Está en la página 1de 16

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Informe De Caso Clínico Internado

pag.

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Internado 1

Informe psicológico de una caso clínico del


Internado

SEMESTRE ACADÉMICO
2018-01

NOMBRE DE LA ALUMNA
María Fernanda Sparrow Tejero

FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO


29/05/18

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
I. Datos de Filiación
• Nombre: Luis, 14 años
• Fecha y Lugar de Nacimiento: 25/07/2003- Lima
• Sexo: Masculino
• Posición ordinal entre hermanos: 1/2
• Religión: Católica
• Grado de instrucción: Escolar en curso (3ero de Secundaria)
• Vive con: Mamá, 43 años superior; papá, 45 años, superior y
hermano, 10 años, escolar en curso.

II. Motivo de Consulta


• La evaluación se realizó con el objetivo de evaluar el ingreso al
colegio Skinner, para tercer grado de Secundaria.
• La madre refiere que desea matricular a su hijo en el colegio debido a
que, ha sufrido bullying por parte de sus compañeros al querer
defender a su mejor amigo. Frente a esto, expresa que Luis se sentía
triste y ansioso, es así que evitaba defenderse y compartir con sus
otros compañeros. Por otro lado, comenta que le importa mucho lo
que los demás puedan decir o pensar de él, y ahora que se acerca el
nuevo año escolar, ha presentado dificultades para conciliar el sueño
y pensamientos recurrentes de sentirse menos que los demás.

III. Datos de Evaluación


• Fecha de evaluación: 28/02/18
• Instrumentos utilizados:
✓ Test de Persona bajo la lluvia, adaptación de Silvia M. Querol
y María Inés Chávez Paz.
✓ Test de la casa, árbol- Autor: John N.Buck (1948).
✓ Test de la figura humana, de Karen Machover.
✓ Test de la familia de Corman.
✓ Cuestionario de Relaciones familiares-pareja, Olsen.

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
IV. Observación de conducta

El evaluado presenta una estatura aproximada de 1.70 cm, con 68 kg de peso y


de contextura delgada. Su color de piel y raza es blanca. Su cabello es corto,
semiondulado, de color castaño y estaba arreglado. Sus ojos son de tamaño normal,
ovalados y de color castaño. Mientras que su nariz, es grande y de tipo gruesa.

Se encontraba aseado; la vestimenta, fue adecuada, con un estilo veraniego,


estación donde nos encontrábamos, y ordenada.

Durante todo el proceso de evaluación, mostró una actitud colaboradora y


amistosa, aunque al principio un poco temerosa, que fue desvaneciéndose durante el
desarrollo.

Existió un contacto físico entre el evaluado y la evaluadora, al saludarse y


despedirse. Por otra parte, durante todo el proceso había una distancia física, ya que en
medio de ambos había un escritorio. La postura del evaluado, al principio, fue tensa,
pero a medida que experimentaba más confianza, se volvió más relajada.

En relación a su lenguaje, al comienzo de la entrevista, era más tentativo, no


obstante, a medida que iban pasando los minutos, brindaba más detalles y era cortés. En
todo momento, fue claro y coloquial, mostrando un vocabulario fluido, con tono de voz
grave y agradable; con algunas inflexiones de acuerdo al contenido.

Se mostraba ubicado en tiempo y lugar. Además, su pensamiento denotaba


sentido de la realidad con un proceso lógico y coherente. Al mismo tiempo, es
consciente de los síntomas que lo aquejan, particularmente relacionados a la ansiedad e
inseguridad personal, que lo llevaron a expresar sus preocupaciones e ilusiones en
relación a lo que podría lograr en el futuro. Igualmente, presentaba un afecto sostenido,
con muestras de signos ansiosos, como movimiento de piernas, manos y evitar la mirada
hacia la evaluadora. De la misma manera, oscilaba entre emociones de alegría y tristeza,
de acuerdo al discurso que iba dando.

V. Desarrollo cronológico de los síntomas

Hace un año y medio unos compañeros del salón le hicieron bullying a su mejor
amigo, por lo que Luis no estuvo de acuerdo y salió en su defensa. Lo hizo a través de
una agresión física y al hacerlo, otros compañeros también se vieron involucrados.

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Desde allí decidió separarse del grupo, no participar en las actividades, por lo que se
sentía solo y apartado.

