Actividad Dayis Clínica de Textos - Universitarios

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PSICOLOGIA EDUCATIVA
TALLER No 2 - UNIDAD 3

EL ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), es un enfoque pedagógico o estrategia didáctica


que consiste en enfrentar a los estudiantes a un problema o situación que les va a permitir
comprender mejor ese problema o situación profesional, identificar principios que sustenten el
conocimiento y alcanzar objetivos de aprendizaje especialmente relacionados con el
razonamiento y el juicio crítico.
El siguiente taller ha sido diseñado a través del ABP, razón por la cual se valora su capacidad
para analizar, proponer y aportar de manera crítica a la situación planteada.

Pasos a seguir:
1. Los estudiantes conformarán a libre elección grupos de 5 personas, quienes realizarán la
elección de una de las siguientes problemáticas:

 Cutting
 ideación suicida
 Consumo de SPA y/o adicciones
 Trabajo infantil
 Maltrato infantil
 Violencia intrafamiliar
 Explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA)
 Bullying y/o cyberbullying

2. Cada uno de los integrantes realizara la recuperación de la información sobre el tema


elegido, es decir se remitirá a las bases de datos institucionales o externas, y recuperara un
artículo académico/científico que describa investigaciones o fundamentos conceptuales
sobre el desarrollo del tema elegido en contextos educativos. Por ejemplo: consumo de SPA
en Instituciones Educativas de Bogotá D.C.
Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de magisterio y sus creencias acerca de la
educación preventiva.

3.Leer el documento recuperado, elaborar un resumen (no copiar el resumen o abstrac


del artículo original) y un análisis del articulo leído. En el documento que el grupo
entregara al docente deben estar referenciados los 5 resúmenes/analisis correspondientes a
cada estudiante, de la siguiente manera:
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE
Título del
MAGISTERIO Y SUS CREENCIAS ACERCA DE LA EDUCACIÓN
articulo
PREVENTIVA.
Autor (es) Manuel Fernández Cruz, José Gijón Puerta, Emilio Jesús Lizarte Simón
Fecha de Junio de 2016
publicación
Revista/base SciELO - Scientific Electronic Library Online
de datos
Recuperado https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
de 908X2016000100067
RESUMEN
El artículo se centra en el consumo del tabaco, alcohol y drogas ilegales de
futuros docentes estudiantes del magisterio de la universidad de granada. La
implantación de programas de educación preventiva la cual estima su valor y
eficacia en programas dirigidos a dichos estudiantes los cuales tienen este tipo de
problema, al igual en las distintas actividades que los ayudan a centrar su
atención en deportes y actividades curriculares y extracurriculares para la
Resumen
implementación de todo tipo de actividad o programas los cuales deben ser
orientados desde el inicio hasta la finalización de este con el propósito de liderar
el proceso de prevención en escuela, del mismo modo que se estudian los errores
que se tienen al introducir este método a los colegios puesto que muchos
docentes mantienen creencias muy arraigadas a través de generaciones e impiden
ue haya una seguridad en la ejecución de programas que ayuden a controlar los
programas implementados (at, 2016).
Análisis ANALISIS
El consumo de sustancias psicoactivas como hemos visto, ha traído consigo una
gran variedad de problemas que desembocan en situaciones que muchas veces se
salen de las manos de quienes lo toman como una forma de vida, pero ¿que son
las drogas psicoactivas? Para entenderlo mejor lo resumimos en que este se trata
de un mecanismo por el cual se alteran las sensaciones del organismo, sabemos
que existen drogas legales e ilegales, sin embargo, cualquiera que sea añade un
riesgo grande a la salud mental y personal de la población a la cual se dirige este
estudio. En el estudio se revela la alta prevalencia del consumo en adolescentes y
jóvenes ya que según la investigación llevada a cabo en Estados unidos gran
porcentaje de la población estudiantil han probado alguna vez alcohol,
marihuana, cocaína, éxtasis… la prevalencia y el aumento en la población se
debe a factores externos que se invocan desde el desconocimiento y el mal
manejo de situaciones personales, esto a su vez puede llevar al deterioro de la
vida misma y a la manifestación con síntomas que afectan la calidad de vida
dirigida al área escolar con un fracaso y sus posible relación con campos
sociales, económicos, etc.
Frente a esta problemática, se plantea una educación preventiva como una de las
maneras más eficaces y rentables, la denominada “educación preventiva” es
aquella que favorece la formación y construcción de valores a través de los
distintos grupos con la intención de modificar condiciones que afectan al
individuo como lo son las adicciones. Ya con esto sabemos que los distintos
grupos a los cuales se acoge son organizaciones que necesitan participación
activa, en este caso de los jóvenes. Para desarrollar un plan que permitan dar
soluciones adaptadas a la realidad que cada integrante de esta comunidad
educativa vive.
Con base en el análisis del artículo, una de las variables que podemos estudiar
son los riesgos en la prevalencia del consumo de sustancias, los cuales en
muchos estudios se han inferido que una de las sustancias que encabezan la lista
son el alcohol, teniendo un 17.2% y con un 42% de personas que aseguran no
haber ingerido este siendo más de la mitad de la muestra. El consumo de drogas
psicoactivas es bastante elevado en los estudiantes del magisterio comparado con
otras áreas (at, 2016).
Título del EL CONSUMO DE DROGAS UN DESENCADENANTE MAS EN EL
articulo ORIGEN DE LA ENFERMEDAD MENTAL

