Está en la página 1de 43

Fases sólida y líquida del suelo

Rodrigo Saquicela

Universidad Tecnológica Equinoccial

nutricion.vegetal@yahoo.com

3 de abril de 2014

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Fase sólida

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Fases del suelo

El suelo tiene las fases sólida, líquida


Principles of soily physics
gaseosa14(Lal y Shukla, 2004):

FIGURE 2.1 Soil is made up of four


components and three phases.
Rodrigo Saquicela Fases del suelos
Textura

Textura
Proporción de arena, limo y arcillas en el suelo.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Textura
Triángulo de la textura
Imagen para interpretar la clase textural del suelo según la proporción de
arena, limo y arcilla (PPI, 1997)

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


La materia orgánica

Materia orgánica
Parte orgánica del suelo que incluyen residuos de plantas y animales en
varios estados de descomposición y los deshechos de los seres vivos que
habitan el suelo.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Niveles críticos generales del análisis químico del suelo para
Ecuador

Niveles críticos generales del suelo (Cartagena y Moscoso, 2005):


Costa Sierra
Nutrientea Unidad NCb (<) NAb (>) NC (<) NA (>)
pH -c 5,5 - 5,5 -
Ca cmolc kg−1 5,1 8,9 1,0 3,0
Mg c 1,7 2,3 0,33 0,66
K 0,2 0,38 0,2 0,4
Na 1,0 2,0 1,0 2,0
Al 0,3 1,0 0,5 1,0
Al+H 0,5 1,5 0,5 1
CICT 10,0 20,0 - -
MO % 3,0 5,0 1,0 2,0
continúa...

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Niveles críticos generales del análisis químico del suelo para
Ecuador

... continuación
Costa Sierra
Nutriente Unidad NCa (<) NAa (>) NC (<) NA (>)
N mg/kg 31,0 40,0 30,0 60,0
P 8,0 14,0 10,0 20,0
S 4,0 19,0 12,0 24,0
Cu 1,1 4,0 1,0 4,0
Fe 2,0 40,0 20,0 40,0
Mn 5,1 15,0 5,0 15,0
Zn 3,1 7,0 3,0 7,0
continúa...

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Niveles críticos generales del análisis químico del suelo para
Ecuador

... continuación
Costa Sierra
Nutriente Unidad NCa (<) NAa (>) NC (<) NA (>)
Cl mg kg−1 17,0 32,9 - -
Bd 0,2 1,0 1,0 4,0
CE dS m−1 > 2,0 - > 2,0 -
a
pH agua/suelo: 1,25. Al+H: KCl 1 N. CE y Na: pasta de saturación. MO:
Walkley y Black. CICT: acetato de amonio 1 N pH 7. N amoniacal, P, Ca,
Mg, K, Cu, Zn, Fe y Mn: Olsen modificado. S y B: fosfato ácido de calcio.
Cl: nitrato de mercurio.
b
NC = nivel crítico, NA= nivel alto.
c
- = no existe, espacio en blanco = misma unidad anterior
d
El B es tóxico a partir del nivel alto en la costa y la sierra.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Humus

Humus
Fracción de la materia orgánica con su estructura química estable.

El humus se clasifica en:


Ácidos fúlvicos. Fracción del humus extraida con álcalis, es
amarillento rojo. Generalmente son compuestos fenólicos.
Ácidos húmicos. Fracción del humus extraído con soda y precipitado
con ácidos, como el HCl. Estos ácidos son polímeros. Tienen
capacidad de adsorber cationes. Son grises o marrones.
Huminas. Fracción del humus soluble únicamente en NaOH caliente.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Estructura hipotética del acido húmico

Estructura hipotética del acido húmico (Bhon et al., 1993):

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


+ - Ca io
Cálc
El humus adsorbe cationes -
K+ Cl reto
Potássio C lo
Adsorción de cationes por el humus (Lopes y Guimarães, 1992):

Ca2+ Al3+

Mg2+
Na+ SO42 -

NO3 -
Ca2+
K+

H+
Cl -

NO3-

Figura 1. Demonstração de como, a semelhança de um imã, as cargas


negativas dos colóides do solo atraem ou repelem os cátions e ânions.
Adaptado de Instituto da Potassa & Fosfato,
Rodrigo Saquicela
1998.
Fases del suelos
Funciones del humus y la materia orgánica en el suelo

Capacidad de intercambio catiónico y pH


Entre el 20 y 70 % de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de
los suelos es aportada por el humus. La CIC de humus puro está entre
8 y 500 cmol(+) kg−1 .
Evita cambios bruscos del pH del suelo.

