Está en la página 1de 19

EXPEDIENTE N° : 8658-2022

ESCRITO N° : 02
SUMILLA : Presento informe.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA SUPREMA PENAL


TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. –

JORGE ZUÑIGA ESCALANTE, abogado de


CESAR KEVIN GOMEZ URDAY, en el presente
recurso de nulidad; a usted con el debido
respeto me presento y digo:

Que, estando a que mediante Resolución S/N


se nos trasladó el Dictamen Fiscal N° 275-2023 del 16 de marzo del 2023, que
opina no haber nulidad en la Resolución N° 02 del 29 de marzo del 2022,
formulada contra nuestro patrocinado, PRESENTO INFORME conforme se
desarrolla:

I. SOBRE EL DICTAMEN FISCAL

I.1. Que, el representante del Ministerio Público elaboró el Dictamen


Fiscal N° 275-2023-MP-FN-SFSP del 16 de marzo del 2023, en el que
recomendó no haber nulidad en la Resolución N° 02, conforme se
observa:

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


DICTAMEN FISCAL N° 275-2023-MP-FN-SFSP DEL 16/03/23

I.2. Sin embargo, el Ministerio Público incurre en una serie de criterios


erróneos, los mismos observamos a continuación:

I.2.1. El Ministerio Público refiere que la declaración del supuesto


agraviado y del testigo Carlos Alberto Condori Quispe son prueba
directa debido a que ambos señalan haber visto el rostro del sujeto
que efectuó el hecho ilícito, y coinciden en su relato, lo que citamos
a la letra:

DICTAMEN FISCAL N° 275-2023-MP-FN-SFSP DEL 16/03/23

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


I.2.2. Al respecto, aun en el supuesto hipotético de que existiera
uniformidad entre ambos relatos, ello acreditaría la existencia de un
hecho ilícito, más no que nuestro patrocinado haya perpetrado la
citada conducta delictiva, pues los referidos no se encontraron en
posibilidad de identificar al sujeto que perpetró el hecho ilícito
pues los tres sujetos presentes el día de los hechos portaban
mascarillas faciales conforme se evidencia del Acta de
Visualización de Contenido de CD del 30 de junio del 2022 y de la
descripción genérica, insuficiente, y fácilmente atribuible a
cualquier ciudadano promedio contenida en el Acta de
Reconocimiento Físico del 30 de junio y 18 de julio del 2020.

ACTA DE VISUALIZACIÓN DE CONTENIDO DE CD DEL 30/06/20

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


ACTA DE RECONOCIMIENTO FÍSICO DEL 18/07/20 DE
GIANCARLO ALEJANDRO NIETO PERALTA

ACTA DE RECONOCIMIENTO FÍSICO DEL 30/06/20


DE CARLOS ALBERTO CONDORI QUISPE

I.2.3. Por otro lado, el Ministerio Público señala que existen indicios de la
capacidad delictiva de nuestro patrocinado pues ha sido
anteriormente denunciado y reside cerca al lugar de los hechos,
conforme se observa:

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


DICTAMEN FISCAL N° 275-2023-MP-FN-SFSP DEL 16/03/23

I.2.4. En lo referente a ello, se debe precisar que el criterio esgrimido


por el Ministerio Público atañe el derecho de presunción de
inocencia de nuestro patrocinado consagrado en el artículo 2°,
numeral 24, literal e) de la Constitución Política de Perú 1 , pues que
haya sido denunciado (más no condenado) no implica perse que
haya perpetrado el hecho ilícito imputado, ni puede ser utilizado
como prueba indiciaria. Asimismo, domiciliar cerca al lugar de los
hechos no significa que ha participado en los presuntos hechos
delictivos, más aún, cuando el supuesto agraviado ha referido
que fue lesionado en una balacera suscitada en una pollería ,
conforme obra en el Informe Médico N° 071-DM-CMJ202.