Autor (es) Fco Javier Rubio Arribas


Fecha de 2006
publicación

Revista/base Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 13, núm. 1, 2006
de datos Euro-Mediterranean University Institute Roma, Italia
Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América
Recuperado
Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro,
de
desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.
Describir el impacto y peligro que tiene el consumo inadecuado de drogas
alcohol y sustancias toxicas en los jóvenes. Y como este es un desencadenante y
agravante para la enfermedad mental, también lo importante del
acompañamiento y vigilancia de la familia para controlar la adicción.

Metodología: estudio y escucha versión tanto de personas con problemas de


adicción, y de las madres y familia involucrada con los mismos.
Resumen
Conclusiones: se plantea y recomienda el constante monitoreo y
acompañamiento a los jóvenes para ayudar a no caer en adicción puesto que no
se puede evitar el hecho de que consuman, pero si de llegar a extremas
condiciones de consumo.

Palabras clave: Impacto, sustancias toxicas, enfermedad mental, jóvenes,


familia, vigilancia.
Análisis Es de mucha importancia el tema abordado como el consumo de drogas o
sustancias toxicas es un desencadenante en el deterioro de la salud mental en
jóvenes, ``droga ``es toda sustancia que, introducida en un organismo vivo,
puede modificar una o más funciones de este `` organización mundial de la salud
1975.
Se mira lo complejo que es la etapa de la adolescencia donde son vulnerables y
no se puede evitar por completo el consumo, pero que con una constante
vigilancia por parte de su entorno familiar el cual es el primer grupo al que toda
persona pertenece puede evitar el abuso y así consecuencias fatales en su salud
mental.
Se estudia y escucha a personas involucradas tantos jóvenes con problemas de
adicción.
Se valora los aspectos favorecedores o desencadenantes de un trastorno mental,
conflicto tensión con el entorno social, vulnerabilidad biológica, consumo de
drogas legales o ilegales, circunstancias personales y sociales, personalidad
especial.
Analiza de forma clara el daño que hacen todos los tipos de droga en nuestro
cerebro y como esta afecta al individuo y a su familia, todo esto con el fin de
estimular, sensibilizar y ayudar a entender y manejar esta situación de consumo
de drogas y su afectación en la salud mental
`` Arribas, F. J. R. (2006). El consumo de drogas como un desencadenante más
en el origen de la enfermedad mental. Nómadas. Critical Journal of Social and
Juridical Sciences, 13(1)..
Título del FACTORES DE RIEGO PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN EL
articulo CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS ADOLESCENTES

Autor (es) Hernández, M., Sánchez, D., Cañón, Y., Rojas, J., León, A., & Santos, M.
Fecha de 2015
publicación
Revista/base Facultad de Enfermería. Fundación Universitaria del Área Andina. Revisit
de datos Linnea De Vida, 1, 24 - 32.
Recuperado https://doi.org/10.33132/23574704.370
de
Resumen Este artículo compila algunos factores de riesgo que experimentan los
adolescentes, basado en una investigación cuantitativa de tipo descriptivo en una
muestra de 69 estudiantes de grado sexo del Instituto de Educación Distrital
República Domincana en Bogotá. La investigación permite reconocer tres
factores importantes: individuales, familiares y sociales. Lo cuales influyen en el
consumo de sustancias psicoactivas y que producen un eco en los proyectos de
vida de los adolescentes (y su entorno familiar, por supuesto). En ese sentido, el
clima afectivo en la familia y los estímulos educativos de su comunidad son los
factores más influyen en el consumo de sustancias psicoactivas (legales e
ilegales), puesto que hay fallas en estructuración de reglas, abordaje de
oportunidades y consciencia del entretenimiento. Así pues, es importante
robustecer en los adolescentes los factores protectores, en la familia, en el
colegio, y en la sociedad, con el propósito de afinar su capacidad de tomar
decisiones que no perturben su proyecto de vida, y, por el contrario, generen
estímulos positivos para afrontar las posibilidades y responsabilidades de la vida.
Metodología: un estudio cuantitativo, donde se establecieron los principales
factores de riesgo individual, familiar y social en el consumo de drogas en
adolescentes.
El instrumento utilizado fue Entrevistas estructuradas y personalizadas,
realizadas a los estudiantes del grado sexto. La población escogida por los
investigadores del Instituto de Educación Distrital República Dominicana, posee
cuatro grados de sexto, conformado por el grupo 601 con 33 estudiantes, 602 con
39 estudiantes, 603 con 31 estudiantes y 604 con 30 estudiantes para una
población de 133 estudiantes en los grados sexto jornada de la tarde.
La adolescencia es el resultado es el resultado de nuestra educación durante las
infancias. Esta es una etapa marcada por la búsqueda de la independencia y de
encontrar un lugar en el mundo por fuera de la tribu familiar. Como lo explica
para Sussman, Unger y Dent (2004) en Hernández, M (2015): “Por sus
características evolutivas, como la búsqueda de identidad personal e
independencia, alejamiento de los valores familiares y énfasis en la necesidad de
aceptación por el grupo de iguales, la adolescencia se convierte en la etapa
Análisis evolutiva con mayor riesgo de inicio del consumo de drogas”
Si se nos privó de afecto y empatía durante las infancias será más difícil
gestionar emociones y la búsqueda de sensaciones intensas (como el consumo de
sustancias psicoatictivas, tanto ilegales como legales) surgirá con fuerza durante
este periodo.
Esta etapa puede no ser un momento tan conflictivo si las figuras de apego que
acompañan a los y las jóvenes son sanas y demuestran afecto a la vez que límites
claros.
Campañas Educativas y de Prevención. Una revisión sobre el consumo de sustancias
Título del psicoactivas en jóvenes universitarios en Colombia
articulo

