Está en la página 1de 14

- Es tan significativa la revolución que se produce en el cuerpo a nivel metabólico,

fisiológico y hormonal en estas dos etapas de la vida (adolescencia y menopausia)


que se da un desequilibrio

Sexualidad y muerte
- Para la sociedad occidental contemporánea, la moratoria adolescente obliga a la
postergación de la procreación
- Algo pasa con los climaterios porque inician una moratoria que posterga lo que la
biología reclamaría: la muerte. El madurescente ya no resulta útil para el plan de la
naturaleza porque ya no puede seguir procreando a pesar de resistirse a morir
- Durante la moratoria adolescente la persona decide disfrutar de la sexualidad sin
procrear; mientras que en la moratoria madurescente, en lugar de entregarse a la
muerte, la persona decide prolongar su vida lo máximo posible
- El climaterio masculino es muy diferente del violento final que plantea la
menopausia para las mujeres. El inicio del climaterio masculino no impide la
actividad procreativa hasta edad muy avanzada en donde los hijo/as pueden nacer
ya con malformaciones o pueden tener dificultades para sobrevivir

- Freud habla del incremento libidinal que se origina en la pubertad y en la


menopausia deteniéndose en la angustia como evidencia clínica del trabajo
psíquico que exige dicho incremento cuando no puede ser tramitado
Parental

- La primera seguridad de cada hombre, así como su primera orientación hacia su


mundo, ha sido a través de la identificación con su madre.
- En el curso normal del desarrollo del niño, la temprana dependencia emocional y la
identificación con la madre son superadas por las identificaciones con el padre,
dirigidas por la masculinidad y la identificación con los diversos roles del padre
como protector y proveedor.
- El hombre a demás de tener tendencias pasivas-receptivas hacia el
comportamiento paternal, incluye en su ideal del yo la aspiración de cumplir con
su papel de procrear en donde se integran tendencias regresivas a través de la
identificación con su esposa durante el embarazo en la cual, comparten fantasías
sobre su hijo todavía no nacido
- La actitud emocional del padre en la tríada familiar es significativa desde la
concepción ya que responde a las necesidades receptivo-dependientes de su
mujer, aumentadas por su embarazo, por sus angustias por el parto y por el
cuidado del niño.
- Poco después del nacimiento del niño comienza a desarrollarse una relación de
objeto directo con el niño.
- Dado que el sistema perceptivo del niño se desarrolla más rápido que sus
relaciones con los "objetos totales", el niño pronto comienza a mirar, sonreír y el
padre lo arrulla y así reactiva su "maternidad".
- El padre, calmando, consolando al niño, jugando con él, recibe placer del niño.
- Además de la gratificación libidinal primaria, también experimenta una
gratificación narcisista secundaria en la reafirmación del ideal de su yo de que es
un buen padre.
- La primera y más importante entre las relaciones de objeto secundario es, por
supuesto, el padre.
- En las sociedades donde la organización de la familia se basa en la unidad biológica
padre-madre-hijo, la interacción entre padre e hijo se da a través de procesos de
introyección e identificación, como entre madre e hijo.
- La tendencia a internalizar la realidad externa se concentra en la interacción padre-
hijo
- El patrón que motiva al niño a su disposición a responder y a su elección de
respuesta y su significado afectivo; provoca la integración de las respuestas en
patrones que se vuelven característicos del individuo.
- Los padres, en cambio, atienden las necesidades del niño y motivan sus actitudes
emocionales y comportamiento a demás de que determinan las interpretaciones
sobre la conducta del niño y sus respuestas a ella.
- Spitz describe sí y el no. Desde el punto de vista de los padres, el sí del niño
representa una satisfacción y el no, demuestra una respuesta diferente y negativa
en su comportamiento. La respuesta de los padres depende entonces de la
autenticidad de sus sentimientos paternos y también del papel del objeto original
que representa el niño.
- Bajo el impacto de la frustración del niño y la respuesta saludable y adaptativa al
comportamiento negativo del mismo, fortalece los límites del ego del padre,
haciéndolo consciente de su papel como educador.
- Jacobson estudió la interacción padre-hijo desde el punto de vista de la
organización del yo del niño dentro de cada fase del desarrollo
- ¿Qué determina la capacidad de los padres para esperar hasta que el niño haya
madurado lo suficiente como para unir fuerzas con las metas de los padres? ¿Y qué
determina las presiones de los padres sobre el niño, instándolo a crecer y
desarrollarse de acuerdo con las expectativas?
- Ambición ansiosa con la que algunos padres se concentran en el control de
esfínteres del niño y de la permisividad de otros que retrasa el desarrollo del niño.
- El yo del niño parece ser más débil en aquellas áreas que corresponden a conflictos
no resueltos de la madre, el padre o el padre sustituto significativo. Esto significa
que la relación transaccional entre padre e hijo evoluciona relativamente
suavemente hasta que el niño alcanza el nivel de desarrollo en el que el padre,
debido a su propio conflicto de desarrollo, es incapaz de responder al niño de
acuerdo con el estándar cultural aceptado y, por lo tanto, se vuelve inseguro con el
niño.
- El niño siente la inseguridad de los padres y la interpreta como debilidad. Esto
disminuye la sensación de protección del niño, lo que a su vez aumenta su
ansiedad.
- La ansiedad motiva la regresión del niño que sirve como defensa contra el
aislamiento emocional al aumentar la demanda de protección de los padres.
Parentalidad

