Está en la página 1de 9
ia General de América Latina Volumen 1 Las sociedades oF Volumen I El primer contacto y la formacign de nuevas sociedades Volumen IIT Consolidacisn del arden colonial Volumen 1V Procesos americans hacia la redefinicién soctal Volumen V La crisis estructural de las sociedades implantadas Volumen VI {La construecion de las naciones latinoamericanas Volumen Vit Los proyectos nacionales latinoamericanos: smentos y articulacién, 1870-1930 Volumen VIL ‘América Latina desde 1930 ia de América Latina HISTORIA GENERAL DE AMERICA LATINA. Volumen I "A ROJAS RABIELA HN V. MURRA EDITORIAL TROTTA EDICIONES UNESCO @ it 13 EL HOMBRE ANDINO. Duccio Bonavia y Carlos Monge C. Elclima de montafia se caracteriza por la disminucién dela temperatura ambien- smedad atmosférica y del aumento de las radiaciones solares, pero imence por una reduccidn de la concentracin del oxigeno en el 3 factor es de lz mayor importancia bioldgica, ya que el oxigeno jel cual se deriva toda la energia de la mayor parte de los se wientes y, entre ellos, el hombre. Si aceptamos que la vida se oiging et fondidades del mar y que el oxigeno disueto au la consecuente baja de oxigeno en la sangre que va 2 Itura tiene entonces que desarrollar mecanisos adapt sido motivo de investigacin por largos afios en el Per, mas recentemente, en 6 y de los Himalayas. Estos mecanismos de adapracion requie~ ignificativo de Ia funcién pulmonar que, si es cierto que no “hombre andino ensu context ologco,cebemos com os corm los cameldossudamcrcainos, que son conside- dos animales con adaptacin genética al ambient de altura. Una marca genética «i poseen muchos animales dealfara consist en ener una hemoglobin que se DUCEIO RONAVIA ¥ CARLOS monet ¢ ras Ia de no experiment 70 fo hacen los animales oriundos de ni carece de estas mano env capsid Th avon para ea afinmacion et dads no lon anaes gnéécaretealaprads ala vida en la tur, sine de ex ‘Sates que han mostra lor eft a rojnen a sangre de los hombres que habit a grandes ‘una menor oxigena- a mejoria que exper cuando se someten a habitantes de altura con polictemia exces tuna sangria. Despraciadamente este beneficio es temporal, ya que la formacidn de ‘nuevas glabulos ros hace que el cuadro se repita (Winslow y Monge, 1987). Si bien es cierto que la alrura, como fenémeno natural adverso al hombre, ha sido percibida casi seguramente desde que éste ents6 en contacto y tuvo que en. frentarse con ella por la falta de escricura en los pueblos andinos, en verdad no sa- ‘este reto de la naturaleza. La inica recogida por los cronistas hispanos, ‘en Jos que hay apreciaciones sobre el ema, como veremos més adelante, Pero refiee a ls limos tempos de a ina, es decir, al Incario 0 poco antes, ¥ esto representa slo un pequeiio segmento de esta historia, sila consideramos desde el momento en que el primer humano pis6 el continente sudamericano. En sei laraucolga noses docs ayaa encanto sn in climatca, en ese caso concreto de la altura, nose pueden ded pot lo que queda del hombre, ya que ello afectafundamentalimente asus partes desracbles ya su conduct’ Algana hull indieca, Sn embargo, puede 2) sar para oterrecin dl lenémenn Hay que decir que, hasta ahora, los arquedlogos no se han interesado por ste facta de la historia del hombre en este continentey a peoar de que ét ha desempehadoy desempetando no slo un papel imporcane, sino decisv0, cola fsiolopia y también en muchos aspecos de su cultura. Este coun tema que sede Jc forma mis sstemstic, las primeras bandas de hombres aparecen en el continent de Plestoceno, x deve, cuando la dima glaciacién estabe terminandose pero sus efectos exaban ain vigenes, Hay gue tenet en coe cs, gue el mundo con el que se enfrentaron aguelios hombres era muy diferente el actual. Es dec en las teras alas hacia mucho matte y a linea de nieves a mis bj. La costa, debe ala ajada del nivel dl mar, era mucho mas e327 fu HOMBRE ANOING - sade lo ue es hoy en diay hacia el inteio era mis himedoy con conrentatas os prmanentes, aunque ya hai fines dl lsocenoem tree rzadola misma aider de oy, Todo ene condse chee aie Nite Mando que durante acres y que, como ar candiiones normale en ee medio. Lae sowie cuturales para adaparse al cabo suficientes estuios para poder saber a iencia cea cls fe- ‘grupos sin duda debieron tomar la ruta oriental, que los lleva la que es hoy la gran area amazénica. Sin esta entrada no se podria explicar la pobla 1 continente. Y aunque ain no se haya dilucidado, el maximo repunte glaciar exis: ‘un corredor de sabanas que se extendia précricamente desde la parte meridio- 985; Webb, 1978). La idm actual de las