Mejorar las condiciones físicas, forma agregados, y biológicas del


suelo, aporta con nutrientes para los microorganismos.
Aumentar la infiltración del agua, retiene hasta 20 veces su peso en
agua.
Al mejorar las condiciones físicas del suelo se reducen las pérdidas del
suelo por erosión y es más fácil la labranza.
La materia orgánica tiene 5 % de N total, de éste el 1 % está
disponible para las plantas.
Puede aportar con S, P, B y Mo.
Rodrigo Saquicela Fases del suelos
Un tetraedrode sílicetieneun átomode silicioeouidistante
de cuatro
Arcillaso hidroxilos.Estostetraedrosestánacopladosen la láminaformand
oxígenos
un retículohexagonal,compartiendolos átomos de oxÍgeno de los vértice
( F i g u r3
a. 1 . ) .

Las unidades básica que forman la arcillas son la alumínica y sílicica. La


estructura química de la silícica es (Navarro y Navarro, 2003):

O v '::ii::'
:silicio Q.OxígenooHidroxilo

Figura
3.1.-Esquema
delacapatetraédrica
silícica.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Unidades básicas de las arcillas olenslapsocrueOrour
se¡ueuodLuo3

La estructura química de la alumínica es (Navarro y Navarro, 2003):

: O
orseubeuo olrarq'orururnlv olrxorprHooue6rxg:O

ecrurunle - ¿'gernbtl
edece¡epeuenbs3
eoup?elco

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Las unidades básicas se unen y forman láminas

Las principales formaciones de láminas de arcillas son:


Caolinita
Montmorillonita (esmectita)
Micas hidratadas (ilita)
Clorita
Vermiculita
Minerales intermedios

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Caolinita
La caolinita es una arcilla con dos capas, cada una formada por una capa
de silícica y de alumínica. Tiene una CIC entre 1 y 10 cmol(+) kg−1 y una
olenslopsocrueDrour
se¡uauodnLo3
superficie específica entre 10 y 20 m2 g−1 . Es conocida como arcilla 1:1
(Navarro y Navarro, 2003):
eecrlrsPurru9l

ouab¡xoap oulolv

eurlelsuc
peprun
,/

sarcr¡edng
seuJolxe e¡ ap ugrsuedxa euiruJf\j
\ epe.rluae¡ a¡ruredoN paJ
'sauorlecru en6eap

elopseuru.rgl
elrurloec e¡epeuenbs3y'gernbr3
uoeJnlcnJlsa
Rodrigo Saquicela Fases del suelos
se encuentranen pequeñaproporcióny tan solo en algunos
montmorillonita,
Montmorillonita
suelos.En la montmorillonita,
las unidadescristalinas
estánformadaspor dos
láminasde sílicey una de alúmina,ésta últimaintercalada
y tenazmente unida
a las dos de sÍlice por átomosde oxígeno.Por ello, esta estructurase la
La montmorillonita
conocecomo tipoes de
unaredarcilla
2x1 (2con dosdecapas,
láminas cada unapor
sÍlicetetraédrica formada
1 láminapor
alumínica
una capa de silícica, una(Figura
octaédrica) 3.5.).
de alumínica y una de silícica. Tiene una CIC
entre 80 y 150 cmolc kg−1 y una superficie específica entre 600 a 800
m2 + g−1 . Es conocida como arcilla 2:1 (Navarro y Navarro, 2003):
Láminasilícea

Unidadcristalina

,
./
Qr rnorfiniac Fácilexpansiónde la
externas 144 red.Fácilentradade
aguay cationes.
\
¡'

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Utilidad de las arcillas en el suelo

Adsorber los cationes en el suelo, ya sea dentro o fuera de sus láminas.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


OrigenEm
decertos
cargastipos del suelonotadamente
de argilas, aquelas do tipo 2:1 como as
montmorilonitas, alguns átomos de Al3+ dos octaedros são substituídos por
átomos de Mg2+. Cada substituição resulta em uma valência (carga) negativa
Origen denão
livre lasatendida,
cargasumanegativas
vez que um átomo trivalente (Al3+) é substituído por um
divalente (Mg2+) (Figura 2). +
Las cargas negativas se originan al remmplazarse el Al3 de las arcillas 2:1
por otrosDo mesmo modo,
elementos em minerais
con menor carga,como
comoa ilita e beidelita,
el Mg. a substituição
Las cargas no de
4+ 3+
átomo tetravalente (Si ) dos tetraedros por
dependen del pH del suelo (Lopes y Guimarães, 1992): átomo trivalente (Al ) deixa uma
valência (carga) negativa livre.