Cardona, S. M. (2021). Campañas Educativas y de Prevención. Una Revisión


sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes Universitarios
de Colombia . Revista de Psicología de Cienencias y Afines, 5.
Autor (es)

Fecha de Marzo, 9 de 2021


publicación
Revista/base Revista de Psicología de Ciencias y Afines.
de datos
Recuperado Campañas educativas y de prevención. Una revisión sobre el consumo de
de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios de Colombia (redalyc.org)
Resumen Desde un entorno de responsabilidad, de aprendizaje, donde se adquiere los
conocimientos que enmarca la pauta que direcciona el rol de alianza con la vida,
aunque suena un tanto arbitrario, la universidad se ha convertido en uno de los
escenarios en el que se coaccionan amenazas, que evidencian situaciones
adversas al contexto.

Pues parte de ellas residen en el consumo desmesurado de sustancias


psicoactivas que van en aumento especialmente en universitarios ya que permite
un escalamiento y diversificación de consumo, según Tirado, Aguaded y Marín
(2009) .

Hay énfasis de consumo de tabaco y de alcohol de cierta forma estas son legales
y la marihuana como sustancia ilegal pero que es la más consumida con 20.8%
en 2016 e identificada como el canal de iniciación para el consumo de otras
sustancias psicoactivas. Se ha identificado de que aumenta el consumo y de que
disminuye la edad de inicio, esto indica que uno de cada tres estudiantes
universitarios ha consumido drogas, y esto es preocupante, por lo que se ha
iniciado acciones para su prevención desde entidades territoriales bajo enfoques
de manejo social y atención primaria en salud.

Por lo que el abordaje de esta problemática según Quimbaya Díaz y Bonilla


Ibáñez (2017), debe incluir una decisión política, económica, social, psicológica,
cultural y educativa. Ya que son características propias de una edad en la que se
busca la identidad, la necesidad de pertenecer a un grupo y vivir al máximo ya
que crea un ambiente de independencia y facilita el consumo. Se destacan como
factores de riesgo, el ciclo vital y la facilidad de acceso. Como factores
protectores está, la satisfacción con la carrera y el visón positivo del futuro. Las
prácticas preventivas van direccionadas hacía, el reconocimiento de las
consecuencias negativas que trae el consumo de drogas, que la comunicación sea
clara, sistémica y eficiente y además fomento de la toma de decisiones acertada
de parte de los jóvenes (Cardona, 2019).

La presentación de resultados en fusión de dos categorías: la primera, sobre las


prevalencias de consumo de los estudiantes universitarios de Colombia y la
segunda, sobre los factores de riesgo y protección asociados. La adolescencia es
el resultado es el resultado de nuestra educación durante las infancias. Esta es
una etapa marcada por la búsqueda de la independencia y de encontrar un lugar
en el mundo por fuera de la tribu familiar. Como lo explica para Sussman, Unger
y Dent (2004) en Hernández, M (2015): “Por sus características evolutivas, como
la búsqueda de identidad personal e independencia, alejamiento de los valores
familiares y énfasis en la necesidad de aceptación por el grupo de iguales, la
adolescencia se convierte en la etapa evolutiva con mayor riesgo de inicio del
consumo de drogas”
Si se nos privó de afecto y empatía durante las infancias será más difícil
gestionar emociones y la búsqueda de sensaciones intensas (como el consumo de
sustancias psicoactivas, tanto ilegales como legales) surgirá con fuerza durante
este periodo.
Esta etapa puede no ser un momento tan conflictivo si las figuras de apego que
acompañan a los y las jóvenes son sanas y demuestran afecto a la vez que límites
claros.
Existen variaciones sobre las cifras de prevalencia del consumo de alcohol en
jóvenes universitarios, pero lo que muestran los diferentes estudios en una alta
prevalencia de consumo no sólo de vida en la región Andina o Caribe, está entre
90% y 95% y en el caso de la región pacífica apuntan a 98%. A indagar en el
último mes, en la región Andina se reporta entre 65% y 75% y en la región
Caribe y la Pacífica es de 80% (Cardona, 2019)
Análisis Vivimos en un país en el que las sustancias psicoactivas son “el pan de cada día”,
fáciles de conseguir, las hay de todo tipo y costo. Pese a campañas de
conciencia social que se realizan , gran parte de la escala que genera tal situación
reposa en la disfunción familiar y el maltrato pues son los factores más
influyentes en el consumo y son los que más se destacan en esas regiones Caribe,
Andina y Pacífica. Cabe resaltar que las etapas de la vida en la que las personas
se encuentran son constantes que “favorece” esta situación. La población joven
es una de las más expuestas puesto que es la etapa en la vida en que se es más
susceptible ya sea por la transición que hay de la niñez a la adolescencia o de
ésta a la adultes. La vida universitaria se da en gran medida con la concepción de
liberación de normas y reglas de casa, el círculo de amigos, la soledad de estar
fuera del hogar vivencia de muchos.

