Está en la página 1de 11

TEJIDO NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)

● Los grupos de cuerpos celulares ● Los grupos de cuerpos celulares


neuronales constituyen la sustancia neuronales se llaman ganglios
gris ● Los grupos de axones en su mayor
● Los grupos de axones en su mayor parte mielinizados de llaman nervios
parte mielinizados son llamados periféricos
sustancia blanca ● Las fibras nerviosas se refieren a un
axón único en un nervio

Se divide en:

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO (SNS):


Controla las funciones que están bajo el
control voluntario consciente.
- Nervios Raquídeos
- Pares craneales

SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O


AUTÓNOMO (SNA): Dolor y reflejos
autónomos
- Sistema nervioso Simpático
- Sistema nervioso Parasimpático

Formado por: Formado por:

● Encéfalo ● Nervios

Está compuesto por: - Craneales

- Cerebro - Espinales

- Cerebelo - Periféricos

- Tronco encefálico ● Ganglios Nerviosos: Conjuntos de


somas neuronales.

● Médula espinal

Células del SNC: Células del SNP:

● Neuronas: ● Neuronas
- Excitable
- Recibe
- Procesa
- Transmite información

● Microglía ● Satélite
- Inmunidad innata

● Astrocitos ● Schwann
- Regulan la formación de
sinapsis excitadoras a lo largo
de las neuronas.

● Epéndimo
- Contiene el líquido
cefalorraquídeo que se produce
en los plexos coroides

● Oligodendrocitos
- Produce vainas de mielina

SNC SNP

Sustancia Soma (Cuerpo celular sin Núcleo Ganglio


gris centriolo)

Sustancia Axón (Prolongación del


blanca soma y que se encuentra Tracto/Fascículo Nervio
dentro de la capa de
mielina)

El axón: se origina desde el cono axónico


Soma neural: síntesis proteica
Neuronas: Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso
*El soma es el centro trófico de síntesis de la neurona

Tipos según su forma:


● Neuronas unipolares
Se encuentran sobretodo en los invertebrados. Tienen una sola prolongación
que se utiliza tanto axón como dendrita en sus ramificaciones. No tienen
dendritas en el soma.
● Neuronas bipolares
Son sobretodo neuronas sensoriales. Parecen tener dos axones opuestos,
pero una de las prolongaciones es la dendrita, preparada para recibir mucha
información sensorial.
● Neuronas pseudounipolares
A primera vista parecen unipolares por tener solo un axón. Si se miran de
cerca se puede observar que la prolongación tiene de hecho dos puntas, una
recibiendo información y la otra enviándola, como si fuera un tubo. Están muy
involucradas en el sentido del tacto y el dolor.
● Neuronas multipolares
Son las más abundantes. Presentan dendritas en el soma y un axón, y son de
2 tipos:
- Tipo Golgi I: estas neuronas tienen el axón largo, para así establecer
conexión con células lejanas.
- Tipo Golgi II: son neuronas con axón corto, para conectarse con
neuronas o células cercanas.
Tipos por su función:
Neuronas sensitivas: Reciben impulsos generados por la estimulación de
las células y órganos sensitivos periféricos y los transportan al sistema
nervioso.
Neuronas motoras: Transportan impulsos nerviosos a los órganos terminales
periféricos e inducen o inhiben
- La contracción muscular
- La secreción glandular
- Nervios somáticos y autónomos
Neuronas intercalares/ Interneuronas: Tiene prolongaciones cortas y
median las interacciones entre una neuronas.
Tipos según su tamaño celular:
Neuronas de Golgi tipo I: tienen un axón largo y un soma grande.
Neuronas Motoras de la Médula Espinal
Células piramidales de la corteza cerebral
Neurona de Golgi tipo II: el axón corto presenta arborización terminal
extensa cercana al pequeño soma.
Interneuronas de la médula espinal

Componentes funcionales de una neurona comprenden:


El soma, el axón, las dendritas y las uniones sinápticas.
Se clasifican según:
La cantidad de evaginaciones que se extienden desde el soma

Citoesqueleto neuronal
Formado por proteínas polimerizadas que forman microtúbulos (filamentos
intermedios y filamentos de actina)

Axolema y axoplasma
Axolema: Membrana celular que recubre el axón.
Axoplasma: Fluido viscoso dentro del cual se encuentran neurotúbulos,
neurofilamentos, mitocondrias, gránulos y vesículas.