sabanas en la parte smérica es un claro vestigio de eso. Pero lo que mas nos interesa son aquellos grupos humanos que empezaron a poblar la parce occidental del continente, ya que alli se extiende de Norte a Sur ido consideramos que la zona costera de- ‘de reconstruccién del fica de Choe, en Co- hasta lo que es hoy el limite entre el Bevador y el Prd y,posiblemens, la part ‘extrema septentrional del Peri. Pero sélo hasta rumpidos por de los ros, no eran los ambiente ideales ! paso lo De modo que todo hace pensar que la mejor ruta para de estos cazado ores haya sid lade los valles dea roblema en seguir fos oton vals inerandinos era, dsplarase af ago dea coders ane En dichos valls el hombre pudo encontrar iares y, de hasta el extreme sus del cont eee we 4 sonia mont ¢ | gu nomene ANOINS se | nada de camidosycevidon que costuyeron a base | las mana da foe amphada co algun | sa My 4 mena eas ants | ci orate en almentacn humans paste ‘des ora se tenet en cunt qe hacia ines dl iertos de ni fan compararse con los del drea dica que MConoctdo atfos antes y de los que sin duda los mis : 9s palabras, las pudieron encontrar en los val von de otta naturaleza, como Por J rado ates en ecologias diferentes ce fa cor ain dda yes la que nos nteresa en exe abate a ds embargo, en un las zonas alas eran ina deci que no se cuenta con oda See co largo de la cadena andina est fendmeno que sea eon Romanos. Por los estudios que hicera Wright (1980) «8 oT sabemos por spavance glaciar, ¥ que fue adems el 2000 y 13000 afios ap. ¥ que €0 Sp. Pero no hay que olvidar diferencias de clima y paisa varian mul tuna serie de factores que no viene al caso me 7) ha encontrado la eviden pun Norte perua- Pero al margen de estos datos concerts de acuerdo en que durante [a ltima glaciacin la cota de ix esuvo en un promedio de 600 y 800 m por debajo del 1s, Gene una fuerte implicacién para el hombres y3 Ques oe" bajas exuvieron también en gran parte cubiertas de [5 corctiors ening { mientos de para los desplazamicntos humanos en 32 fen el momento en aU T9910 Pa thse los mapas de Lary Mars la disebuciin de Oe ae iio fe ode basa refs LY como cllo por su proms iendo ademds ice se den ‘ae el fendmeno ses Saco . Sie. Resto ha Suda actu ine correr la distancia el 20 9 tos 40 aa vencn de uno 3 aon dee nes estaban suet fuerte, que no daba Daz, en ese tiempo se pu dua determinado medio, ant ANDINO - usteacion 2 4 de Cal Trol, 1968 Exealonamiento ims io Bona el oii Sotho inate rer y Norte de Bolivia, lptacin ‘Adare de los Andes meriionales de Coneeolegico ss demuestran que el hombre se aventuré ripida- asta el nivel del mar, por medio de desplazarentos naturales de los roe (Bonavia, 1991: 94 passim). Es biente el crace racial con individuos que se te estas ventas ay en cérmi hha quedado ‘pues que hacerse un esta: podemos dejar Je ido mitigand festa historia, se verd que aa nivel individual grupo, Que co tnente eo odin conar co ‘cowstemas aprovechand las poblacion ‘Segue hubers ro ma tno ea el suyo, Som sim dda mecaniamos ns deta Veo lesribiel Cusco a fines del siglo vio Ho, y Ingo aue ls expos poblattn no ea anideds. to mismo sucedS coe Benino (1965: 394) non iment: «Al principio cons de as 9 ls mogeres que Hse ay alee de ido de suerte, que ic meneser tan be escapabany todo est due las mugeressalgan de I ‘cuatro 0 ses eseuelas de Es I Fst a uropeos introdujeron en jos Andes, que * eproxluccion, E aguas, en el departamento 965: 84) y escrita en 1586, dice muy clara. teen los a durante mucho tiempo «in que nos ha dejado ps de Arequipa, Ulloa Mol das cepoares. 8) Limite ds 156), pore msn aoe on de Duccio Bonava del on ‘porque a la parte de Orient 2 cota dicha provincia, es muy fe ime senor Je aa ap ete perpen 6) Zona de eves ginal de Cr Fal 1968 ue pocas no sedan vaca > maine YD Brizciio (1965: por venir sino de pasto de ganado de laters por su mucho as que se habian introdueido en [as serra fe manifenen en este temple a ~ DUCCIO BONAVIA ¥ Canto: 5 MONGE ¢ Yy muchas que quedan muertas entre las piernas, su duefo con alguna prisa y de una elisa sntomarolog no debe llamarnos la atencién, pues en 1857 un hom ete = 1942: 26) nos da una buena descripcion fy rl. Es asf que subindo por la ros ven I sera Seal pruaiy aot en tr Cademos de Soa ino os niles al pasar po a cords, padecen oe ee :. Los del pais atribuyen _ Cl nombre de err 2 nee la eorileray la espe! des oe tambign mi mula eay6 dos veces; los natursee de la Viuds, ran gue es us aso muy raro que, cuando la mula cae por la "rea oo ‘mente, Pues casi siempre queda muerta. La segunda ver que cayo we nia te orn yu peau SH Pde ante notar ques bien hay una buen cotidad de ‘ronistas que, directa o indirects Ssuciear aes amen, plantean los problemas de adre Act et eae rapide cheese hizo en 1573 una no. sig, que slo que de nucve hen dela era caliente de low Llanos y cons even desta ciudad de Lima caminan a las de 4 ANoINO 353 ex nomene {lante, porque yo n0 me hallabs sino para dar ale alma, porque en acta podido pasar hocado. Animéronme que subiese a mula, porque fcomezsbaros air Bjand,» apenas habamos andado os eas go de aquella deseerplanza de aire ¥ comenzando a gozar de ot a fe repente bueno y con ganas de comer. Yes que, as{como causada de los aires suiles y desterpl endo de aquel rigor de temple, se quitainstantsncam yu una de las recomendaciones que sedan hoya viae- ameter a las auras see eer li con ls desrpsones qe ee ae rempranos abservadores. Se recomienda el ascenso lento sos han, deed fr cs imentos azucarados en pec cantidad Ia ingestin de sriminmo que un répido descenso ese entra de lo posibh para evitar la nausea, nef coneido siaso monte ago. Poe bi ‘ren, ee ae ive llo se ponia en pr ‘en forma parcial y pevwane leva a la nevad: de Ps Joc avin ot a ered er de Pac Tae ean sae (96, 196197 End camo dl we efcon de aun y de Bolte en's pane memedi ene ey un pueblo anado Hoarech a Gel subdeyalacindoe sin ddan | cat 161) hecho en 1586: inant de rodo este rein cha gene ycablgaduras enc Tos unos aparedindove para past fscansando del tabajo que han jo sobre el moderno conocimiento d ——~ 354 BUCCIO BONAVIA Y CARLOS py 05 monct ¢ blecimiento de wna tradicién cultural muy larga e inince lago Ti vs ne 0, indica que el poblador andino pudo alrededor de 4000 msnim pese a que a esa latitud des ecu J Tupi en mas notable la de ne sfactoriamente « un io, cuya de sido un factor que pudo cor la menor demanda de oxigeno y permite asi el aumento de l omo consecuencia de ks enfermedeate ona nroducidas desde Europa y gue detmaron la pablan Levee sicin de ext poblacon debis de produc una gran merle divertor components de ea pol tangre europea al comiengoalcanay asta poscsornens Ee Considerar al hombre andino moderno Como una raza especial de altura de extatar emonces que su alta de adap cance Se pureza genética del he ¢s importante tomar en consideracion lo que se ha convenido en durante el desarrollo. Cuando se nace en la s que aleanzan a las del nativo, Una mi period postpuberal deja al migrante en condiciones inferioces (Frisancho, 1979), Es evidente que, de no tenerse es den producir ercores de interpretacién que podrian conferic a la adapt s cuando en realidad puede tratarse de adapracion durante ron el nicho de 30 aos y, po de vida, hi ‘que la natu yor edad tun promedi de el stress lar de cam iad de tiempo evolu- nifcativamente el promedio portante aun es as eq womane AM feraciones geogrsficas, arqueoldgicas Las consid geogrd rigrmente nos permiten ana falas ‘A su capacidad fl ‘modetno. A Su caps sin adaptacion genotipica, ebem« ie el pacrimonio generico de altura que pudiese tener como he- {ro andino a prolongacn dela vids dbo los vanes de i gu debe paar hombre a Es leva cabo en el ada rita pee peer de ua dae ad de Monge (Monge Mesrano, 192). {Spor un aumento exes deol os ae ap ee Fa averanete fects pore! fojon aumenta Id mi ico, que lina el des de nivel del mar 9 dea contradiccion dss roi faern en general hombr cidad adap Se tiene en cuenta que loss sxcesiva. Du tread emo wi de vista que consi puede peedee visa eee yen nte se hizo en forma condicién muy m0 mal dem loa residia nivel. No respeta ni edad ni sexo, Yo fcron mis an cuando ho a ago no fue ana no prehispanico, ya ques jor molest ends durante scenes peso'd os {rmonos, Alznos cemplos del vida condana en el Pe dduermen con frecuencia la pi aumenta el costo de su func son signifcativos ddeben viajar asus centeos de trabajo a gran altura imera noche en lugares cercanos mas ay i6n y demora la produccién, eg pensable can la prevalencia y mort a acompatiad de ters ye uno dels fonomenosobseradon ehh propor dear conan ANDINO = cafioso presenta desaic neon enters 20 opEles gUe 5crot Serualmente un ndinos. ‘ ac _esea breve revision sobre los problemas de adapeacin a la CCreemos que esta bt ps alae ‘alorar el problema de salud y i hombre andino pueda ayudar a valorar el p ‘abajo, que s er pablacionessometidas a av fn un ambiente donde el combustible bioligico, que Ta atmosfera que resi adel fra andino, sin dud, ee one cuenta que viven todavia una vida on ka adapeacion ala altura Este es un tema que deberia raralinese mia fondo y mientras ain haya tiempo. Ea este sentido la experien (Ga andina es sugerente y dramatica a la vex.

También podría gustarte