Gran parte del inicio del consumo de spa se da por apertura a reuniones sociales
también genera puerta de entrada el consumo de sustancias legales como el
alcohol y los cigarrillos, combinados con la sensación de independencia de la
edad.

Desde esta perspectiva es evidencia que la familia al igual que la espiritualidad,


recursos psicológicos, promoción de entornos saludables, son pautas preventivas
en el entorno universitario.

La revisión narrativa permitió presentar los resultados en función de dos


categorías: la primera, sobre las prevalencias de consumo de los universitarios
colombianos y la segunda sobre los factores de riesgo y protección. Dicho este
parámetro sobre los cuales se investigó, es clara que hay trabajar desde la
armonía familiar, sobre los valores y de una forma muy particular el amor propio
del cual se genera seguridad para que las personas no se hagan daño e
implementar campañas en la que se proporcionen concientizar que dedicar su
tiempo a la recreación, el deporte y una sana convivencia de la mano del apoyo
familiar, contrarresta todo mala decisión que afecte la salud y el bienestar de las
personas, como en este estudio, los universitarios.
.
4. Acudir al documento de Secretaria de Educación Distrital (2016). Directorio de
protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos. Recuperado de
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/2017/Protocolos_Consolidados.p
df, y buscar el protocolo de atención correspondiente al tema o situación seleccionada
propuesto allí, leerlo y hacer el ejercicio comprensivo del mismo.

Como se especifica en el protocolo de atención integral, en el apartado “PROTOCOLO DE


ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON PRESUNTO CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS” vemos como el consumo de drogas y la generación de
adicciones debido a esto, tiene una acción grave sobre el sistema nervioso central, es una
conducta que tiende a ser progresiva y agresiva lo cual implica muchas funciones y estructuras
cerebrales que ayudan a que las personas toleren este ciclo y se genere por tanto una
dependencia.
La manera de abordar este tipo de situaciones en principio se hace con las medidas
correspondientes y acompañamiento por parte de la policía nacional ya que las medidas que se
toman infieren de algún modo en el proceso de vida y tranquilidad de una comunidad. Por otro
lado, la situación acarrea factores de riesgo que presentamos a continuación.
 La disponibilidad de SPA en los entornos escolares.
 La privación económica y social.
 Falta de apego en la crianza y desorganización comunitaria.
 Transiciones de movilidad de las familias.
También encontramos factores de riesgo en entornos más allegados como lo son los entornos
familiares pues sabemos que estos están más expuestos al consumo de SPA, al igual en entidades
escolares. Todo esto se aborda bajo ciertas características y espacios que de alguna manera
propician un ambiente que llega a ser bueno para quienes consumen (at, 2016)
Bajo medidas de protección existen ciertas señales o indicios de que se necesita el abordaje y
la presencia de personal orientador, rector o la persona que se delegue, a continuación, se
presentan:
 Deterioro de relaciones interpersonales y familiares.
 Abandono a sus amigos o cambio de círculo a nuevos amigos. Aislamiento del círculo
social habitual.
 Asociación con pares de riesgo.
 Se aleja de la familia y se muestra “misterioso” en cuanto a actividades fuera de la casa.
 Abandono de actividades vitales.
 Transgresión de normas.
 Problemas judiciales.
 Introversión y comunicación difícil.
 Problemas de concentración.
 Bajo rendimiento escolar.
 Considera adecuado el consumo de SPA de sus amigos.
 Ausencias injustificadas al colegio o trabajo.
 Cambios en la salud o el estado físico.
 Incomodidad ante la luz, afectando el comportamiento del estudiante.
 Ojos enrojecidos, pupilas dilatadas y aumento del apetito en el caso de marihuana
 Alto nivel de molestias somáticas, problemas de salud.
 Descuido en su apariencia física.
 Pérdida brusca de peso.
 Agitación.
 Letargo.
 Hiperactividad.
 Debilidad, desmayo, mareos, pérdida de conocimiento, etc.
 Propensión a accidentes.
 Alteración del sueño.
 Cambios significativos de actitud y en su estado de ánimo
 Malestar emocional: depresión, cambios de humor, confusión, Irritabilidad constante.
 Comportamiento curioso, poco usual.
 Actitud abierta al uso de sustancias psicoactivas.
 Posesión de alguna droga (marihuana, COC, etc.) con la excusa que son de un amigo.
 Utensilios usados en el consumo de estas sustancias como: pipas, papel para hacer
 cigarros caseros, puchos en caja de fósforos, etc.