VI. Tratamientos previos (psiquiátricos y psicológicos)

La madre comenta que a los 7 años fue diagnosticado con Trastorno por déficit
de atención y recibió medicación. Sin embargo, considera que consumirlas por más
tiempo no le hará bien, y que el déficit ha disminuido, por lo que ha decidido suspender
su consumo.

Desde los 10 hasta los 11 años, asistió a terapia ya que presentaba dificultades
para conciliar el sueño (1 mes aproximadamente) y temor social, esto es compartir con
sus demás compañeros.

VII. Opinión del paciente acerca de su problema y qué espera de la intervención.

Luis comenta que en su anterior colegio sufría de bullying por haber defendido,
en 6to de primaria, el maltrato que padecía su mejor amigo. Esto lo hizo, a través de un
ataque físico hacia el agresor, que rápidamente fue auxiliado por cinco compañeros más.
A raíz de ello, se sentía “menos” y decidió tomar distancia de todos. Por otro lado,
considera que tiene “una adolescencia triste” porque oscila entre estar “ansioso y/o
deprimido”, y cuando se siente así suele recurrir a sus padres. Además, expresa que le
cuesta divisar sus características positivas y hacer amigos, por lo que prefiere estar con
menos gente, debido a que, si está rodeado de muchas personas experimenta niveles
altos de ansiedad. Por otro lado, se considera una persona tímida e introvertida.

Frente a lo antes mencionado, Luis observa al colegio como una oportunidad


para “cobrar más confianza y estar tranquilo”. Le gustaría sentirse mejor consigo
mismo y lograr mirar las cosas buenas en él, como considera que su mamá lo hace. Es
así, que espera que al ingresar al colegio, le brinden esa ayuda psicológica que necesita
y logré manejar mejor la ansiedad que siente.

VIII. Antecedentes

Luis fue un hijo planeado y esperado. Su madre desarrollo un embarazo sin


complicaciones y nació por parto natural.

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En relación a la adquisión del lenguaje, no presentó ningún tipo de
inconveniente, pero sí, en el desarrollo motriz, en la parte motora fina, dado que le
diagnosticaron hipotonía, no obstante recibió la ayuda necesaria que le permitió
superarlo.

Al ingresar al nivel Inicial tuvo una buena adaptación, pero presentó problemas
de aprendizaje en su segundo año, dándole un diagnóstico tentativo de TDAH. Ese
diagnóstico se confirmó a los 7 años, pero con más acentuación en la atención, por tanto
empezó la medicación.

A los 10 años decidieron llevarlo a terapia puesto que, por un mes seguido
presento dificultades para conciliar el sueño y tenía temor de compartir con su grupo de
amigos, es así que evitaba hacerlo.

La madre lo considera un alumno promedio, que avanza a su propio ritmo y


refiere que le estresa jalar algún curso; no lo tolera. Asimismo, le angustia saber que
perdió la atención y no cumplir las cosas que se propone. Por otra parte, manifiesta que
Luis está pendiente de los que otros puedan decir de él, se acompleja rápidamente y
prefiere no exponerse frente a los demás, porque no tolera la crítica, ni burla que los
otros puedan hacer sobre él.

En cuanto a sus fortalezas, la madre declara que es sensible, solidario, honesto,


de “mente abierta” y empático. Le es fácil expresar sus emociones y gracias a ello, se
enteraron de lo que pasaba y sentía en el colegio. Se mantiene fiel a sus principios y es
valiente para tomar decisiones, a pesar de sus inseguridades.

Le gusta la tecnología, música, la natación, el arte, tocar guitarra y está


aprendiendo Ukelele por tutoriales de YouTube. Del mismo modo, presenta un buen
nivel de inglés, juega rugby y le gustan los animales.

La relación con sus padres es cercana y comunicativa. En relación a su hermano


menor, la madre expresa que Luis se apoya en él para enfrentar las situaciones sociales.
Empero, experimenta que su hermano acapara y mella la autoestima de Luis, porque él
si conversa y puede conectar rápidamente con las personas.

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La madre comenta que el papá de Luis ha sido diagnosticado con Trastorno por
déficit de atención y ella junto al hermano menor de Luis, presentan algunas
características de dislexia.

Así pues, la madre espera que el colegio lo ayude a “brillar con luz propia”, que
sea más independiente, tome seguridad y adquiera confianza en él.