OH OH OH OH OH OH

Al Al Mg Al

OH OH OH OH OH OH

Sem substituição Com substituição

Figura 2. Exemplo de formação de cargas negativas por substituição do Al3+


2+ Rodrigo Saquicela Fases del suelos
sesquióxidos de ferro e alumínio, são chamadas de cargas dependentes do pH,
pois, à medida que se eleva o pH, o seu aparecimento é favorecido. O mesmo
Origen de las cargas negativas
pode ocorrer pela desobstrução de cargas da matéria orgânica ocupadas por
alumínio, ferro e manganês. É um processo que ocorre em função da calagem
adequada dos solos ácidos. Os gráficos apresentados na figura 3 ilustram
estes fenômenos:

O O

(1) R C OH + OH - R C O - + H2O (Dissociação)


Carboxílicos

OH O- Suelos con carga


(2) + OH - + H2O (Dissociação) dependiente del
Fenólicos pH. A medida que
OH OH - sube el pH del
Al Al suelo el OH de los
(3) O OH + 3OH - O OH - + 3H2O (Dissociação) bordes de las
Al Al
arcillas o la
OH OH -
materia orgánica
o
O
o o O se disocia en H +
R C O R C OH -

O O
y queda un O – .
(4) R C O Al + 3OH - R C OH - + Al(OH)3 (Desobstrução)

O O
R C O R C OH -

Elevação do pH
Figura 3. Exemplos de formação de cargas negativas pela elevação do pH, nos
radicais carboxílicos (1) e fenólicos (2) da matéria orgânica, nos sesquióxidos
(3) e em complexos orgânicos (4). Rodrigo Saquicela Fases del suelos
elimina
Origen adepossibilidade de ocorrer em certos solos,
las cargas positivas nas cam
subsuperficiais, uma predominância de cargas positivas.

As cargas
En suelos positivas
con pH muy bajodo ocurre
solo ocorrem pela protonação
la protonización del grupo das hidroxilas
hidroxilo de
dos óxidos e hidróxidos
los sesquióxidos de yferro
de Fe y Al e alumínio,
se originan em condições
las cargas positivas.de pH extremam
baixo (Figura 4).

OH2+ OH

A A

O OH2+ 3 + + O OH

A A

OH2+ OH

Diminuição do
Figura 4. Formação de cargas positivas pela protonação das hidro
(OH) com a diminuição do pH (Fonte: Raij, 1981)
Rodrigo Saquicela Fases del suelos
Capacidad de intercambio catiónico

Los cationes tienen carga positiva: Ca 2+ , Mg 2+ , K+ , Fe 2+


El suelo tiene cargas negativas.
Los cationes son adsorbidos en las cargas negativas del suelo.
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la capacidad que
tiene un suelo para adsorber cationes.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Intercambio dedosiones
Um esquema encomponentes
principais las fases de
sólida
acidez,yem
líquida del
relação às suelo
frações
ativas da matéria orgânica, minerais de argila e sesquióxidos de ferro e
alumínio é de
Intercambio mostrado na figura
iones entre las 7, parasólida
fases uma consolidação
y líquida delmais
sueloefetiva
(Lopesdestes
y
conceitos. 1992):
Guimarães,

Fase sólida Fase líquida


_
Ca Al3+
Argila _
Al Ca2+
Acidez
AlO_ H trocável
_
COO_ Al
CTC Húmus _ COO_ H
O_ H Acidez H+
não Acidez
FeO_ H trocável ativa
Sesquióxidos H+
AlO_ H

Acidez trocável + Acidez não trocável = Acidez potencial

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Capacidad de intercambio catiónico

La CIC se expresa de las siguientes formas:

Suma de bases (TB)


Es la suma de las bases que están en mayor cantidad en el suelo: Ca 2+ ,
Mg 2+ y K+ . En los suelos salinos se suma el Na + .

SB = Ca + Mg + K + Na

Capacidad de intercambio catiónico total (CICT)


Es la suma de TB más la acidez potencial (Ap). La Ap es la suma del
Al 3+ con el H+ . LA CICT es el total de cationes que un suelo
supuestamente adsorbería si tuviera pH de 7.