Células neurogliales/ Neuroglia: Células que mantiene las neuronas en su


lugar y las ayuda a funcionar como deben.
Ejm: Oligodendrocitos, los astrocitos, las microglías (son células fagocíticas) y
las células ependimarias.
Astrocito: Son las células gliales más grandes y no producen mielina.
Función: Ayudan a coordinar la actividad neuronal
Existen 2 clases:
• Astrocitos protoplasmáticos: Se encuentran en la cubierta más externa
del encéfalo o sustancia gris.
En el SNC, es estrellado, tiene citoplasma, núcleo grande, prolongaciones
cortas.
• Astrocitos fibrosos: Se encuentran en el núcleo interno del encéfalo o
sustancia blanca.
En el SNP, largo y no ramificado.

Oligodendrocito
Produce y mantiene la vaina de mielina en el SNC
● Oligodendrocitos interfasciculares: se encargan de la producción de
mielina y aislamiento del axón
● Los oligodendrocitos satelitales: No se precisa su función.

Microglia: Secretan diversas citocinas (proteínas de las células inmunitarias)


reguladoras del proceso inmunitario y retiran los restos celulares que surgen
en las lesiones del SNC.

Células ependimarias/ ependimocitos: Células cilíndricas que revisten los


ventrículos del encéfalo y el conducto central de la médula espinal.

Células de schwann/ Neurolemocitos: Producen vaina de mielina alrededor


del axón y pertenece al SNP.
Se encuentran e los nódulos de Ranvier (punto de encuentro entre una vaina
y otra)

Células de la cápsula

Células satélite: Presentes en los ganglios de las raíces dorsales y ganglios


autónomos del SNP.
Forman una cubierta del grosor de una célula sobre los cuerpos celulares de
las neuronas.

Corpusculo de Nils: Conjunto de retículo endoplasmático rugoso y presenta


ribosomas(Es la estructura que se encuentra dentro de las células que
participan en la elaboración de proteínas).
Sinapsis: Gracias a la sinapsis las neuronas se comunican con otras
neuronas y con células efectoras o sea son uniones especializadas entre las
neuronas que facilitan la transmisión de impulsos desde una neurona
(Presináptica) hacia otra (Postsináptica).

Se clasifica en:
Sinapsis química: La conducción de impulsos se logra mediante la liberación
de sustancias químicas (neurotransmisores)

Sinapsis eléctrica: Son comunes en los invertebrados. Contienen uniones


de hendidura que permiten el movimiento de iones entre las células y, en
consecuencia, permiten la propagación directa de una corriente eléctrica de
una célula a otra. No necesitan neurotransmisores.
Ejm: Músculo Liso y células musculares cardiacas.

Neuronas de la corteza cerebral


Las excitatorias (glutamatérgicas, piramidales o eferentes)
Las gabérgicas (interneuronas o de circuito local)

En el cerebro, la sustancia gris forma una cubierta externa o corteza


mientras que la sustancia blanca forma un centro interno o médula.
Corteza cerebral: Forma la capa más externa del encéfalo, contiene somas
neuronales, axones, dendritas y células de la glía central. Es el sitio donde se
producen las sinapsis. Tiene un color gris que se denomina sustancia gris
también se encuentra en forma de islotes (denominados núcleos), en la
profundidad del cerebro y del cerebelo.
Neurópilo: Es la región de la corteza cerebral dónde se establecen la
mayoría de las conexiones sinápticas. Es la red de evaginaciones
axonales, dendríticas y gliales asociadas con la sustancia gris.