Como punto importante se deben generar espacios de dialogo con las personas que están
implicados en este tipo de casos de consumo, para esto es necesario que se consideren las
siguientes orientaciones para abordar la situación que se presente:
 Explique al NNA el propósito de la conversación y dar a entender la responsabilidad
que tiene el establecimiento educativo de hacer el reporte y remisión a las entidades
competentes.
 Identifique la forma como el NNA se expresa sobre su situación para contextualizar
los síntomas o indicios que sugieren el consumo de SPA.
 Evite incurrir en preguntas que impliquen que el NNA repita relatos que ya dijo,
situación que puede inducir a contradicciones en sus respuestas o negar lo ocurrido.
 Evite juicios morales.
 Absténgase de forzar al NNA para obtener o inducir respuestas cuando se rehúse a
hablar de su situación.
 Busque generar motivación para cambiar el comportamiento del NNA.

Ejes de trabajo que permiten generar acciones hacia la reducción del consumo:
1. “Prevención: busca evitar y prevenir el inicio y uso indebido de SPA en cualquier
momento del ciclo vital, a través del fortalecimiento de factores de protección.
2. Mitigación: busca reducir los efectos negativos de los riesgos, tanto antes de que se
materialicen como cuando ya lo han hecho y se han convertido, precisamente, en
“daños”.
3. Superación: se refiere al abandono total del consumo de SPA debido a los graves
daños sociales, físicos y mentales generados en la persona usuaria. Las estrategias
de superación hacen referencia al tratamiento, la rehabilitación y la inclusión social
de quienes han desarrollado un trastorno por dependencia a una o varias
sustancias, o presentan un patrón de consumo problema.
4. Capacidad de respuesta: este eje pretende contar con el mejor sustento posible, a
nivel nacional y territorial, para reducir la incidencia, la prevalencia y el impacto del
consumo, a través de la consolidación de estrategias intersectoriales que den
respuestas técnicas, institucionales, financieras y de integración desde lo público” (Comité
Distrital de Convivencia, 2016)

5.Plantear un problema o caso relacionado con niño, niña o adolescente, escolarizado y


el cual se encuentre en la situación o problemática elegida. Describir el caso: datos
personales del estudiante, motivo de atención, contexto del caso, intervinientes o implicados
en la situación

Nº HISTORIA: 6549747 - Nº FACTURA: CAP67146


HISTORIA CLÍNICA - PSICOLÓGICA 16 AÑOS

FECHA REGISTRO HISTORIA 15/02/2022 07:54:33 NO. FACTURA CAP67146

TIPO - N° DOCUMENTO CC – 1.085.663.399 PACIENTE VILLAMUEZ GOMEZ VICTOR


ALFONSO

FECHA NACIMIENTO 16/03/2001 EDAD 21 AÑOS

GENERO MASCULINO ESTADO CIVIL OTRO

ETNIA NINGUNO DE LOS ANTERIORES GRUPO INDIGENA NO APLICA

OCUPACIÓN AGRICULTOR CULTIVADOR RELIGIÓN NO APLICA

DEPARTAMENTO RESIDENCIA NARIÑO MUNICIPIO SAN PABLO


RESIDENCIA

COMUNA/LOCALIDAD/CORREGIMIENTO ZONA URBANA BARRIO/VEREDA BARRIO LAS CUADRAS

DIRECCIÓN BARRIO LAS CUADRAS TELÉFONO NO APLICA

GRUPO ESPECIAL/GRUPO NO APLICA TIPO AFILIADO ADICIONAL


POBLACIONAL

ENTIDAD AFILIACIÓN <<EPSS05>> ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD SANITAS S.A.S

ENTIDAD RESPONSABLE PAGO <<EPSS05>> ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD SANITAS S.A.S

MOTIVO DE LA CONSULTA

REMISION DE MEDICO GENERAL, REFIERE “YO CONSUMO MARIHUANA, LCD Y LLEGUE A PROBAR COCAINA”

ANÁLISIS DE SÍNTOMAS COVID-19

PREGUNTAS PARA DETERMINAR TU RIESGO DE CORONAVIRUS (COVID-19) Si / No / No


Aplica

Presenta o ha presentado en los últimos 14 días uno o más de los siguientes síntomas respiratorios (fiebre, tos, No Aplica
dificultad respiratoria, diarrea, dolor de garganta, fatiga, decaimiento, rinorrea, conjuntivitis, pérdida del
olfato o gusto)?
Si tiene fiebre, está consumiendo medicamentos antinflamatorios o acetaminofén? No Aplica