- Lebovici – complejidad y la riqueza de los elementos que se deben conjugarse en el


proceso de convertise en padres y al ejercer la parentalidad
- Houzel – tres dimensiones para estudiar la parentalidad
o El ejercicio de la parentalidad
o La experiencia de la parentalidad
o La práctica
+ Interior del psiquismo como una estructura que se construye y evoluciona con el mismo
desarrollo del individuo y del grupo familiar

De la paternidad a la parentalidad
- Parentalidad – la relación de consaguinidad o de alianza que une a dos o más
personas entre sí
- Parentesco – conjunto de relaciones que existen entre los padres y los diferentes
integrantes de la misma familia y que definene los comportamientos, derechos y
obligaciones de cada uno
- Parentalidad – constituye el estudio de los lazos de parentesco de los procesos
psicológicamente inherentes
- Parentalidad – necesita un proceso de preparación y de aprendizaje

- Actitudes e relación con la procreación y con el deseo del hijo en la familia han
evolucionado a lo largo de los siglos
o De la época romana a la edad media, el deseo del hijo parece apoyarse no
sólo sobre las motivaciones individuales sino, sobre todo, en las razones de
la colectividad
o En los romanos, el paterfamilias tenía poder absoluto sobre su mujer y
descendencia; era común abandonar al primogénito de la familia y, en
particular, si se trataba de una niña o si tenía algún defecto físico
o Perspectiva histórica nos muestra que el matrimonio y la progenitura se
realizan primero como una alianza para que el hombre afirme su virilidad y
asegure la transmisión de su poder
o En Edad media – niño considerado como un adulto imperfecto y era
integrado al trabajo desde muy joven
o Hasta finales del sigo 18, aparece el sentimiento de amor por el hijo

- Freud estudia la vida social de los pueblos primitivos – horror al incesto, el


totemismo y la ambivalencia de sentimientos
- Freud analiza los principios de funcionamiento ICC que se encuentran en el origen
de la parentalidad y en la estructura psíquica
- Tanto la parentalidad como la cultura se ponen de manifiesto como una
organización fundadora del ser humano que cada individuo y grupo organiza de
acuerdo a su propio contexto
- En el ICC la parentalidad no existe. Deberá de construirse en el seno del aparato
intrapsíquico como producto de la intersubjetividad y de la transmisión
intergeneracional
- Parentalidad humana sistema de categorías mentales
o Edad y diferencia de generaciones: padre-hijo, madre-hija, padres-hijos
o Sexo y diferencia de género: hombre-mujer
- Ese modelo introduce la simetría, la heterogeneidad

La incompletud original
- El problema de saber por qué el ser humano construye el orden parental queda
aún por aclarar – necesario hacer referencia al modelo de la relaciónmadre-bebé
en el comienzo de la vida
- Bebé nace en una situación de dependencia total de otro semejante
- El otro que vendrá a socorrerlo en su condición de incompletud es la madre que, al
adaptarse a las necesidades del bebé, le procura los cuidados necesarios para vivir
- De esa manera, la madre le permite al bebé escapar de su desamparo original
- Freud – el origen de la experiencia satisfactoria y que gracias a ésta, la madre se
convertirá en el primer objeto de amor
- Influencia exterior, el objeto (madre) va a ser el único capaz de proteger y
reestablecer el equilibrio de la vida intrauterina – adquiere un valor determinante
- Dicho factor biológico establece las primeras situaciones de peligro y crea la
necesidad de ser amado y el objeto que no abandonará nunca
- En la óptica freudiana, la incompletud del neonato lo conducirá a construir las
representaciones mentales del orden parental, a partir de una alternancia de
presencia y ausencia de la madre para que, cuando la madre no esté, el niño pueda
evocar la satisfacción de los cuidados maternos – experiencias sensoriales de
autoerotismo
El climaterio