IX. Algunas consideraciones del examen mental en la evaluación


- Luis asistió aseado y ordenado. Se encontraba ubicado en tiempo y
espacio, presentando un lenguaje claro y coherente.
- Su afecto fue sostenido, con muestra de signos ansiosos, como
movimiento de piernas, manos y evitar mantener la mirada en la evaluadora.
X. Objetivo de las pruebas aplicadas

Las pruebas que se aplican a los nuevos postulantes, ya se encuentran


delimitadas en nuestro centro de internado, por lo que solo me he regido al protocolo.

Cada prueba aplicada busca explorar las distintas áreas; siendo la primera el
HTP (casa y árbol):

▪ Según Buck (2008), la casa busca indagar la dinámica dentro del


hogar y las relaciones interpersonales más íntimas. El grado de adaptación hacia
los hermanos y los padres, en especial hacia la madre. Siendo un indicador de la
capacidad de la persona para analizar de manera crítica los problemas creados
por los hechos ocurridos dentro del hogar. Otros aspectos a considerar, son la
accesibilidad del sujeto, su nivel de contacto con la realidad y su grado de
rigidez.
▪ Con el árbol, se busca indagar sobre el equilibrio psíquico que
siente el postulante y de su punto de vista, los recursos que tiene su personalidad
para obtener satisfacción en su entorno. También, pueden interpretarse otros
aspectos adicionales como el contacto con la realidad y los sentimientos de
equilibrio intrapersonal. (Buck, 2008).

La segunda es Persona bajo la lluvia, que busca evaluar la visión que tiene frente
a situaciones estresantes y los recursos con lo que cuenta paras hacer frente. (Hammer,
1997)

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La tercera es el Test de la figura humana, que busca examinar la personalidad, la
conducta y el nivel general de la madurez mental. (Opazo y Rivera, 2010)

El cuarto es el Test de Familia, según Hammer (1997), busca indagar cómo


percibe subjetivamente las relaciones entre los miembros de la familia y como se
incluye él en este sistema. Además, sobre aspectos de la comunicación de él con otros
miembros de la familia y de los miembros restantes entre sí.

El último, es el Cuestionario de Relaciones Familiares de Olsen, en donde se


busca medir la cohesión, que hace referencia al grado de unión afectiva entre miembros
de una familia y la flexibilidad, que se relaciona con el mundo de las normas y el
liderazgo en el hogar. (Bazo-Álvarez, Bazo-Álvarez, Águila, Peralta, Mormonto y
Bennett, 2016).

Sobre la validez y confiabilidad para la población peruana, de las pruebas antes


mencionadas, no se ha encontrado investigaciones. Lo que sí, fue del Cuestionario de
Relaciones Familiares de Olsen en población de estudiantes adolescentes peruanos.

La muestra fue de 910 estudiantes adolescentes de ambos sexos, entre los 11 y


18 años. El instrumento es, a la vez, el objeto de estudio: el FACES-III de Olson.

Los resultados obtenidos fueron que, la escala cohesión-real tiene confiabilidad


moderadamente alta (Ω=0,85) mientras que la escala flexibilidad-real tiene
confiabilidad moderada (Ω=0,74). Para la escala cohesión-ideal la confiabilidad es
moderadamente alta (Ω=0,89), lo mismo que para la escala de flexibilidad-ideal
(Ω=0,86). La validez de constructo se confirmó en la bondad de ajuste del modelo de
dos factores (cohesión y flexibilidad) con 10 ítems cada uno. Esto permite concluir, que
el FACES-III tiene confiabilidad y validez suficientes como para ser utilizado en
población adolescente peruana con fines de evaluación grupal o individual.

XI. Diagnóstico psicológico

Área Resultados
Autopercepción, • Luis muestra una inseguridad sobre sí mismo. Presenta
autoestima sentimientos de inferioridad e inadecuación en relación a los
demás. Al mismo tiempo, se observa un desconocimiento
personal, que le impide confiar y valorarse como persona,
ya que no logra ver sus cualidades, sino, se enfoca en sus

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
dificultades personales y sociales.

