Está en la página 1de 4

Dr. J.

ALBERTO MORALES HURTADO

GUÍA DE PRACTICAS DE BIOLOGÍA ANIMAL

SESIÓN PRÁCTICA Nº 2

TEMA: ESTUDIO DE PORÍFEROS Y CELENTÉREOS

INTRODUCCIÓN
PORÍFEROS

El Phylum Porífera agrupa a organismos conocidos comúnmente con el nombre de


"esponjas", son los animales pluricelulares más primitivos. Carecen de tejidos y órganos
bien definidos, y su cuerpo presenta un atrio o espongiocele que abre al exterior por un
ósculo, presenta ostiolos y una red canalicular. Presentan coanocitos que tapizan algunas
de las cámaras internas y producen corrientes de agua. La mayor parte de las esponjas
se pueden incluir dentro de tres tipos de sistemas canaliculares de diferente
complejidad: ascon, sicon y leucon.

Presentan un endoesqueleto que puede estar compuesto por: espículas que pueden
ser calcáreas o silíceas; por fibras de espongina que forma una red tridimensional; o por
ambos tipos. Las espículas calcáreas pueden ser triactinas (básica), tretactinas o
monactinas; mientras que las espículas silíceas son microscleras (menor a 90µm) y
macroscleras (mayor a 90 µm) que pueden ser monoaxonas y tetraxonas.

Todos los miembros del phylum son sésiles y exhiben pocos movimientos detectables.
Su tamaño oscila entre 1 mm. y más de 1 m.; muchas son grises o parduscas, otras
tienen un brillante color rojo, anaranjado, amarillo, azul, violeta o negro. Con excepción
de unas 150 especies dulceacuícolas, las esponjas son animales marinos, viven desde la
11
línea de la marea baja hasta profundidades de 6000 m. Abundan en todos los mares y
donde quiera que haya rocas, conchas, maderos sumergidos o corales que les sirvan de
substrato. Incluso algunas especies viven en fondos blandos arenosos y de fango. Casi
todas las esponjas viven en aguas más bien someras, aunque algunos grupos,
incluyendo la mayor parte de las esponjas de cristal, habitan en aguas profundas.

CELENTÉREOS

Son invertebrados considerados desde el punto de vista histológico un tanto


primitivos, son también conocidos como Cnidarios, están formados por diversos grupos
o clases como las Hidras (dulceacuícolas), Medusas, Anémonas y Corales (marinos),
algunos de ellos (Sifonóforos principalmente) son considerados un grupo importante en
el zooplancton, debido a su naturaleza predatoria.

Tienen una organización corporal simple, con una pared del cuerpo formada por
epidermis, gastrodermis y entre ambas una mesoglea originariamente acelular. Tanto
en la epidermis como en la gastrodermis hay células ofensivo-defensivas denominadas
cnidocitos. Presentan una cavidad gastrovascular que abre al exterior por una boca
rodeada por una o más coronas de tentáculos. Los Cnidarios presentan dos tipos
morfológicos, la forma pólipo, asexuada y generalmente sésil, y la forma medusa,
sexuada y móvil. En algunos Cnidarios ambas formas alternan en el ciclo vital
(metagénesis), mientras que en otros una de las dos fases puede estar reducida o faltar
por completo. Presentan ciclos vitales con larva plánula y alternancia de generaciones
de pólipo y medusa, sobre todo en Hidrozoarios y Escifozoarios

2021
Dr. J. ALBERTO MORALES HURTADO

GUÍA DE PRACTICAS DE BIOLOGÍA ANIMAL

En los Hidrozoos, los Hidroideos en la fase pólipo tienen hipostoma, mesoglea


desarrollada, tentáculos filiformes y capitados, pueden ser solitarios o coloniales; en la
fase medusa su cuerpo tiene forma de sombrilla y está constituido por la umbrela
(exumbrela y subumbrela), el manubrio, tentáculos, canales radiales y 4 gónadas.

Los Escifozoos o verdaderas medusas, mucho más grandes que las medusas de
hidrozoos; la fase medusa (escifomedusa) predomina sobre la fase pólipo (escifopolipo
o escifistoma) en el ciclo metagenético; presentan simetría radial tetrámera, por lo
general están compuestas de umbrela, mesoglea, tentáculos umbreales, manubrio, 4
gónadas, canales y ropalia.

Los Antozoos, no presentan la fase medusa, los pólipos pueden ser solitarios o
coloniales; está compuesto por un cuerpo de forma casi cilíndrica, la boca se abre en el
centro del disco oral, en el borde presenta los sifonoglifos que están hasta la laringe, los
tentáculos están en círculos alrededor de la boca, el estomodeo (faringe) va de la boca
al interior de la cavidad gastrovascular, que está dividida en cámaras por los sarcoseptos
(septos mesentéricos).