I.2.5. Asimismo, el Ministerio Público ha señalado que, si bien el


supuesto agraviado y el citado testigo no describieron previamente
al acusado en sus características faciales, ello se fortalece con
1
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
(…)
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad.

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


otras características físicas aportadas tales como la edad, sexo y
estatura, según se observa:

DICTAMEN FISCAL N° 275-2023-MP-FN-SFSP DEL 16/03/23

I.2.6. Respecto a ello, cabe precisar que las características aportadas por
los citados, pese a ser coincidentes, resultan insuficientes y
genéricas para reconocer a una persona, pues estas podrían
corresponder a cualquier ciudadano promedio, lo que revela que no
ostentan certeza respecto a las características físicas del
sujeto que perpetró el hecho ilícito, conforme se observa:

ACTA DE RECONOCIMIENTO FÍSICO DEL 18/07/20 DE


GIANCARLO ALEJANDRO NIETO PERALTA

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


ACTA DE RECONOCIMIENTO FÍSICO DEL 30/06/20
DE CARLOS ALBERTO CONDORI QUISPE

I.2.7. Finalmente, el Ministerio Público indica que la versión de nuestro


patrocinado es falsa, pues este cuenta con denuncias de arma de
fuego, lo que citamos a la letra:

DICTAMEN FISCAL N° 275-2023-MP-FN-SFSP DEL 16/03/23

I.2.8. Al respecto, se advierte que el representante del Ministerio Público


esgrime una falacia, pues, parte de la premisa fáctica inválida de
que haber sido denunciado implica ostentar responsabilidad penal
respecto a hechos futuros, lo que vulnera expresamente el derecho
a la presunción de inocencia de nuestro patrocinado, ya que, bajo
dicha óptica, todo sujeto con antecedentes penales podría haber
perpetrado el citado hecho ilícito.

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


II. SOBRE EL RECURSO DE NULIDAD

Sin perjuicio de lo anteriormente desarrollado, se precisa que la


Resolución N° 02 del 29 de marzo del 2022 emitida por la Primera
Sala Penal de Apelaciones Permanente de Chorrillos incurrió en
graves irregularidades contra lo establecido en la Ley Procesal Penal y
en la Constitución Política de Perú que ocasionaron los agravios
invocados en el recurso de nulidad oportunamente formulado 2, que
desarrollamos de manera breve:

II.1. Inadecuada Valoración Probatoria

2
I. EXPRESIÓN DE AGRAVIOS
La sentencia objeto de nulidad justifica la absolución de nuestro patrocinado al evidenciarse los
siguientes agravios:
1.1. La sentencia objeto de impugnación carece de adecuada valoración probatoria individual y
conjunta, afectando con ello el derecho fundamental a la presunción de inocencia de nuestro
patrocinado, así como al in dubio pro reo.
1.2. La sentencia objeto del presente recurso desarrolla supuestos de motivación incongruente y
aparente, convirtiéndose así en una vulneración arbitraria el derecho la libertad individual de
nuestro patrocinado.
1.3. La valoración de la declaración de la víctima no ha sido valorada a la luz de sus propias
contradicciones, como el hecho de que el citado agraviado le ha señalado al galeno que lo atendió
de manera inmediata al día de los hechos que la herida sufrida fue durante el asalto en una
pollería, y no, en el lugar de los hechos donde se imputa la causa a nuestro patrocinado, donde
tampoco existe corroboración de su presencia de manera audiovisual.
1.4. La valoración de los reconocimientos respecto a nuestro patrocinado no han sido valorados
tomando en cuenta que los mismos fueron desarrollados en vulneración de los derechos
fundamentales (ausencia de abogado a pesar de estar detenido), y fundada en una descripción
general sobre la que cualquier joven entre 20 y 25 años podría coincidir.
1.5. En el proceso no se han recabado suficientes medios probatorios para acreditar la imputación fiscal
(dentro de ello no se imputó el hecho previo que supuestamente justifica en la intervención policial),
ni vinculación de los hechos con nuestro patrocinado.