Recursos • Presenta deseos de superarse y vencer los miedos e


inseguridades que actualmente experimenta. Además,
presenta expectativas sobre lo que podría llegar a ser en el
futuro. Esto, lo llevar a sentir energía y ánimo. Además,
demuestra ser sensible, consciente de las normas,
colaborador y empático.
Regulación de • Frente a las situaciones que le generan estrés y miedo,
emociones puede experimentar que no cuenta con las defensas
necesarias para hacer frente, es así, que las evade o utiliza
la fantasía y el pensamiento. Dicho de otro modo, suele
pensarlas mucho, lo que lo llevan a sentir una gran
ansiedad, que en muchas ocasiones no logra controlar.
• Experimenta su medio social como hostil, aun así, se
esfuerza por controlar la ansiedad en esos momentos, y
busca defenderse de eso, a través de una actitud agresiva,
directa y ruda.
• Le es difícil la toma de decisiones y asumir
responsabilidades.
• Puede reconocer y expresar con facilidad sus sentimientos y
emociones, con personas y en situaciones donde
experimenta confianza.
Relaciones • Luis presenta dificultades en sus relaciones interpersonales,
interpersonales ya que le es difícil darse a conocer. Presenta una
preocupación por su forma de actuar con el medio, y por su
aspecto físico; por miedo a ser rechazado y criticado. Esto le
dificulta mostrarse de forma auténtica frente a los otros. Es
así, que al conocer a nuevas personas, al comienzo, puede
preferir tomar distancia, sin embargo logra relacionarse y
adaptarse.
Familia • Experimenta a su familia, como un lugar de refugio,
aceptación y amor.
• Percibe a sus figuras parentales como apoyo y sostén en sus
momentos de ansiedad e inseguridad. Sin embargo, por
parte de ellos, le gustaría tener más libertad e
independencia en las actividades que desea hacer.
• Al parecer el sentir que su hermano menor presenta
facilidades en las relaciones con los demás, le genera cierta
incomodidad.

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
XII. Diagnóstico DSM-V

La presunción diagnóstica es de Trastorno de Ansiedad Social, ya que según los


criterios del DSM-V, estos serían los criterios:

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está
expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las
interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas
extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas
(p. ej., dar una charla).

Luis presenta ansiedad intensa cada que se relaciona con sus compañeros del salón, puesto
que no soporta la crítica que los otros puedan tener de él.

B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad


que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se traduzca
en rechazo o que ofenda a otras personas).

Evita participan en situaciones sociales por miedo actuar de una manera que lo exponga
negativamente a los demás.

C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. Nota: En los niños, el
miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados,
aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.

Las situaciones sociales le provocan gran ansiedad.

D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.

Evita las situaciones sociales, como compartir con sus compañeros del salón, esto lo lleva a
alejarse y experimentar soledad.

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la


situación social y al contexto sociocultural.

Efectivamente es desproporcionada, y no lo puede soportar. Esto lo lleva a evitarlas.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

Desde los 11 años lo ha experimentado.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o


deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

No tenía un grupo de amigos, solo compartía con uno. Las notas en su colegio no iban tan
bien.

H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una


sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
No consume ningún tipo de sustancia, ni la afección médica que presenta (déficit de
atención) ocasionan los síntomas antes mencionados.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro


trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un
trastorno del espectro del autismo.

No hay presencia de los trastornos antes mencionados.

J. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración
debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación está claramente no
relacionada o es excesiva

No hay presencia de afección médica que lo cause.

10

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
XIII. Recomendaciones

• Seguir ayudando a Luis, desde el hogar, en el reconocimiento de sus


cualidades personales, a través de cumplidos y felicitaciones por los logros que
vaya obteniendo.
• Brindarle más independencia para que logre desarrollar su autonomía y
capacidad de logro, mediante la realización de actividades que disfrute y así
pueda realizar las cosas que le gustan.
• Motivarlo a practicar la actividad física que más le guste y de manera
continua, para así lograr un mejor manejo de su ansiedad.
• Se sugiere terapia psicológica emocional, de corte cognitivo conductual,
para contribuir en la mejora de las siguientes áreas :
- Autoestima
- Regulación de su ansiedad
- Habilidades sociales

XIV. Entrevista de devolución

No se pudo realizar una entrevista de devolución por algunas consideraciones de


tiempo, no obstante si es que se hubiera dado, yo hubiera citado a los padres, es lo que
se hace, y explicarles que después de haber realizado las pruebas a su hijo, se ha
elaborado un reporte de todo lo encontrado, en donde se ha buscado hacer un recuentro
de las fortalezas y/o recursos, como de las dificultades que puede estar presentando
actualmente, y que estas últimas no lo definen, ni son irremovibles, sino todo lo
contrario se han descrito para que puedan ser trabajadas, junto a ellos, para así cumplir
con el deseo que tiene su hijo de estar y sentirse bien, al igual que ellos como padres.