CICT = TB + (Al 3+ + H + )

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Capacidad de intercambio catiónico

La CIC se expresa de las siguientes formas:

Capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE)


Es la suma de TB más la acidez del Al 3+ . LA CICE es el total de cationes
que adsorbe un suelo tal como se lo muestrea.

CICT = TB + Al 3+

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


pH 5,6 no solo não deve existir Al e, conseqüentemente, a percentagem de
saturação por
Capacidad deAlintercambio
da CTC efetiva deve ser praticamente zero ou, em outras
catiónico
palavras, a percentagem de saturação por bases da CTC efetiva deve ser
100%, ou a acidez trocável deixa de existir. Para certas culturas, calagem
Esquema
apenasde lasneutralizar
para formas de expresar
esta la CICseria
acidez trocável (Lopes
mais yrecomendável.
Guimarães, 1992):

7,0

6,5
H+

6,0

CTC a
5,5 pH 7,0

pH Al 3+
atual 5,0
do CTC
solo efetiva
Ca 2+ Mg 2+
4,5 SB
K+ Na +

Figura 8. Representação esquemática conjunta dos conceitos da acidez


dolo e da CTC. Fonte: Raij, 1981.
Rodrigo Saquicela Fases del suelos
Fase líquida

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Adsorción

Unión de los cationes en la superficie de los coloides por medio de las


cargas eléctricas. Las arcillas tienen carga negativas; los cationes, positivas.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Movimientos de los nutrientes en el suelo
Los nutrientes se mueven en el suelo por medio del agua (Taiz y Zeiger,
2002):

Root Root Water Sand Clay Air FIGURE 4.2


hair particle particle greatly amp
the plant. Th
material), w
face of the s
tion recedes
particles. At
the soil solu
air and wate
into tension
removed fro
greater tensi

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Flujo de masas

Transporte de los nutriente desde el suelo no rizosférico hasta la


superficie de la raíz.
El transporte se realiza por flujo convectivo de agua, la planta
transpira agua, y sin gradiente de concentración de nutrientes.
La fuerza motora del flujo de masas es el gradiente hidraúlico.
La cantidad de nutriente transportado depende del consumo del agua
por la planta y de la concentración del nutriente en la solución del
suelo.
Los nutrientes se transportan distancias largas.
El NO3– , Ca + , Mg + , (SO4 ) 2 – , Cl – y micronutrientes se mueven por
flujo de masas.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Difusión

Las moléculas de agua en una solución están colisionando entre sí e


intercambiando energía cinética.
La colisión genera movimientos azarosos de los nutrientes.
Este movimiento se llama difusión.
Los movimientos mueven las moléculas de altas a bajas
concentraciones.
La fuerza conductora de la difusión es un gradiente de concentración
de nutrientes.
Los nutrientes se transportan distancias cortas.
El (HPO4 ) 2 – y K + se mueven por difusión.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Esquema de la difusión
Esquema
38
de la difusión de nutrientes (Taiz y Zeiger, 2002):
Chapter 3

Initial Intermediate Equilibrium

Concentration profiles
Concentration

Position in container

FIGURE 3.7 Thermal motion of molecules leads to diffusion—the gradual mixing of


molecules and eventual dissipation of concentration differences. Initially, two mate-
rials containing different molecules are brought
Rodrigo Saquicela into contact.
Fases delThe materials may be
suelos
Intercepción radicular

Las raíces crecen en el suelo inicialmente sin ninguna preferencia.


Cuando las raíces se encuentran con nutrientes disponibles crecen
más, dependiendo de la cantidad de nutrientes.
Las raíces se encuentran con los nutrientes.
La intercepción radicular depende de la capacidad de exploración de
la raíz en el suelo.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


surface, which is driven by transpiration. Estimates of the quantity of nutrients supplied
toMovimientos
plants by mass flowy are
absorción
based on thede nutrientes
nutrient concentration in the soil solution and
the amount of water transpired either per unit weight of shoot tissue (transpiration
coefficient, e.g., 300-600 1 H2O kg"^ shoot dry wt) or per hectare of a crop. The
contribution of diffusion, the third component relating to the supply of nutrients to the

En un cultivo de maíz los nutrientes absorvidos por las tres formas son
Table 13.2
(Marschner,
Nutrient 1995):
Demand of a Maize Crop and Estimates on Nutrient Supply from the
Soil by Root Interception, Mass Flow, and Diffusion''
Estimates on amounts (kg ha ^) supplied by
Demand
Nutrient (kgha-i) Interception Mass flow Diffusion

Potassium 195 4 35 156


Nitrogen 190 2 150 38
Phosphorus 40 1 2 37
Magnesium 45 15 100 0

"From Barber (1984) .