- Mujer – madurez sexual, destete del hijo, final vida procreativa hasta el final de su
capacidad biológica de ser madre cuando maternidad y sexo pierden
definitvamente toda interdependencia fisiológica
- Menopausia – se establece después de la menstruación – manifestaciones
psicosomáticas que la acompañan como lo son las olas de calor, de sudor y crisis
de angustia
- Antes se consideraba vieja a una mujer de 40 años quien ya estaba en la
menopausia y a quienes Freud aconsejaba no aceptar en tratamiento
psicoanalítico por ser poco elástica psicológicamete ya que él pensaba que no
podían esperarse cambios favorables de su estado
- Actualmente, una mujer de 40 años es joven y se acepta en análisis al igual que a
mujeres de 50, 60 + años
- Estudios demuestran que las mujeres que presentan trastornos menopáusicos ya
sufrían con anterioridad trastornos nerviosos
- Son las mujeres de ajuste sexual pobre, de carácter rígido con dificultades de
adaptarse a cambios y de un campo de interés limitado quienes corren peligro de
envejecer
- La mujer que gozaba sexualmente hasta entonces, comprobará que no perdió esa
facultad tan firmemente establecida que adquirió independientemente de los
procesos hormonales, mientas que la mujer que no gozó nunca, ve desaparecer su
última oportunidad/posibilidad
- La mujer de carácter rígido tolerará peor los cambios que sufre su cuerpo
- La mujer de intereses limitados, al ver desintegrarse el campo de sus actividades
(ya que la labor de la casa perderá importancia cuando los hijos se van), se sentirá
inútil y centrará todos sus cuidados que antes dedicaba a la familia en actitud
hipocondríaca de su propio cuerpo
- La mujer que siempre tenía múltiples intereses, renunciará fácilmente y casi sin
darse cuenta a su capacidad de crear biológicamente ya que es creativa en otros
terrenos
- Envejecer siempre es penoso
- El cambio concreto biológico que experimenta la mujer en esta época de su vida,
revivirá en su inconsciencia las experiencias y conflictos psicológicos de cambios
vividos anteriormente por ella
- Helen Deutch ve el climaterio y sus reacciones psíquicas y somáticas como una
repetición y su contraparte de la menarca
o La mujer pasa por un estado psicológico de dudas, temor al futuro,
intensificación y rechazo de su sexualidad y de oscilación entre deseos de
aislarse y una gran actividad social que se parece mucho a las reacciones de
la niña púber
o Esa semejanza está en contraste con una diferencia fundamental: todo lo
que la niña quiere en la menarca, la mujer madura lo pierde en la
menopausia
o Los parecidos y el carácter de crisis del estado psicológico de ambas etapas,
provienen de esta imposibilidad de realización impuesta por la edad en la
cuál, es demasiado corta para la niña y demasiado avanzada para la mujer
adulta madura y envejecida
Depresión postparto

- Algunas de las descripciones de lo que las mujeres con DPP sienten y experimentan
conscientemente enfatizan la importancia de la medicación, el apoyo social y el
asesoramiento en el tratamiento
- Difícil luchar por independizarse psicológicamente de su madre que fue precipitada
por el nacimiento de su bebé.
- Hields - "la depresión posparto es causada por los cambios hormonales que
ocurren después del parto"

Literatura Psicoanalítica

Revisión de la literatura psicoanalítica comienza con una viñeta histórica


Una mujer joven dio a luz a su primer hijo y luego sufrió pérdida de apetito, vómitos,
insomnio y ansiedad; no pudo amamantar adecuadamente al bebé. Después de semanas
de lucha, para evitar mayores riesgos para la madre y el bebé, el bebé fue entregado a una
nodriza para que lo alimentara (esto era a principios de la década de 1890 y aún no se
había inventado la fórmula para bebés). Tres años más tarde, con la nacimiento de un
segundo bebé, se repitieron los mismos síntomas. En el cuarto día de la lucha posparto,
llamaron a Freud quien fue a verla esa noche. La hipnotizó y le dio la típica sugerencia
poshipnótica de que a partir de ese momento todo iba a estar bien, sus síntomas
desaparecerían, comería y amamantaría al bebé con gusto. Al día siguiente, la mujer
comió lo suficiente y amamantó satisfactoriamente. Esa noche la mujer tenía las mismas
dificultades. Freud proporcionó una sugerencia hipnótica diferente, mucho más intuitiva:
“Le dije a la paciente que cinco minutos después de mi partida estallaría contra su familia
con cierta acritud: ¿qué había pasado con su cena? ¿Querían dejarla morir de hambre?
¿Cómo podría alimentar al bebé si ella no tenía nada para comer?” Freud regresó la noche
siguiente y descubrió que todo estaba bien, con su paciente comiendo bien y con mucha
leche para el bebé, aunque el esposo comentó que había pensado que el comportamiento
de su esposa después de la partida de Freud la noche anterior había sido bastante
extraño.
Aunque son relativamente pocos, las descripciones psicológicas posteriores de pacientes
con depresión posparto demuestran estas mismas preocupaciones.