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


II.1.1. Que, en la Resolución N° 2, el A quo coligió que se enervó el
principio de presunción de inocencia de nuestro patrocinado en
mérito al material probatorio actuado en juicio, lo que citamos a la
letra:

RESOLUCIÓN N° 2 DEL 29/03/22

II.1.2. Al respecto, se advierte que el A quo no efectuó una adecuada


valoración probatoria individual y conjunta de las pruebas
actuadas en el citado juicio , ya que emitió una sentencia
condenatoria, aun cuando las citadas pruebas no permitían alcanzar
el grado de certeza de la responsabilidad penal de nuestro
patrocinado, más allá de toda duda razonable, conforme señalamos:

II.1.2.1.1. Respecto a la declaración del supuesto agraviado Giancarlo


Alejandro Nieto Peralta, el A quo no advirtió que no cumple
con las garantías de certeza de persistencia en la
incriminación y de verosimilitud , en razón a lo que
detallamos a continuación:

 Falta de Persistencia en la Incriminación en su extremo


de Solidez y Coherencia

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


a) La declaración del agraviado en juicio oral difiere de lo
declarado en sede preliminar respecto al número de
personas que lo habrían atacado. Así, pese a que en un
primer momento indicó que dos (02) sujetos le
efectuaron disparos (Cesar Kevin Gomez Urday y Hugo
Peve Lopez), en juicio oral, sindicó solo a una (01)
persona (nuestro patrocinado) lo que revela que el citado
no cuenta con certeza respecto a quién sería la
persona que lo lesionó, conforme se observa:

CUADRO COMPARATIVO
DECLARACIÓ
N DE
GIANCARLO
ALEJANDRO
NIETO
PERALTA EN
SEDE
PRELIMINAR

DECLARACIÓ
N DE
GIANCARLO
ALEJANDRO
NIETO
PERALTA EN
JUICIO ORAL

b) Existe una contradicción relevante respecto a la


posibilidad de identificar al sujeto que habría cometido el
hecho ilícito, pues en sede preliminar, el supuesto
agraviado refirió que pudo observar los rostros de los

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


sujetos ya que no contaban con mascarillas y; en juicio
oral, señaló que solo identificó el rostro de uno de ellos
porque los demás contaban con dicho accesorio, es decir,
no existiría certeza respecto a si se encontró en
posibilidad de identificar al sujeto que cometió el
hecho ilícito, lo que valorado de manera conjunta con el
Acta de Visualización de Contenido de CD del 30 de junio
del 2022 (en el que se deja constancia que los tres sujetos
portaban mascarillas), evidencia que se encontraba
imposibilitado de identificarlos, conforme se observa:

CUADRO COMPARATIVO
DECLARACIÓN
DE
GIANCARLO
ALEJANDRO
NIETO
PERALTA EN
SEDE
PRELIMINAR

DECLARACIÓN
DE
GIANCARLO
ALEJANDRO
NIETO
PERALTA EN
JUICIO ORAL

ACTA DE
VISUALIZACIÓ
N DE
CONTENIDO
DE CD DEL
30/06/20

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


 Falta de Verosimilitud

a) Lejos de existir elementos de corroboración periférica de


la declaración del presunto agraviado, el Acta de
Visualización de Contenido de CD del 30 de junio del
2022 contradice su versión al plasmar que en el video
del día de los hechos se observa que los tres (03)
sujetos llevaban mascarilla facial , acreditando que el
citado se encontraba imposibilitado de identificar a los
referidos, conforme se anexo en el cuadro anterior.

b) Por otro lado, el Informe Médico N° 071-DM-CMJ2020,


al contener en su resumen que el presunto agraviado
señaló que fue herido en una balacera suscitada en
una pollería, contradice su versión posterior, así como la
imputación fiscal.

c) Finalmente, las demás pruebas actuadas en juicio oral


tales como el Dictamen Pericial por Residuos de Arma de
Fuego N° 2324/2020, el Certificado Médico Legal N°
011903-PH-FC, el Acta de Visualización, Deslacrado,
Visualización de Contenido de CD y Lacrado de CD del

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


30 de julio del 2020 y las denuncias del 07 de mayo del
2017, 24 de enero del 2016 y 30 de abril del 2015, no
constituyen elementos de corroboración periférica
pues no acreditan que nuestro patrocinado haya
ejecutado el hecho materia de imputación , sino
únicamente la existencia de dicho hecho.