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Factores que afectan los movimientos de los nutrientes en
el suelo

Densidad aparente
En suelos con alta densidad aparente las raíces son más cortas.
Hay mayor contacto entre las raíces y el suelo.
Hay más absorción de NO3– , H2 O, (HPO4 ) 2 – ; pero se incrementa el
requerimiento de agua hasta un triple de lo normal.
Es mejor que las plantas desarrollen el largo de las raíces porque así
habrá mayor exploración del suelo.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Contenido de agua en el suelo

En época seca la capa arable puede estar más seca que las capas
profundas.
Normalmente la capa arable es más rica en nutrientes.
La planta tomará suficente agua, pero deficientemente los nutrientes.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Lixiviación

La lixiviación es la pérdida de nutrientes por el arrastre del agua a las


capas profundas.
Los cationes se adsorben en las arcillas.
Los aniones se unen a los cationes para mantener la
electroneutralidad.
En exceso de lluvia se arrastrar tanto cationes como aniones.
Los nutrientes más fácilmente lixiviados son: NO3– , (SO4 ) 2 – , Ca + ,
Mg + , K + y Na +

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Cuestionario

Enliste las fases del suelo


¿Cuánto es el porcentaje que aproximadamente ocupa la fase sólida
del suelo?
¿Cuánto es el porcentaje que aproximadamente ocupa la fase líquida
del suelo?
¿Cuánto es el porcentaje que aproximadamente ocupa la fase gaseosa
del suelo?
¿Qué es la textura del suelo?
¿Para qué sirve el triángulo de la textura del suelo?
¿Qué es la materia orgánica del suelo?
¿Qué es el humus?
¿Enliste los tipos de humus?
¿Qué adsorbe el humus?

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Cuestionario

¿Indique dos funciones del humus en el suelo?


¿Cuáles son las estructuras básicas de las arcillas?
¿Indique dos tipos de arcillas?
¿Indique como está formada la caolinita según sus capas?
¿Indique como está formada la montmorillonita según sus capas?
¿Para qué sirven las arcillas en el suelo?
¿Cómo se originan las cargas negativas en el suelo?
¿Qué es la capacidad de intercambio catiónico del suelo?
¿Qué es la suma de bases?
¿Qué es la capacidad de intercambio catiónico total?

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Cuestionario

¿Qué es la capacidad de intercambio catiónico efectiva?


¿Qué es la adsorción de cationes?
¿Qué es el flujo de masas?
¿Qué es la difusión?
¿Qué es la intercepción radicular?
¿Cómo afecta la densidad aparente del suelo a la absorción de
nutrientes?
¿Qué es la lixiviación?
¿Cómo afecta la humedad del suelo a la absorción de nutrientes?

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Referencias

Bertsch, F. 1998. La fertilidad de los suelos y su manejo. 1ra ed. ACCS, San José,
Costa Rica.
Bhon L., H., B.L. McNeal, y G.A. O’Connor. 1993. Química del suelo. 1ra ed.
Limusa, México.
Cartagena, Y., y F. Moscoso. 2005. Química de suelos. In I Seminario Taller sobre
Nutrición en Palma aceitera. ANCUPA-INIAP. Ecuador.
Fassbender, H., y E. Bornemisza. 1987. Química de suelos con énfasis en suelos
de América Latina. 2a ed. IICA, San José, Costa Rica.
Lopes S., A., y L.R. Guimarães G. 1992. Interpreta321cão de análise do solo.
Conceitos e aplica321cões. Boletim técnico no. 2. ANDA, Brasil.
Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. 2nd ed. Academic Press,
London.
Lal, R., Shukla, M. K. 2004. Principles of soil physics. Marcel Dekker Inc., New
York.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos


Referencias

Navarro B., S., y G. Navarro G. 2003. Química agrícola. El suelo y los elementos
químicos esenciales para la vida vegetal. 2a ed. Ediciones Mundi-Prensa,
Madrid.
PPI. 1997. Manual internacional de fertilidad de suelos. 1a imp. Quito.
Taiz, L., y E. Zeiger. 2002 Plant physiology. 3th ed. Sinauer Associates.
Sunderland, United States of America.

Rodrigo Saquicela Fases del suelos

También podría gustarte