Sustancia blanca y gris


Células de sustancia gris: Cubierta más externa del encéfalo.
Encontramos: Astrocitos protoplasmáticos
Células de sustancia blanca: Núcleo interno del encéfalo.
Encontramos: Astrocitos fibrosos

Cerebelo-histología
Función: Una de sus funciones es que controla el equilibrio para caminar y estar
parado
La corteza del cerebelo tiene 3 capas de neuronas: la molecular, la de
células de Purkinje y la granular.
En el cerebelo (en un lámina histológica) encontramos:
La capa molecular, Capa granulosa. sustancia blanca, piamadre, vasos
sanguíneos cerebelosos.
Médula espinal-histología
Está dividida en: 31 segmentos (8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5
sacros y 4 cóccix)
Partes de la sustancia gris:
● Asta ventral (Anterior): Emite información a los nervios, haciendo que
el organismo reaccione a los estímulos exteriores o interiores
● Asta dorsal (Posterior): Contienen neuronas que reciben, procesan y
retransmiten información desde las neuronas sensitivas cuyos somas
se localizan en los ganglios de la raíz dorsal.
● Zona intermedia

*Las sinapsis ocurren sólo en la sustancia gris


Función: Conecta el cerebro con los nervios de la mayor parte del cuerpo y
esto permite que el cerebro envíe mensajes al resto del cuerpo.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA): Es el encargado de realizar
muchas acciones involuntarias del cuerpo humano, a través de
neurotransmisores (sustancias mediadores o comunicadoras).

*Realiza movimientos involuntarios hacia el músculo liso, el músculo


cardíaco y el epitelio glandular*

Sus neuronas se denominan neuronas motoras (eferentes) viscerales.


Suelen estar acompañadas por las neuronas sensitivas (aferentes)
viscerales (Transmiten dolor y reflejos desde los efectores viscerales como:
vasos sanguíneos, membranas mucosas y glándulas) hacia el SNC.

Las neuronas sensitivas son neuronas seudounipolares (unipolares) y


sus somas están ubicados en los ganglios sensitivos y poseen largos axones
periféricos y centrales.
El SNA se clasifica en tres divisiones:
• División simpática o sistema simpático (Se activa cuando nuestro
cuerpo se pone en modo huida o alerta):
Los encontramos en: El Asta Intermediolateral de la médula espinal en el
segmento espinal C8 a L2.
Neurotransmisor: Adrenalina/epinefrina y la noradrenalina/ norepinefrina.
*Tiene ganglios visibles
Acciones, Ejm:
A nivel del ojo: la pupila es dilatada por la neurona simpática.
En el corazón: aumenta la fuerza cardíaca y la fuerza de contracción.
En las glándulas suprarrenales: Estimula a la médula suprarrenal porque ahí
hay mucha adrenalina (El simpático necesita esta adrenalina para ejercer
su acción).
Neurona preganglionar: son fibras nerviosas que provienen del sistema
nervioso central y que se dirigen al ganglio autonómico para conectarse con
ellos.
Neurona postganglionar: Son fibras nerviosas que salen del ganglio que
tienen sinapsis postganglionar.

Ganglios Prevertebrales:
Ganglios Paravertebrales:
Neuronas presinápticas
• División parasimpática (Reposo):

• División entérica:

Ganglios
Ganglios autonómicos: Proporcionan una inervación autónoma a los
órganos y envian la información motora proveniente de los centros que ya
recibieron el estímulo sensitivo.
Se encuentra: cerca de las vísceras.
Ganglios sensoriales: Se encarga de captar las señales sensoriales que se
derivan de las extremidades hacia las partes del cerebro que emitirán la
respuesta motora.
Se localizan: En la médula espinal

¿Dónde se origina el líquido cefalorraquídeo (LCR) ?


En los plexos coroideos de la pia madre

Meninges (cubre a encéfalo y la médula espinal)


Duramadre (más grueso): Es una lámina relativamente gruesa de tejido
conjuntivo denso.
Aracnoides: Capa que se ubica debajo de la dura madre. Presenta 2 partes
un en contacto con
Piamadre (más delgada): Capa que está en contacto directo con la superficie
del encéfalo y de la médula espinal.
Función: Aquí se encuentran los plexos coroideos se encarga de producir el
líquido cefalorraquídeo.
Barrera hematoencefálica: Dificulta de diferentes sustancias desde la sangre

líquido cefalorraquídeo

Nosotros tenemos control de los musculo de la capa torácica, solo

También podría gustarte