Gilman (1965) informó el caso de una mujer con depresión posparto. Al darse cuenta
rápidamente de que su adaptación contradependiente no podía sostenerla en un
momento de extrema necesidad, le preguntó si, en este caso, podría razonablemente
permitir que algunos de sus parientes la ayudaran. Ella lo hizo, sus síntomas depresivos
remitieron rápidamente y rápidamente volvió a estar en forma, insistiendo en que no
necesitaba más ayuda.

Raphael-Le (1996) informó el caso de una mujer con depresión posparto con
características similares sin embargo, un factor adicional importante en ese caso fue el
odio de la mujer hacia el padre del bebé.

Orens (1955) describió un caso de depresión posparto que destacaba conflictos de


castración femenina.

Rose (1962) mencionó un caso de depresión posparto en el que “la depresión se basaba
en gran medida en la necesidad de castigo por la gratificación edípica inconsciente de la
transferencia del embarazo y el nacimiento”.

Varios analistas han descrito la tendencia a la depresión posparto tras el nacimiento de un


niño con defectos congénitos
Helene Deutsch aunque no abordó la depresión posparto per se, fue la primera analista en
escribir extensamente sobre la maternidad y una de sus observaciones es que las mujeres
que no han recibido amor materno en su infancia, ya sea de sus madres o personas
sustitutas, desarrollan menos maternidad que otras

Menos y Wilson plantearon la hipótesis de que las mujeres con depresión posparto tenían
una regresión en la tolerancia afectiva y la expresión afectiva

Al comparar grupos de mujeres con depresión posparto, mujeres posparto no deprimidas


y un grupo de control, encontraron que las mujeres con depresión posparto demostraron
una tendencia hacia "modos más tempranos" de tolerancia afectiva y expresión afectiva.
Menos y Wilson - el estado posparto provoca una tendencia regresiva, pero que en una
persona sana la flexibilidad adaptativa está presente y las tendencias regresivas son
reversibles.

Tres principales conflictos emocionales

En el transcurso de 20 años de práctica independiente del psicoanálisis y la psiquiatría, he


tenido la oportunidad de evaluar y tratar a muchas mujeres que sufren de DPP. La
literatura, la teoría y la experiencia me llevan a sugerir que los médicos que atienden a
mujeres embarazadas que deben tener en cuenta una tríada de conflictos emocionales
relacionados con la dependencia, la ira y la maternidad.
La prominencia de cada uno de ellos varía de una persona a otra, al igual que la mezcla de
otros aspectos que contribuyen a la individualidad, circunstancias tales como la relación
marital, las dificultades para concebir, etc. En todos los casos que puedo recordar, al
menos dos de estos conflictos han sido prominentes.
Divorcio

- ¿Por qué la gente se divorcia?


o Fallas expectativas del otro como de pareja
o Poder y posesiones
o Fases críticas en el ciclo de la familia

- Cada pareja se organiza y se mantiene alrededor de elementos positivos


(admiración mutua, amar y ser amado, identificaciones comunes – ideales y
creencias) pero también se puede organizar y mantener de forma negativa

- Acuerdo de pareja: tiene dos funciones – organizar y desorganizar

- Separación pueden haber:


o Reproches
o Descalificaciones
o Agresión verbal o física
o Fantasías paranoides

- El tiempo en que cada miembro de la pareja decide separase puede ser diferente.
Mientras uno ya se quiere separar de una buena forma, el otro no y se niega
- Normalmente hay un sentimiento de culpa de quien decide separarse por el hecho
de “abandonar”

- Cada separación implica una crisis, una desestabilización y desequilibrio no solo


entre la pareja sino que, de la familia entera
- Cada divorcio es diferente e implica un largo proceso en donde no solo se
confrontan los objetivos individuales sino también la organización y la estructura
de la familia
- Para los hijos esa situación de la separación de sus padres normalmente es
sumamente difícil por ser invasiva, impuesta y por ser algo que ellos no pueden
controlar
- A los hijos, se les pueden reactivar comportamientos y fantasías regresivas a
diferentes niveles

También podría gustarte