II.1.2.1.2. Respecto a la declaración del testigo Carlos Condori Quispe,


aunado a las deficiencias anteriormente abordadas, el A quo
no advirtió que no cumple con la garantía de certeza de
persistencia en la incriminación , conforme desarrollamos:

 Falta de Persistencia en la Incriminación en su extremo


de Solidez y Coherencia

a) Lejos de continuar con la descripción genérica, en juicio


oral, el citado testigo amplió su versión de las
características físicas del sujeto que efectuó el hecho
ilícito pese al tiempo transcurrido , indicando que poseía
“ cabello trinchudo” y “ ojos achinados” , lo que
evidencia que dolosamente atribuyó características
físicas antes no declaradas con el fin de sindicar a
nuestro patrocinado , pues la psicología del testimonio
establece que con el transcurrir del tiempo se deteriora el
testimonio, más no se fortalece.

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


CUADRO COMPARATIVO
ACTA DE
VISUALIZACIÓ
N DE
CONTENIDO
DE CD DEL
30/06/23

DECLARACIÓN
DE CARLOS
ALBERTO
CONDORI
QUISPE EN
JUICIO ORAL

 Falta de Verosimilitud

a) De la misma manera, el Informe Pericial de Biología


Forense N° 6720/20, al no identificar restos de sangre
en el asiento del copiloto , contradice la versión del
testigo Carlos Alberto Condori Quispe respecto a que el
supuesto agraviado fue herido en el asiento de
copiloto y que dicho asiento contaba con residuos de
sangre , acreditando la falsedad del testimonio de los
citados.

CUADRO COMPARATIVO

DECLARACIÓN
DE CARLOS
ALBERTO
CONDORI QUISPE
PERALTA EN
JUICIO ORAL

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


ACTA DE
RECONOCIMIENT
O FÍSICO DE
CARLOS
ALBERTO
CONDORI QUISPE
DEL 30/06/20

II.1.2.1.3. Respecto a las Actas de Reconocimiento Físico del 30 de


junio y 18 de julio del 2020, el A quo no tomó en
consideración para su valoración que fueron obtenidos en
vulneración de derechos fundamentales tales como el
derecho a la prueba legítima consagrado en el artículo 139.3°
de la Constitución Política del Perú 3 y derecho a la defensa
de nuestro patrocinado establecido en el artículo 139.14° del
mismo cuerpo normativo 4 , debido a la falta de participación
del abogado defensor de nuestro patrocinado y que la
descripción previa brindada por el supuesto agraviado y
el testigo Carlos Alberto Condori Quispe fue genérica e
insuficiente, pues se limitaron a señalar características que

3
Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia
Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
2. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

4
Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia
Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda persona
será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención. Tiene derecho
a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es
citada o detenida por cualquier autoridad.

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


podrían pertenecer a cualquier sujeto del mismo rango de
edad, siendo estas su contextura, tez y edad , lo que
evidencia que los citados no identificaron al sujeto que
habría efectuado la conducta delictiva, así como disminuye
su fuerza probatoria , conforme establece la Corte Suprema
en el fundamento octavo del Recurso de Nulidad N° 2510-
2017/Junín:

“Octavo. - Es verdad que ni el agraviado Luis Jhony López Machari ni


el testigo Luis Silverio Astuhuamán efectuaron una descripción física
previa al reconocimiento de los procesados Camilo Andía Romero y
Rafahel Cusi Vásquez, más aquello no invalida per se el contenido de
las actas de reconocimiento, en tanto que estas no hayan sido
desconocidas por sus suscriptores. Cierto es que la fuerza probatoria
de aquellas disminuye, pues faltó una de las exigencias estipuladas
normativamente para asegurar la consistencia de las incriminaciones,
más estas deben ser ponderadas con el resto de las pruebas
practicadas en el proceso y no de forma aislada.”