Los Ctenóforos, tienen organización simple con único tipo morfológico, el cuerpo tiene
3 capas: epidermis, colénquima y gastrodermis. La epidermis presenta los coloblastos
que secretan una sustancia adhesiva para capturar a sus presas, las células ameboides
dan origen a la musculatura; el sistema nervioso está conformado por un plexo, la
cavidad gastrovascular es más compleja.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Al término de la práctica el estudiante conoce las diversas técnicas de colección y, 22


fijación de poríferos y celentéreos; conoce e identifica los grupos de poríferos en base a
su morfología externa; diferencia los diversos grupos taxonómicos de celentéreos en
base a su morfología externa; reconoce las principales especies presentes a nivel
regional.

DIVISIÓN SISTEMÁTICA

Filo Porífera
Clase Calcarea o Calcispongiae Sycon, Leucosolenia
Clase Hexactinellidae Euplectella
Clase Demospongiae Cliona
Clase Homoscleromorpha Oscarella

Filo Cnidaria
Clase Hydrozoa Hydra, Obelia, Physalia
Clase Scyphozoa Aurelia, Cassiopeia
Clase Staurozoa Lucernaria
Clase Cubozoa Tripedalia, Chironex
Clase Anthozoa
Subclase Hexacorallia Tealia
Subclase Ceriantipatharia Antipathes
Subclase Octocorallia Renilla, Gorgonia
*** Hickman et al. Principios Integrales de Zoología, 16ava edición 2014

2021
Dr. J. ALBERTO MORALES HURTADO

GUÍA DE PRACTICAS DE BIOLOGÍA ANIMAL

REPORTE DE RESULTADOS

1. Colecta y fijación:
− Describa las técnicas y procedimientos utilizados en la colecta y fijación de
poríferos de especies intermareales y de agua dulce.
− Describa las técnicas y procedimientos utilizados en la colecta y fijación de
celentéreos marinos y de agua dulce.

2. Morfología externa y Anatomía interna:


− Esquematice y rotule las estructuras externas e internas identificables en los
poríferos:
a. Calcáreas (Ej. Sycon, Leucosolenia)
b. Hexactinelidas (Ej. Euplectella)
c. Desmospongidos (Ej. Cliona)
− Esquematice y rotule las estructuras externas e internas identificables en los
celentéreos:
a. Hidrozoa – (Ej. Hydra)
b. Hidrozoa – (Ej. Aurelia y/o Obelia)
c. Anthozoa – Anemonas
d. Anthozoa (Ej. Pennatula y/o Renilla)

3. Determinación de especímenes:
− Ubique taxonómicamente los ejemplares esquematizados en el punto anterior.

4. Historia natural:
− Explique brevemente los aspectos biológicos y ecológicos de los poríferos 3
desarrollados en los puntos anteriores: 3
a. Ciclo biológico
b. Hábitat y distribución
c. Dieta y/o nutrición

− Explique brevemente los aspectos biológicos y ecológicos de los celentéreos


desarrollados en los puntos anteriores:
a. Ciclo biológico
b. Hábitat y distribución
c. Dieta y/o nutrición

5. Importancia:
− Explique la importancia de estos organismos a nivel ecológico, económico y/o
social.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Barnes RD. Zoología de los Invertebrados. Segunda edición, Interamericana,


México.762p. 1969
Barnes RD & Ruppert EE. Zoología de los invertebrados. Sexta edición, Mc Graw Hill
Interamericana, México DF, México. 1114p. 1997.
Bouillon J, Gravili C; Pagès F, Gili JM & Boero F. An introduction to Hydrozoa. Mémoires
du Muséum national d'Histoire naturelle (1936), 194. Muséum national d'Histoire
naturelle: París. 591p.2006
Brusca RC & Brusca GJ. Invertebrados. Segunda edición, McGraw-Hill Interamericana,
España. 1005 p. 2005

2021
Dr. J. ALBERTO MORALES HURTADO

GUÍA DE PRACTICAS DE BIOLOGÍA ANIMAL

Gaviño, Juárez & Figueroa. Técnicas Selectas de Laboratorio y de Campo. Ed. Limusa.
1985.
Jiménez P. Apuntes para la Elaboración de un Manual de Invertebrados. Informe Biólogo.
UNSA. 1977
Hickman CP, Roberts LS & Parson A. Principios integrales de Zoología. Décima edición,
McGraw-Hill Interamericana, Madrid. 921p. 1998.
Hickman CP, Keen S, Larson A, Eisenhour D, I'Anson H & Roberts LS. Integrated
principles of Zoology. Sixteenth edition, McGraw-Hill Education. New York. 912p.
2014.
Lincoln RJ. & Seals JG. Invertebrados. Guía de Captura y Conservación. Ed.
Interamericana McGraw – Hill, España. 205p. 1989.
Storer TI, Usinger RL, Stebbins RC & Nybakken JW. Zoología general. Sexta edición,
Omega, 962p. 1986.
WoRMS Editorial Board. 2020. World Register of Marine Species. Available from
http://www.marinespecies.org at VLIZ. Accessed 2020-05-27.
doi:10.14284/170Westphal A. Protozoos. Ed. Omega S.A. 1977

45

2021

También podría gustarte