Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


INGENIERÍA CIVIL

Tema: Fuente de Abastecimiento de Agua de la Ciudad de Tulcán

Integrantes:

Docente: Ing. Susana Guzmán

Paralelo: IC1-004

Periodo: 2023-2023

Quito- Ecuador
Resumen
Introducción
Objetivos
Objetivo General
 Investigar la calidad de la fuente de agua de la ciudad de Tulcán y los procesos de
potabilización que reciben estas aguas con el fin de determinar si el tratamiento la que
son sometidas cumple con la norma INEN 1108, mediante la elaboración de diferentes
cuadros comparativos.
Objetivos Específicos
 Realizar una comparación entre los parámetros obtenidos de la fuente de abastecimiento
de la ciudad de Tulcán con la norma INEN 1108 para verificar si esta agua es apta para el
consumo humano mediate un cuadro comparativo
 Evaluar los resultados para determinar que la fuente de abastecimiento de la ciudad de
Tulcán si cumple con los parámetros establecidos por la norma INEN 1108
Marco Teórico
Norma INEN 1108
Parámetros Químicos
Parámetros Físicos
Parámetros Biológicos
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Tulcán
Antecedentes
Caudal que Ingresa para las Plantas de Potabilización
Proceso de Potabilización
Aeración
Se efectúa por medio de aereadores que consta de charoles o bandejas, poseen 6 torres metálicas con
cuatro bandejas de aluminio con carbón activado, esto permite eliminar olores, color, hierro y manganeso
por oxidación.

Las razones para la necesidad de la aireación del agua son varias, e involucran el hecho de que el
oxígeno es necesario para el correcto funcionamiento de microorganismos que habitan en el agua
y que descomponen elementos nocivos para la flora y fauna marina.

En grandes cuerpos de agua naturales esto se logra por medio de una combinación de lluvia,
viento, oleaje y corrientes, sin embargo, en aquellos que son pequeños y están aislados -sean
naturales o artificiales- la exposición puede ser escasa o nula y en consecuencia se puede
descomponer totalmente su hábitat.

Un bajo nivel de aireación puede provocar la muerte de peces, la permanencia de gases que el
agua absorbe como el dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno, la aparición de olores
desagradables, producto del estancamiento del líquido, enturbiamiento y la aparición de bacterias
y algas; además, así sean marinos, diversos organismos y especies necesitan del oxígeno para
funcionar correctamente.

En algunos casos, son las plantas marinas mismas las que lo generan a través de la fotosíntesis.

Floculación
Se realiza con una mezcla de químicos de base de alúmina e hidróxido de calcio, la dosificación
varía de acuerdo al color y turbiedad del agua que ingresa a la planta, la misma que es controlada
diariamente por el personal técnico de la planta.
El proceso de floculación es precedido por la coagulación, por eso se suele hablar de los
procesos de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las sustancias en suspensión y
de las partículas coloidales.
La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la adición de un
reactivo químico llamado coagulante el cual, neutralizando sus cargas electrostáticas, hace que
las partículas tiendan a unirse entre sí;
La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en microflóculos y después en
los flóculos más grandes que tienden a depositarse en el fondo de los recipientes construidos para
este fin, denominados sedimentadores.
Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente de la velocidad, el
tiempo y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes al aumentar la
probabilidad de que las partículas se unan y da más tiempo para que las partículas desciendan,
por efecto de la gravedad, y así se acumulen en el fondo. Por otra parte el pH es un factor
prominente en acción desestabilizadora de las sustancias coagulantes y floculantes.
La solución floculante más adaptada a la naturaleza de las materias en suspensión con el fin de
conseguir aguas decantadas limpias y la formación de lodos espesos se determina por pruebas, ya
sea en laboratorio o en el campo.
En la minería, los floculantes utilizados son polímeros sintéticos de alto peso molecular, cuyas
moléculas son de cadena larga y con gran afinidad por las superficies sólidas. Estas
macromoléculas se fijan por adsorción a las partículas y provocan así la floculación por
formación de puentes interpartículas.

Sedimentación
Luego del proceso de floculación el agua pasa a las unidades de sedimentación técnica desarrollada con
paneles de fibra tipo panal lo que ayuda a mejorar la calidad del agua.

En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas y éstas son
suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la sedimentación natural no es posible,
debiendo antes proceder a la floculación o coagulación de las partículas.

Para que la sedimentación sea viable en la práctica, el tamaño de las partículas y su concentración en la
suspensión deben tener unos valores mínimos, del orden de 1-10 micras y 0,2% de sólido en la
suspensión.

La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un líquido. La diferencia de
densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace que, aunque éste último tenga un movimiento
ascendente y las partículas sólidas sedimenten, depositándose en el fondo de donde son eliminadas en
forma de lodos. La viscosidad del líquido frena las partículas sólidas, que deben vencer el rozamiento con
el líquido en el movimiento de caída.

En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a las moléculas
del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del líquido, tanto más se frena el
movimiento de las partículas. Las moléculas del líquido, aceleradas por contacto con el sólido
transmiten su movimiento a capas de líquido más alejadas debido a las interacciones
intermoleculares, de las que la viscosidad es una medida. La operación de sedimentación está,
pues, controlada por el transporte de cantidad de movimiento.
La sedimentación es muy empleada en procesos de separación.

Una aplicación de especial interés se produce en el tratamiento de aguas residuales, donde puede
realizarse de dos formas: la sedimentación simple y la sedimentación inducida o decantación.

La Sedimentación Simple tiene por objeto reducir la carga de sólidos sedimentables cuyos


tamaños de partícula son relativamente grandes. Mediante esta operación se eliminan partículas
simples, no aglomerables, por disminución de la velocidad y turbulencia del fluido, es decir, la
eliminación se da simplemente, cuando la fuerza de gravedad que obra sobre las partículas
prevalece sobre la fuerza de arrastre del fluido. Esta operación se realiza en unidades conocidas
como "desarenadores" o "clarificadores".

La Sedimentación Inducida, se refiere a la sedimentación de partículas coloidales, cuya


coagulación o aglomeración, ha sido inducida previamente por agentes químicos, tales como
alumbre o hidróxido férrico, entre otros. Esta operación se realiza en unidades llamadas
decantadores. La decantación es inherente a la coagulación y a la floculación.

Filtración
Desinfección
Almacenamiento
Análisis de Control de Calidad de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Tulcán
Cuadro comparativo (Agua cruda vs Agua tratada)
Cuadro Comparativo (INEN 1108 VS Parámetros de tratamiento de agua potable de
Tulcán)
Conclusiones
3 conclusiones
Recomendaciones
Bibliográfia

Manrique, V. (2014). La evolución de las Reacciones de floculación y las gammas

globulinas en la verruga peruana. Anales de la Facultad de Medicina (Lima,

Peru : 1990), 39(3), 1143. https://doi.org/10.15381/anales.v39i3.10835

Guía de Operaciones, Procesos e Instalaciones Industriales. (s/f). Ujaen.es. Recuperado

el 6 de agosto de 2023, de

http://www4.ujaen.es/~ecastro/proyecto/operaciones/movimiento/sedimentaci

on.html

Aireación en el Tratamiento de Aguas Residuales. (s/f). hoffman-lamson. Recuperado

el 6 de agosto de 2023, de

https://www.hoffmanandlamson.com/es-ec/industries/water-and-wastewater-

treatment/aeration-in-wastewater-treatment

Anexos

También podría gustarte