Pertenece usted a un grupo de riesgo (Mayor de 60 años, Hipertenso, Diabético, enfermedades del corazón, No Aplica
enfermedad pulmonar, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática, tratamiento por cáncer)?
Ha viajado o transitado en los últimos 14 días a un país o ciudad con circulación viral confirmada del nuevo No Aplica
coronavirus (COVID-19)?
Es usted trabajador de la salud u otro personal del ámbito hospitalario que haya tenido contacto estrecho con No Aplica
casos conformados para enfermedades por el nuevo coronavirus (COVID-19)?
Ha tenido contacto cercado en los últimos 14 días con un caso conformado con infección respiratoria aguda No Aplica
grave asociada al nuevo coronavirus (COVID-19)?
ENFERMEDAD ACTUAL

PACIENTE CON CUADRO CLINCIO DE VARIOS DIAS DE EVOLCUION REIOFRE EL PACIENTE CEFALEA INTENSA QUE NO CEDE CON LA
ADMINSITRACION DE MEDICACION ADVIL ACETAMIONIFEN REFIREEL PACIENTE QUE ES CONSUMIDOR DE MARIGUANA Y LCD.
CONSUME MARIGUANA DE FORMA HABITUAL Y 6 VECES EN EL AÑO LCD, PORQUE SE SIENTE TRANQUILO Y LO AYUDA A
CONCENTRARSE Y TENER NUEVAS IDEAS. LA MARIGUANA LA CONSUME HACE MAS DE 7 AÑOS Y LCD DE MANERA ESPORADICA
HACE MAS DE 2 AÑOS RAZON POR LA CUAL FAMILIA DE PACIENTE Y PACIENTE SOLICTA RESMION PARA VALORACION POR
ESPECILDIAD
ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

NO REFIERE ANTECEDENTES EN EL AREA DE PSICOLOGIA O PSIQUIOATRIA, NIEGA ANTECEDTNES DE FAMILIA CON ENFERMEDAD
MENTAL

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Peso (kg) 87 Talla (cm) 188

I.M.C. 24.21 Clasificación I.M.C. Normal (18.5


a 24.99)

FACTORES DESENCADENANTES

SE PRESUSUMEN DESENCADENANTES FAMILARES

MANTENEDORES DEL PROBLEMA

AUMENTA EL CONSUMO EN VACACIONES O CUANDO TIENE ESTRÉS CAUSADO POR LA UNIVERSIDAD. PROBLEMAS PERSONALES Y
FAMILIARES.

EXAMEN MENTAL

VALORACI OBSERVA
ÓN CIÓN /
CÚAL?

PRESENTACIÓN PERSONAL ADECUADA

PORTE Y ACTITUD INEXPRESIVO

SUEÑO INESTABLE

PROCESOS ALIMENTICIOS INESTABLES

ORIENTACIÓN ESPACIO,TIEMPO,PERSON
A,

ATENCIÓN ACTIVA,

PENSAMIENTO FORMA,

LENGUAJE FLUIEZ,

CONCIENCIA LÚCIDA,

AFECTO MODULADO

MEMORIA RECIENTE CONSERVADA

INTELIGENCIA PROMEDIO MODERADO

INTROSPECCIÓN NEGATIVA

PROSPECCIÓN POSITIVA

DIAGRAMA FAMILIAR

TIPOLOGIA DE FAMILIA EXTENSA CONFORMADA POR: PACIENTE, MADRE, ABUELA.

IDEACIÓN SUICIDA Y ACTITUDES ANTE LA VIDA

Ha experimentado episodios de profunda tristeza, alguna vez ha pensado en la posibilidad de quitarse la vida. Nota: en caso de evidenciar ideación e
intento de suicidio, aplicar el protocolo para intento de suicidio y remitir.
REFIERE NO PRESENTAR IDEACION SUICIDA

Existe la presencia de algún tipo de violencia en su familia (física psicológica, verbal, sexual. Narrar de forma breve los hechos precisando la
severidad y la frecuencia, así como la relación con el problema actual.) Nota: en caso de evidenciar violencia, aplicar guías de atención y remitir.
REFIERE NO PRESENTAR NINGUN TIPO DE VIOLENCIA

Satisfacción y problemas sexuales: desempeño sexual, explorar algún tipo de dificultad.


REFIERE HABER INICIADO SU VIDA SEXUAL EN SU ADOLESCENCIA ACTUALMENTE REFIERE TENER UNA VIDA SEXUAL ACTIVA,
SIN INCOVENIENTES EN ESTA AREA,
HABITOS

Consumo de bebidas alcohólicas y/o SPA. comienzo y frecuencia.

REFUERE INICIO DE CONSUMO EN LA ADOLESCENCIA, REFIERE NO HACERLO CON FRECUENCIA, CONUSMO FRECUENTE DE
MARIGUANA.CONSUMO ESPORADICO DE LCD. CONSUMO CICLICO DE ALCOHOL
EVALUACIÓN DE ÁREAS DE DESEMPEÑO

ÁREA PERSONAL: auto valoración personal (como me veo y me siento)

PERSONALIDAD INTROVERTIDA CON DIFICULTAD PARA EXPRESAR EMOCIONES, SENTIMIENTOS.

