en inglés define la trata como la captación,


el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como
mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual,
los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos.

El Día Mundial contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en la resolución A/RES/68/192.

También podría gustarte