Procedería a contarles como se manifestó durante la evaluación, algunas


consideraciones importantes sobre su conducta (síntomas ansiosos) y la mejoría de estos
en el transcurso. Después, seguiría con cada una de las áreas evaluadas; leer algunas de
las oraciones y explicarles con mis propias palabras. Si en algún momento presentarán
alguna duda sobre lo expuesto, se las absolvería y también, les preguntaría que piensan
sobre lo encontrado; buscando escuchar su opinión y si en algún momento, se
encuentran muy ansiosos, buscaría calmarlos y brindarles el soporte que sea necesario.

11

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Finalmente, les leería las recomendaciones y les haría firmar el contrato, en el
cuál se comprometen en guíar y acompañar a su hijo durante el año escolar y cumplir
con los consejos brindados anteriormente.

XV. Discusión del Caso

Este caso fue relevante para mí, debido a que, fue la primera vez que evaluaba a
un adolescente hombre con signos claros de ansiedad, y que requería de mí un manejo
diferente para ayudarlo a controlarla y concluir con el proceso de evaluación. Es así, que
en ese momento, recordé todo lo que había leído, aprendido y escuchado en clase, por lo
que logré el objetivo con éxito. Aquello, me permitió obtener información, que ahora
me permite brindar un posible diagnóstico de lo que le ocurría al evaluado. Además, me
permite reconocer la sintomatología y curso de este trastorno en una población tan
vulnerable, como lo es la juvenil, y me permite aplicarlo en una futura intervención.

Por otro lado, a pesar de las dificultades que Luis puede presentar, nos muestra
recursos personales, como la facilidad para expresar lo que siente y piensa. También,
anuncia deseos de superación y mejora, lo que nos expone un buen pronóstico, puesto
que, presenta intenciones de trabajar para vencer la ansiedad que actualmente lo aqueja.

La valoración de este caso se realizó, en base a la recogida de datos que se dio a


través de las pruebas aplicadas, la observación de conducta e información brindada por
el evaluado y sus padres. Siendo el diagnóstico de Ansiedad Social. Este es, según
Albano y Detweiler (2001) como se citó en García-López, Piqueras, Díaz-Castela e
Inglés (2008) un trastorno psicológico altamente prevalente en población infantil y
juvenil, llegando a ser considerado como uno de los trastornos más diagnosticados en el
contexto clínico durante esta fase de la vida. Asimismo Albano, DiBartolo, Heimberg y
Barlow (1995) informaron que de los sujetos con edades comprendidas entre los 13 y
los 17 años que solicitaban tratamiento, un 14,1% presentaba fobia social. (Como se
citó en Rodríguez, Caballo, García-López, Alcázar y López-Gollonet, 2003). No
obstante, esta afirmación en principio entra en contradicción con la evidencia que
sugiere que la ansiedad social tiende a descender ligeramente con la edad (La Greca y
López, 1993, citado en Rodríguez y Sánchez-García, 2004).

Por otra parte, según la madre, desde los 11 años había presencia de un “temor
social” e intolerancia al comentario de los demás. Respecto al inicio del trastorno, existe

12

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
cierta polémica sobre el papel que pueda tener la edad, en el agravamiento del problema
y las dificultades para su tratamiento, sosteniéndose en algunos casos que los sujetos
con una edad de inicio más temprana tienen mayor probabilidad de desarrollar el
subtipo generalizado de fobia social. (Rodríguez et al., 2003). Sin embargo, no se
dispone de datos concluyentes en este respecto. Además, Luis cuenta con recursos
personales y familiares que le pueden ayudar hacer frente en esta dificultad.

En relación al deseo que presenta Luis de superar los síntomas que actualmente
presenta, se han encontrado investigaciones que avalan que quienes tienen mayor
probabilidad de solicitar tratamiento son los hombres, tal vez porque la fobia social sea
más incapacitante para ellos, al interferir más intensamente en el desarrollo de sus
actividades cotidianas, como era el caso de Luis. (Weinstock, 1999 como se citó en
Rodríguez et al., 2003).