ÁREA ESCOLAR: (desempeño, adaptación, escritura y aprendizaje)

SEPTIMO SEMESTRE DE DERECHO, CON BUENA ADAPTACION Y FACIL APRENDIZAJE.

ÁREA LABORAL: (desempeño, adaptación, satisfacción, rendimiento)

EN EL MOMENTO NO DESEMPEÑA NINGUN LABOR.

ÁREA FAMILIAR: dinámica de las relaciones interfamiliares, información sobre los cuidadores primarios hermanos o hijos.

PADRES SEPARADASO MADRE VIVE EN SU PUEBLO NATAL JUNTO A SU ABUELA, NO TIENE HERMANOS

ÁREA DE PAREJA: (dinámica de interacción de la pareja información sobre el compañero).

REFIERE TENER UNA RELACION DE 1 AÑO, CONUSMO DE SPA DETERIORA LA RELACION

ÁREA SOCIAL: (habilidades sociales: tiene o a tenido dificultad para establecer relaciones interpersonales).

PACIENTE MANIFIESTA NO TENER RELACION CON SUS VECINOS, NO CUENTA CON BUENAS HABILIDADES SOCIALES

ÁREA ECONÓMICA: ingresos económicos y fuente de ingresos, aspiraciones nivel de vida.

ZONA URBANA, BAJOS RECURSOS ECONOMICOS

ÁREA RELIGIOSA: tipo de Religión, practicas asociadas, creencias y valores.

NO REFIERE

EXPOSICION A VIOLENCIA Y/O ACTIVACION DE RUTAS

NO REFIERE

PROYECTO DE VIDA

PROYECTO DE VIDA: SI

TERMINAR LA CARRERA Y ESTUDIAR MEDICINA

RED APOYO

BUENA RED DE APOYO, FAMILIA

OBJETIVOS TERAPEUTICOS

MITIGACION DE CONSJTMO DE SPA

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN - EXPECTATIVAS FRENTE AL PROCESO


DE INTERVENCIÓN

ASESORIA PSICOLOGICA IDENTIFICANDO RIESGOS EN SALUD MENTAL

FACTORES PROTECTORES DE SALUD MENTAL

FAMILIA CONTENDORA DE BUEN TRATO, DIALOGO

FACTORES DE RIESGO DE SALUD MENTAL

CONSUMO ESPORADIO DE LCD, CONSUMO HABITUAL DE MARUGUANA

OBSERVACIÓN

SE REMITE A PSIQUIATRIA

1.A partir de la lectura de las páginas 81 a 103 de Cattaneo, B, (2003). Informe psicológico:
su elaboración y características en diferentes ámbitos. Buenos Aires: Eudeba. Recuperado de
http://www.academia.edu/11996358/Informe_psicol%C3%B3gico_-_Beatriz_H._Cattaneo_-
_3ra_Ed, elaborar un informe psicológico en contexto educativo para el caso desarrollado en
INFORME PSICODIAGNÓSTICO

 Nombre y apellido: Villamuez Gómez Víctor Alfonso


 Edad: 21 años
 Fecha de nacimiento: 16/03/2001
 Grado/año: Séptimo semestre de derecho
 Escuela: UNAM
 Derivado por (indicar quién y por qué se derivó): Jairo Andrés Coral, por consumo de
spa.
 Fecha de evaluación: 15/02/2022 07:54:33
 Motivo de consulta: Remisión de médico general, refiere “yo consumo marihuana,
LCD y llegue a probar cocaína”
 Técnicas aplicadas: Asesoría psicológica identificando riesgos en salud mental
 Grupo Familiar: Tipología de familia extensa conformada por: paciente, madre,
abuela, Tía, esposo de su tía, prima.
 Antecedentes familiares: No refiere antecedentes en el área de psicología o
psiquiatría, niega antecedentes de familia con enfermedad mental.
 Historia personal: Paciente con cuadro clínico de varios días de evolución refiere el
paciente cefalea intensa que no cede con la administración de medicación advil
acetaminofén refiere paciente que es consumidor de mariguana y lcd. consume
mariguana de forma habitual y 6 veces en el año lcd, porque se siente tranquilo y lo
ayuda a concentrarse y tener nuevas ideas. la mariguana la consume hace más de 7
años y lcd de manera esporádica hace más de 2 años razón por la cual familia de
paciente y paciente solicita remiso para valoración por especialidad.
 Historia escolar: Paciente con conflictos escolares cuando cursaba tercero de
primaria, debido a agresión (bullying) por parte de dos compañeros, el miedo y
desconfianza por su peso corporal (causa del maltrato) lo llevaron a bajar notas y tener
una personalidad introvertida, no quería volver a la escuela y se refugió en el
baloncesto, tuvo una lesión que le impidió seguir practicando este deporte razón por la
cual su año escolar fuera de difícil manejo, tiene poca recepción y mal control de
situaciones personales y académicas, este proceso lo llevo a la iniciación en la vida de
las drogas. Inicia la educación superior incrementando el consumo de sustancias, su
educación es buena, sus notas alcanzan un nivel “superior” sin embargo, no cuenta con
habilidades sociales y se niega a aceptar su problema con las drogas.