II.1.2.1.4. Respecto al Informe Pericial de Antropología Forense de


Identificación Facial y/o Somatología N° 177-2020, el A quo
no tomó en consideración que al no lograr identificar al
sujeto que habría perpetrado el hecho ilícito , configura la
duda razonable respecto a la responsabilidad penal de
nuestro patrocinado.

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


INFORME PERICIAL DE ANTROPOLOGÍA
FORENSE DE IDENTIFICACIÓN FACIAL Y/O
SOMATOLOGÍA N° 177-2020

II.1.2.1.5. Finalmente, en lo que respecta al Informe Médico N° 071-DM-


CMJ2020, el A quo valoró inadecuadamente que en él
obra que el agraviado refirió que fue lesionado en una
balacera en una pollería, y no en el lugar donde según la
tesis fiscal se habrían suscitado los hechos, afirmación que
resultaría relevante para configurar nuevamente, la duda
razonable respecto a la responsabilidad penal de nuestro
patrocinado.

II.1.3. Por lo expuesto, se colige que el A quo ha efectuado una inadecuada


valoración probatoria y ha vulnerado el Principio In Dubio Pro Reo,
así como el derecho a la presunción de inocencia de nuestro
patrocinado consagrado en el artículo 2°, numeral 24, literal e) de la
Constitución Política del Perú 5, pues las referidas pruebas no solo no
5
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


acreditan la responsabilidad penal de nuestro patrocinado, sino que
superan el estándar probatorio más allá de toda duda razonable que
requiere la emisión de una sentencia condenatoria, criterio con el que
concuerda la Corte Suprema en el fundamento cuarto del R.N. N°
2132-2018/Junín, que citamos a la letra:

“Es evidente que, en el caso concreto, se ha llegado a materializar el delito de


robo agravado en grado de tentativa, (…) sin embargo, la vinculación del
aludido delito con el acusado Sosa Portocarrero no ha sido acreditada, en la
medida en que la prueba actuada (presuntamente directa e indiciaria) no
genera convicción sobre la responsabilidad del recurrente. Es de recalcar que
el derecho a la presunción de inocencia (literal e, del inciso 24, del artículo 2,
de la Constitución Política del Estado) exige no solo que se pruebe el hecho
delictivo, sino también la vinculación del imputado con tal evento. En
otras palabras, probar un hecho delictivo no implica necesariamente que el
imputado sea su autor o haya participado en su perpetración”

II.2. Falta de Motivación Incongruente y Aparente

II.2.1. Que, la Resolución N° 2 adolece de motivación aparente, pues no se


observa que el A quo brinde las razones mínimas por las cuales
considera que las citadas pruebas acreditan la responsabilidad penal
de nuestro patrocinado, amparándose en frases para brindar la
apariencia de que da cumplimiento formal del principio de motivación
de resoluciones judiciales, pero sin exponer las premisas fácticas y
lógicas por las cuales colige que nuestro patrocinado efectuó el
hecho ilícito, criterio con el que concuerda el Tribunal Constitucional,
que en el fundamento N° 7 del Exp. N° 728-2008-PHC/TC señala
que:

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:


(…)
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad.

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.


“a) Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera de toda duda
que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la
motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de
que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que
no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta
dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin ningún
sustento fáctico o jurídico.”

POR LO EXPUESTO:
A usted Señor Presidente, solicito se sirva
tomar en consideración el presente informe para la emisión de la resolución
correspondiente.
Lima, 05 de mayo del 2023.

Av. República de Panamá N° 3635, Oficina 605, San Isidro - Lima.

También podría gustarte