Está en la página 1de 6

Taller de seguridad y salud en el trabajo

Kimberly Castiblanco Bandera


Ficha: 26 84169

Taller de Emergencia 2
Centro Biotecnológico Agropecuaria de Mosquera
Instructor: Natalia Ximena Palacios
Facatativa-20203
TALLER EMERGENCIAS 2

Estimados aprendices, con el desarrollo de este taller se pretende que usted continúe
situándose en el contexto de una emergencia, de los diferentes roles y funciones que
como colaborador de una empresa le atañen en materia de Seguridad y Salud en el
trabajo. Por ello, a continuación, encontrará una serie de actividades dispuestas para que
de forma autónoma consulte y desarrolle bajo los parámetros indicados. Dicha
información es relevante para los últimos encuentros pedagógicos.
1. A partir del análisis de los diferentes roles en una situación de emergencia vistos en
la película, reconozco los términos que pertenecen al Sistema de emergencias y
que inciden en la Seguridad y Salud en el trabajo, para ello, realizo búsqueda
bibliográfica y diligencio el cuadro anexo con los términos indicados.
TERMINO DEFINICIÓN

Emergencia Una emergencia es una atención de forma urgente y


totalmente imprevista, ya sea por causa de accidente o
suceso inesperado. Depende el ámbito en el que se
use, esta palabra podrá tener distintos significados.
Brigada especializada de Las brigadas especializadas, están conformadas por
emergencias personal que pertenece a empresas de seguridad
especializada para atender emergencias, y que es
contratada exclusivamente para atender cualquier
emergencia en la organización.
Brigada incipiente Son brigadas conformadas con personal voluntario
seleccionado de la misma planta de personal de la
empresa; reciben capacitación y entrenamiento básico
en cada una de las áreas y tienen una dedicación
parcial de tiempo a labores de brigada
Plan de contingencia Un plan de contingencia es un documento en el que se
determina cuáles son las acciones que debe realizar la
gerencia de una empresa u organización para
responder ante un evento que puede ocurrir (o no) en
el futuro. Sirve como un “plan B” o plan de respaldo
que tiene que ver con la gestión preventiva de riesgo
Simulacros Un Simulacro es una representación de acciones de
Protección Civil y respuesta a la emergencia,
previamente planeadas y montadas con un escenario
específico, diseñado a partir de la identificación y
análisis de riesgos, así como la vulnerabilidad de los
sistemas afectables.
Vulnerabilidad La vulnerabilidad contempla así tres tipos de riesgos:
el riesgo de exposición a las crisis o convulsiones; el
riesgo de una falta de capacidad para afrontarlas; y el
riesgo de sufrir consecuencias graves a causa de ellas,
así como de una recuperación lenta o limitada
Evacuación En su sentido más frecuente, evacuación, se refiere a
la acción o al efecto de retirar personas de un lugar
determinado.Normalmente sucede en emergencias
causadas por desastres, ya sean naturales, o
accidentales
Zona de exclusión Área en la que un Estado, en ejercicio de su soberanía,
restringe o prohíbe el tráfico aéreo por razones de
necesidad militar o de seguridad pública o emergencia
Amenaza La amenaza son eventos físicos latentes, o sea
probabilidades de ocurrencia de eventos físicos
dañinos en el futuro
Extintores Aparato portátil para apagar fuegos o incendios de
pequeña magnitud que consiste en una especie de
botella grande en cuyo interior hay una sustancia
líquida, espumosa o en forma de polvo (agua
pulverizada, hidrocarburos, dióxido de carbono, etc.);
para apagar el fuego se arroja un chorro de esta
sustancia sobre el mismo.
"los extintores deben llevar una etiqueta en la que se
describe las instrucciones de uso y el tipo de fuego
para el que está diseñado, así como la fecha de
revisión o de caducidad
Tipos y clasificación Clase A: Para fuegos generados con combustibles
sólidos como madera, cartón, plásticos, etc.
Clase B: Para fuegos donde el combustible es líquido
por ejemplo aceite, gasolina o pintura.
Clase C: Para fuegos donde el combustible son gases
como el butano, propano o gas natural.
Clase D: Son los fuegos más raros, ya que el
combustible es un metal. los metales que arden son
magnesio, sodio o aluminio en polvo.
Clase F: Para fuegos derivados de aceites y grasas
(vegetales o animales) en cocinas, y almacenamiento
de aceites.
Tipos de fuego Fuego originado por sólidos comunes.
Fuego causado por la combustión de líquidos y gases
inflamables.
Fuego originado por equipos eléctricos.
Fuego iniciado por metales combustibles.
Fuego originado por combustión de aceites y grasas

2. Consulto la Norma Técnica Colombiana NTC 1461.


https://www.clinicantioquia.com.co/wp-content/uploads/2020/08/NTC-
1461HIGIENE-Y-SEGURIDAD-COLORES-Y-SENALES-DE-SEGURIDAD1.pdf. Con la
finalidad de apropiar la codificación de colores, identifico la clasificación de las
señales, los colores, su uso y aplicabilidad en las empresas para la prevención de la
seguridad y la salud en el trabajo, para ello diligencio las siguientes matrices.
Color de Color de Color de Forma geométrica Significado
seguridad contraste símbolos

rojo Blanco El color Circular -rectangular Pare,


rojo debe Prohibición o
cubrir por acción de
lo menos el mando,
35% de la prevención
señal. de fuego.
Paradas de
emergencia.
AZUL Blanco el color circular Acción de
azul, mando,
cubrirá obligando a
como utilizar
mínimo el equipos de
50% del protección,
área de la se considera
señal seguridad
solo cuando
se usa en
forma
circular
AMARILLO Negro el color Precaución /
amarillo, Prevención,
cubrirá riesgo de
como peligro
mínimo el
50% del
área de la
triangular
señal
VERDE Blanco el color rectangular Rutas de
verde, evacuación
cubrirá Salida de
como emergencia
mínimo el Punto de
50% del encuentro
área de la
señal

TÉRMINOS Definición, debe incluir clasificación si el término la tiene

CLASES DE Prohibición: Prohíbe un comportamiento que puede comportar


SEÑALIZACIÓN un peligro.
Obligación: Señal que obliga a un comportamiento
Determinado.
Advertencia: Advierte de un riesgo o peligro.
Salvamento: Indicación relativa a salidas de socorro o primeros
auxilios, o a los dispositivos de salvamento.
Indicativa: Proporciona Informaciones distintas a las
anteriormente indicadas.
COLORES DE rojo = prohibición.
SEGURIDAD azul = obligación.
amarillo = riesgo de peligro.
Y COLORES DE
verde = información de emergencia.
CONTRASTE
TIPOS DE SEÑALES Señal eléctrica
Señal analógica
Señal digital
Señal (informática)
señales de banderas marítimas
Señales de ferrocarril
señales de seguridad
Señales de tráfico

También podría gustarte