 Conductas del adolescente


El paciente evade responsabilidades y justifica el no hacer las cosas por que no entiende o
por que se atrasa, no lleva apuntes y siempre pide cuadernos a sus compañeros, se distrae
en el teléfono y salta clases, la mayor parte del tiempo tiene la mirada perdida, tiene
conductas extrañas y no tiene mucha comunicación con la mayoría de sus compañeros.

 Capacidad de atención y concentración


Paciente con nivel de atención fluctuante, su conducta refleja un grado de desmotivación
frente a actividades sociales, su participación en clase es baja, tiene interés por ciertos
temas y aumenta su grado de motivación, su nivel académico es superior, sus notas son
buenas.

 Área socioemocional
Paciente con problemas afectivos, problemas de conducta que desencadenan episodios de
ansiedad y tristeza reflejados en drogas y juegos. La relación con su familia es lejana e
inestable, se le dificulta entablar conversaciones sobre su vida o sus conflictos. Debido al
consumo de drogas su comportamiento suele ser distante, la mayor parte del tiempo tiene
malhumor y no controla horarios de comida, prefiera hacer actividades solo o con un
primo con el cual no entabla una conversación.

 Área Modulativa

Al evaluar la actividad perceptiva del paciente, no presenta ninguna alteración pues al


hacer los estudios se encuentran en óptima condición sus sentidos y como ellos perciben todo a
su alrededor. Su coordinación viso motriz, al valorarlo, . Por consiguiente, se recomienda hacer
una serie de ejercicios cambiar de posición corporal, brincar, escalar, brincar a la cuerda. Ya que
es de vital importancia para el aprendizaje sobre todo de la escritura (Brenda Alfonso, 2020).

Área Intelectual,

No aplica.

Aptitudes escolares

Desde el rendimiento académico Andrés se siente sin interés de cumplir con sus
responsabilidades escolares, desde que empezó con el consumo de marihuana su rendimiento
académico comenzó a descender y falta constantemente a clase.

 Síntesis diagnostica
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de spa: estado de
abstinencia.

Recomendaciones
a) Empezando por el área educativa, la universidad debe implicarse activa y
participativamente en programas y actuaciones que aborden la prevención del consumo de
spa, dando la posibilidad de que se expresen, que puedan ser partícipes de actividades que
reflejen diversas vivencias para generar conciencia.
b) Es muy importante la promoción de la investigación y el conocimiento, se deben conocer
mejor el fenómeno y las causas para implementar estrategias (programas de evaluación).
c) Potenciar el trabajo en la red familiar, creando grupos que permitan llegar al conocimiento
de la realidad que viven y así permitir una acción más extensiva y eficacia.
d) Es fundamental la conciliación familiar, y en sí, el trabajo que se debe llevar a cabo con el
adolescente y sus áreas afectadas, se debe orientar una formación de su personalidad.

Se remite a psiquiatría, psicoterapia individual y de pareja


3.De acuerdo a lo leído, al caso trabajado y al informe elaborado, cada uno de los
estudiantes, en su rol de psicólogo, aportara una conclusión sobre la problemática
desarrollada.

Conclusiones

La problemática del consumo de sustancias psicoactivas radica desde la estructura social, la

desconexión misma de la familia, vivencias crudas e irracionales , provocan disfuncionalidad de

la sociedad que se desintegra a gran escala ,desatando emociones que marcan situaciones, las

cuales desajustan la proyección de progreso . Desde este escenario las condiciones que promueve

el consumo de dichas sustancias se refleja en diferentes etapas de la vida, siendo el contexto

universitario, uno de los espacios más afluentes para dicho fin. Por tal motivo es necesario

establecer compromisos y misiones las cuales deben ir encaminadas a la inclusión de valores en

espacios pedagógicos , crear e implementar didácticas que direccionen comportamientos

socialmente estables y responsables. De hecho, la prevención se debe posesionar para crear rutas

en la toma de decisiones saludables y minimizar daños.

Conclusiones
Los entornos violentos deterioran el desarrollo psíquico de los niños y niñas, generando daños en

jóvenes y adultos para crear vínculos de empatía, compasión y comunicación saludable. En este sentido,

no haber recibido afecto durante las infancias dificulta en los años posteriores la gestión emocional y

aumenta las posibilidades de adiciones psicoactivas debido a una tendencia por buscar sensaciones

intensas
Referencias:

at, M. e. (2016). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de magisterio y sus creencias


acerca de la educación preventiva. SciELO - Scientific Electronic Library Online, vol.13
no.1. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
908X2016000100067
Brenda Alfonso, L. F. (2020). Psicología Cordinación Psicomotora. México.
Comité Distrital de Convivencia. (2016). Directorio de protocolos de atención integral para la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Bogotà. Obtenido de
educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/Protocolos
%20de%20atencion%20consolidados%20V%202.0_0.pdf

También podría gustarte