Por otro lado, el DSM- V en relación a los de Trastornos de Ansiedad presenta


11 trastornos, y en este caso se ha comprobado la presencia de la Ansiedad Social. Esta
es, el miedo o ansiedad intensa que aparecen únicamente relacionadas a situaciones
sociales en las que la persona se expone al posible escrutinio de otros. Temiendo actuar
de una determinada manera o mostrar síntomas de ansiedad, que puedan ser valorados
negativamente por los observadores. Esto se logró debido a que, los criterios incluidos
estaban presentes en el evaluado. Por lo que el descarte de los otros, que incluyen la
ansiedad hacia la separación de una persona específica, incapacidad para hablar en
público, estímulos fóbicos, crisis repentinas de angustia, ansiedad por alguna
medicación, enfermedad o sustancia quedan excluidos, ya que ninguno de ellos está
asociado a la ansiedad que presenta el evaluado. (Feliú, 2014)

Caridad Padilla en el 2014, realizó una evaluación y diagnóstico a un


adolescente de 12 años con síntomas ansiosos. Esto lo hizo, a través de la Entrevista
Semiestructurada de los Trastornos de Ansiedad (ADISC-IV), la Escala de Depresión y
Ansiedad para Niños Revisada (RCADS), y registros de observación. Después de ese
proceso, se obtuvo como diagnóstico preliminar, el trastorno de Ansiedad Social, ya que
el paciente mostraba nerviosismo al tener que hablar en público y ser objeto de
evaluación social. Sin embargo, posteriormente se descartó dicho diagnóstico, puesto
que, no se apreciaba que éste haya sido con una excesiva preocupación, pero sí, se
confirmó el Trastorno de Ansiedad Generalizada, por la constante ansiedad y

13

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
preocupación excesiva en una amplia gama de actividades; que se logró corroborar a
través del Registro de preocupaciones. (Padilla, 2014)

XVI. Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (DSM-5®). American Psychiatric Pub.

Bazo-Álvarez, J. C., Bazo-Álvarez, O. A., Águila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., &
Bennett, I. M. (2016). Propiedades psicométricas de la escala de funcionalidad
familiar faces-III: un estudio en adolescentes peruanos. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 33, 462-470.

Buck J. Casa-Árbol-Persona: H-T-P, técnica proyectiva de dibujo: manual y guía de


interpretación. 2ª ed. Madrid: TEA; 2008.

Feliú, M. T. (2014). Los trastornos de ansiedad en el DSM-5. Cuadernos de medicina


psicosomática y psiquiatría de enlace, (110), 62-69.

García-López, L. J., Piqueras, J. A., Díaz-Castela, M. D. M., & Inglés, C. J. (2008).


Trastorno de ansiedad social en la infancia y adolescencia: estado actual,
avances recientes y líneas futuras. Psicología Conductual, 16(3), 501-533.

Hammer E. Tests proyectivos gráficos. 2ª ed. Barcelona: Paidós Ibérica; 1997.

Opazo Baeza, V., & Rivera Toledo, J. (2010). Indicadores gráficos de la prueba del
Dibujo de la Figura Humana en adolescentes hombres y mujeres de 12 a 16 años
víctimas de agresiones sexuales. Revista de Psicología, 19(1).

Padilla Díaz, C. (2014). Tratamiento cognitivo-conductual de un adolescente con


trastorno de ansiedad generalizada. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 1(2).

Rodríguez, J. A. P., & Sánchez-García, R. (2004). «Escala para la detección de la


ansiedad social (edas)»: estructura factorial y fiabilidad en una muestra de

14

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
adolescentes entre 14 y 18 años. Psicología conductual behavioral psychology:
Revista internacional de psicología clínica y de la salud, (2), 251-268.

Rodríguez, J. O., Caballo, V. E., García-López, L. J., Alcázar, A. I. R., & López-
Gollonet, C. (2003). Una revisión de los estudios epidemiológicos sobre fobia
social en población infantil, adolescente y adulta. Psicología Conductual, 11(3),
405-427.

15

Descargado por Victoria Alarcon


(victoriaalbarinoback01@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte