Está en la página 1de 25

Adenda al RIT Institucional

PROTOCOLOS PARA LA PREVENCION Y CONTROL


DEL COVID-19 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PARROQUIALES DE LA RED DE COLEGIOS
DIOCESANOS DEL CALLAO

I.- INTRODUCCION
El COVID-19 es un nuevo tipo de coronavirus que afecta a los humanos;
reportado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan
provincia de Hubei, en China. La epidemia de COVID-19 se extendió
rápidamente siendo declarada una pandemia por la Organización Mundial de la
Salud el 11 de marzo del 2020. Para el día 6 de marzo del 2020 se reportó el
primer caso de infección por coronavirus en el Perú. Ante este panorama, se
tomaron medidas como la vigilancia epidemiológica que abarca desde la
búsqueda de casos sospechosos por contacto, hasta el aislamiento a
domiciliario de los casos confirmados y procedimientos de laboratorio
(serológicos y moleculares) para el diagnóstico de casos COVID-19, manejo
clínico de los casos positivos y su comunicación para investigación
epidemiológica y medidas básicas de prevención y control del contagio en
centros hospitalarios y no hospitalarios.

La exposición al virus SARS-CoV2 que produce la enfermedad COVID-19,


representa un riesgo biológico por su comportamiento epidémico y alta
transmisibilidad. Siendo que los centros laborales constituyen espacios de
exposición y contagio, se deben considerar medidas para su vigilancia,
prevención y control.

Bajo estos conceptos, es preciso establecer los protocolos para el control y


prevención de salud de los Trabajadores, alumnos y demás involucrados como
parte de una sociedad en su conjunto, donde vamos a detallar criterios
generales a cumplir durante el periodo de emergencia sanitaria y posterior al
mismo en la práctica en cada uno de nuestros procesos y sub procesos con el
único fin de preservar la salud de trabajadores, alumnos, padres de familia,
visitantes y terceros a fin de lograr volver a la normalidad, pero esta vez con un
respeto único a las nuevas condiciones de vida, trabajo, hábitos de higiene y
prevención.

II.- OBJETIVOS
2.1.- OBJETIVO GENERAL
Establecer los protocolos para la prevención y control de la salud de todos los
colaboradores administrativos y docentes, alumnos en general, visitantes y
terceros que de una u otra forma se encuentran con algún nivel de riesgo de
exposición al COVID-19.

2.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO


- Establecer protocolos para la prevención y control de la salud de los
trabajadores y alumnos que realizan actividades en la IE. Parroquial
durante la pandemia COVID-19.
- Establecer lineamientos para el regreso y reincorporación al trabajo de
forma segura y saludable para los trabajadores, alumnos y otros
involucrados.
- Garantizar la sostenibilidad de las medidas de prevención y control
adoptadas para evitar la transmisibilidad de COVID-19.
- Establecer medidas de protección y alinear los protocolos de
bioseguridad establecidos por la I.E. PARROQUIAL VIRGEN DE LA
ESPERANZA con el fin de aplicar y promover la cultura de prevención
en cada una de nuestras instalaciones propias del servicio que
brindamos.

III.- RESPONSABILIDAD PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS


PROTOCOLOS
La I.E. PARROQUIAL VIRGEN DE LA ESPERANZA en función a su
estructura organizacional asigna las responsabilidades por puesto de trabajo:

3.1.- Representante o Director a cargo de la Institución Educativa


 Asegura los recursos para la aplicación del presente protocolo, aplicación
y otros cambios o acuerdos en materia de prevención.
 Aprueba y evalúa la aplicación de las medidas preventivas establecidas
para prevenir el contagio de COVID-19 dentro y fuera de la institución
educativa.
 Define el personal indispensable para la continuidad de las actividades
en la institución educativa.
 Responsable legal ante las autoridades pertinentes, conjuntamente con
los representantes del CPSST ante cualquier inspección por las entidades
fiscalizadoras.

3.2.- Comité Paritario de SST


 Aprueba y evalúa el presente Plan de Acción, además de los demás
requisitos aplicables a la Prevención.
 Aprueba la aplicación de las medidas preventivas establecidas para
prevenir el contagio de COVID-19 dentro y fuera de la institución.
 Define las medidas a tomar respecto a la aplicación y cumplimiento de
los Protocolos de prevención en la institución.
 Responsable de difundir y evaluar la aplicación de los Protocolos.
 Representa a todos los trabajadores ante cualquier incomodidad o
incumplimiento del presente plan de parte de la institución con el fin de
garantizar su cumplimiento.
 Viabilizará los reportes y todo tipo de amenaza de incumplimiento,
imponiendo incluso sanciones a los que resulten responsables.

3.3.- Administrador – Responsable de la supervisión de la SST in situ


 Solicita recursos a la responsable o incluso al Comité Paritario de SST
para la correcta implementación y aplicación de las medidas preventivas
establecidas en la institución.
 Asegura la disponibilidad de los EPP para todo el personal en todos los
procesos internos tanto administrativos como operativos de docencia.
 Vela por el cumplimiento del plan de limpieza y desinfección de las
instalaciones.
 Realiza el seguimiento y cumplimiento del presente protocolo.
 Monitorea y hace cumplir las acciones del presente protocolo, reporta los
incumplimientos al CPSST.
 Mantiene la documentación para demostrar el cumplimiento del presente
protocolo.
 Cumplir las responsabilidades de acuerdo a los documentos normativos
vigentes considerando la Resolución Ministerial N° 972-2020/MINSA, que
aprueba el documento técnico “Lineamientos para la Vigilancia,
Prevención y Control de la salud de los Trabajadores con riesgo de
exposición de COVID-19”, y otros documentos normativos exigidos en
seguridad y salud en el trabajo, así como los protocolos dispuestos del
sector Educación.

3.4.- Personal administrativo y docente


 Ejecuta y cumple responsablemente todas las medidas preventivas
sanitarias del presente protocolo y las definidas por la institución en
todos los procesos operativos para prevenir el contagio de COVID-19.
 Participa de manera obligatoria en las campañas de sensibilización y
capacitaciones dirigidas por la Institución Educativa para prevenir el
contagio de COVID-19.
 Utiliza los recursos proporcionados por la institución de manera
responsable para asegurar la salud del resto del personal, alumnos,
visitantes y terceros.
 Reporta cualquier sospecha de infección respiratoria a cualquiera de los
representantes del CPSST.
 Cumple con el control preventivo de sintomatología de COVID-19
definido por la institución.
 Mantiene la confidencialidad de los casos de COVID-19, salvaguardando
el anonimato de las personas.
 Informa a cualquiera de los representantes del CPSST sobre situaciones
o personas que no cumplan el presente protocolo.
 Consulta a cualquiera de los representantes del CPSST sobre cualquier
duda relacionada al presente protocolo.

IV.- PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-


19
4.1.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA IE PARROQUIAL VIRGEN DE
LA ESPERANZA

4.1.1.- Instalaciones y Servicios Básicos:


 La I.E. PARROQUIAL VIRGEN DE LA ESPERANZA, se evaluará y
reducirá el aforo de cada área o lugar de trabajo donde brindaremos
nuestros servicios de ser necesario, adecuándose a partir del
distanciamiento físico de 1 metro a fin de garantizar el distanciamiento
físico.
 Se dispondrá además el reordenamiento del mobiliario, equipos y
accesorios de escritorio y trabajo a fin de cumplir con el distanciamiento
social mínimo que establece el sector competente y regulador,
reorganizando las áreas de tal manera de evitar las aglomeraciones.
 Los pisos de las áreas destinadas a la recepción y atención a usuarios
serán señalizados con cinta adhesiva a fin promover y recordar el
distanciamiento social mínimo de 01 metro entre cada usuario y
colaborador de la institución.
 En nuestros servicios y actividades que brindaremos como I.E.
PARROQUIAL VIRGEN DE LA ESPERANZA garantizará el
aprovisionamiento suficiente de jabón líquido, papel toalla y soluciones
desinfectantes en los diferentes lugares y áreas de trabajo, en los
servicios higiénicos, entre otras áreas, además de los que puedan portar
cada colaborador de la institución.
 Se colocarán nuevas señaléticas e infografías en donde corresponda (al
ingreso, en los servicios higiénicos, pasadizos, entre otros) a fin de
promover el cumplimento de los protocolos y nuevas prácticas tanto para
el personal propio como de los usuarios a su ingreso o visita a nuestra
instalación.
 Se contará en cada área y/o lugar de trabajo dispensadores de alcohol y
señaléticas que recuerden la constante desinfección de manos, así como
el uso correcto de la doble mascarilla,
 La IE asegurará que todas las áreas y/o lugar de trabajo tengan
ventilación natural adecuada, y se mantengan las ventanas y puertas
abiertas para asegurar la circulación del aire, priorizando las actividades
en espacios abiertos durante todo el año.

4.1.2.- Saneamiento Ambiental


 La I.E. PARROQUIAL VIRGEN DE LA ESPERANZA antes del reinicio
de sus actividades, realizará el saneamiento ambiental (desratización,
desinsectación y desinfección) de todas sus instalaciones en cada sede,
la misma que estará a cargo de una empresa con Acreditación por
parte de DIGESA.

4.1.3.- Limpieza y Desinfección


 De conformidad con lo establecido en la R.M. 972-2020-MINSA, de
manera previa al inicio de las labores diarias, el personal deberá efectuar
la limpieza y desinfección de su área de trabajo, así como el área de uso
del alumnado, lo cual incluye el mobiliario, equipos de oficina, útiles de
escritorio e incluso movilidad de trabajo, materiales a usar, equipos y
demás accesorios.
 I.E. PARROQUIAL VIRGEN DE LA ESPERANZA asegura como
medida de protección la capacitación permanente al personal que realiza
labores de limpieza general tanto dentro como fuera de las instalaciones
según la sede, así como la disponibilidad de las sustancias o elementos a
utilizar en la desinfección, según las características del lugar de trabajo y
el tipo de actividad que se realiza en cada área u oficina en todos sus
establecimientos registrados ante la autoridad competente.
 La IEP contará con equipos de fumigación constante, el cual nos
permitirá al termino de cada jornada educativa desinfectar
adecuadamente las diferentes áreas y/o lugares de trabajo.
 Asimismo, se procederá de forma permanente con la desinfección de
todos los ambientes de alto tránsito del personal, escaleras, pasamanos,
las áreas de atención al público en general, caja o tesorería, el área de
entrega y/o recepción de documentos con la mayor frecuencia posible,
áreas de visita y sala de reuniones. En este sentido se tratará de
conservar la virtualidad aminorando así el tránsito de personas en la IEP.
 Desinfección constante y minuciosa de los servicios higiénicos, los cuales
serán usados de manera ordenada, con supervisión docente, esto con la
finalidad que se conserve el distanciamiento social, evitando así
aglomeraciones.
 Antes de iniciar las actividades de entrega y recojo de documentos y
más, se deberán desinfectar mesas de trabajo y demás mobiliario con
pulverizador spray con soluciones desinfectantes (alcohol,
desinfectantes, etc.).
 Todas las áreas e instalaciones serán desinfectadas con soluciones
desinfectantes (lejía, alcohol, etc.)

4.1.4. Señalización
 La IE Parroquial Virgen de la Esperanza cuenta con un local educativo
correctamente señalizado indicando lo siguiente:
 Capacidad de aforo total permitido
 Lavado o desinfección de manos
 Uso correcto de mascarillas
 Distancia física de 1m
 Ventilación natural adecuada
 Puertas de Ingreso y de Salida
 Puntos de acopio de desechos

IMÁGENES DE LA SEÑALIZACIÓN
4.2.- IDENTIFICACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 PREVIO AL
INGRESO AL TRABAJO
 Las Sintomatología COVID-19 y sus signos o condiciones más notorias
son:
 Alza Térmica fuerte
 Dolor de garganta y tos seca.
 Secreción nasal - Perdida de Olfato (Anosmia)
 Perdida del gusto (Disgeusia)
 Dolor abdominal y nauseas, diarrea.
 Falta de aire o dificultad para respirar.
 Dolor de pecho
 Desorientación o confusión
 Color azul de los labios (cianosis)
• Para que la IEP señale un caso sospechoso de COVID-19, la persona ha
de evidenciar cualquiera de los siguientes criterios clínicos:
Síntomas de infección respiratoria aguda, que presente tos y/o dolor de
garganta y, además, uno o más de los siguientes signos y síntomas: -
Malestar general. - Fiebre. - Cefalea. - Congestión nasal. - Diarrea. -
Dificultad para respirar (señal de alarma).
• Persona con inicio reciente de anosmia (pérdida del olfato) o ageusia
(pérdida de gusto), en ausencia de cualquier otra causa identificada.

4.2.1.- Ficha de Sintomatología COVID-19


 Previo al ingreso, los trabajadores deben llenar la Ficha de
Sintomatología COVID-19, en el que informa si tiene o no, los síntomas
del COVID-19, la cual será entregada al empleador. Esta información
tiene el carácter de Declaración Jurada. Por tanto, si el trabajador falta a
la verdad, tendrá que asumir las consecuencias. ( Ver en Anexo 01 –
Ficha Sintomatológica - DJ).
(Anexo 01 – Ficha Sintomatológica - DJ de acuerdo a RM N° 048-2022-
MINEDU)
Sugerencia: llenar la declaración jurada todos los días, al ingresar a
laborar, a manera de registrar un control diario
 Esta ficha corresponderá ser llenada antes del primer día de la jornada
laboral de cada trabajador, y se guardará como evidencia de que el
trabajador no ha manifestado ni tiene ningún síntoma vinculado al
COVID-19 en los últimos 10 días, tal como lo establece el Minsa para el
control previo al reinicio de las actividades de cada empresa.

4.2.3.- Control de temperatura corporal


 I.E. PARROQUIAL VIRGEN DE LA ESPERANZA determinará la
responsabilidad de uno de los colaboradores como el Supervisor
Responsable de Seguridad Salud en el Trabajo de cada sede con el fin
de cumplir con las medidas internas del presente protocolo y las normas
de seguridad aplicables del sector.
 Al ingresar, se medirá la temperatura a cada uno de los trabajadores,
alumnos, visitantes y terceros.
 En caso de que el trabajador, estudiantes o alguna persona reporte una
temperatura igual o superior a los 37.9 °C, deberá regresar a su casa
(tomando las precauciones del caso) y de deberá comunicar al
responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo los pormenores para
iniciar un seguimiento al caso sospechoso junto con el Personal de
Salud interno.
 Los trabajadores que tengan algún tipo de síntoma (fiebre, tos,
estornudos, problemas para respirar) deben reportarlo de inmediato al
responsable de cada institución a fin de ser el, quien comunique a los
representantes del I.E. PARROQUIAL VIRGEN DE LA ESPERANZA a
fin de iniciar un proceso de investigación del Caso Sospechoso.

4.2.4.- Medidas de Identificación de caso sospechoso


 Además de la realización de la Pruebas Covid-19 a todos los
colaboradores de la empresa, se evaluarán las condiciones físicas de
manera diaria al inicio de la jornada laboral, es preciso indicar que este
protocolo, será asumida por todos y cada uno de los trabajadores de las
áreas registradas como Institución para el I.E. PARROQUIAL VIRGEN
DE LA ESPERANZA.
 En caso de identificarse un caso sospechoso de un trabajador, se
procederá de la siguiente manera:
 Revisar la Ficha Epidemiológica COVID-19 establecido por el MINSA.
 Aplicación de la prueba molecular o Antígeno.
 Inmediatamente identificado el caso confirmado, éste será registrado
por el personal responsable de la atención en la ficha de investigación
clínico epidemiológica de COVID-19.
 Según la Disposición 2 de la Directiva Administrativa
321-MINSA/DGIESP-2021 establece que todo trabajador con
síntomas de covid-19 debe retornar o permanecer en su domicilio
para el aislamiento.
 Para retornar a laborar el trabajador deberá presentar su constancia
de descanso médico por enfermedad de covid-19 con diagnostico
positivo.
 Posterior de los 10 días calendario de tratamiento y aislamiento;
antes del regreso al trabajo, la empresa a través del profesional de
Salud y Seguridad en el Trabajo realizará la evaluación clínica para el
retorno de los trabajadores a la institución educativa.
 La I.E. PARROQUIAL VIRGEN DE LA ESPERANZA se
compromete a realizar las pruebas en una de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) autorizadas por el
Ministerio de Salud a fin de garantizar los resultados de las mismas.
 En caso de identificarse un caso sospechoso de un estudiante, se
procederá de la siguiente manera:
a) Primeras acciones ante un caso sospechoso o confirmado de
COVID-19 en el local educativo
 Se procederá a derivar al tópico institucional con la finalidad de aislar
a una persona detectada con sintomatología compatible a la COVID-
19.
 Si un estudiante o miembro del personal presenta síntomas asociados
a la COVID19 mientras está en el local educativo, el personal
directivo o tutor llamará de inmediato a la familia para que pueda
trasladar al estudiante a su domicilio, y notificar al establecimiento de
salud correspondiente, al ámbito de su competencia territorial, al
113-Minsa, al 117-EsSalud o a la empresa prestadora de servicios de
salud establecida por las/los estudiantes, los padres o tutores o el
personal educativo. Mientras tanto, la persona debe permanecer en el
espacio destinado para el caso.
 Si, además, la/el estudiante o miembro del personal presenta
síntomas graves asociados a la COVID-19 en el local educativo, tales
como respirar con dificultad, tener dolor u opresión en el pecho o
desorientación o confusión, coloración azul en los labios, manos o
pies; solicitar atención médica inmediata. Mientras tanto, la persona
debe permanecer en el espacio destinado para el caso.
 Si un estudiante o miembro del personal confirma que presenta
COVID-19 o presenta síntomas antes de salir del domicilio, no debe
asistir al local educativo, de hacerlo no se le permitirá el ingreso a
la I.E. en salvaguarda de la comunidad educativa. Asimismo,
se le indicará que debe acercarse a algún centro de salud a solicitar
atención médica; el personal directivo deberá notificar al
establecimiento de salud correspondiente, al ámbito de su
competencia territorial, al 113-Minsa, al 117-EsSalud.
 Todos los miembros de la comunidad educativa deben dar las
facilidades al personal de salud para que realice la vigilancia
epidemiológica y acciones que correspondan en el marco de sus
competencias.
 Los casos sospechosos de COVID-19 deberán presentar prueba
negativa para el retorno a las actividades en la IE Parroquial.

b) Suspensión temporal del tipo de servicio educativo semipresencial


o presencial
El servicio educativo semipresencial o presencial deberá ser suspendido para
el aula en la que se encontró el caso confirmado o sospechoso de COVID-
19, de acuerdo al periodo de cuarentena establecido por el MINSA.
Asimismo, deberán realizar cuarentena por los días establecidos por el
MINSA, los estudiantes y los docentes del aula en la que se identificó el
caso, así como las personas que hayan estado en contacto con el caso
sospechoso o confirmado de COVID-19. Finalmente, a través de los canales
de comunicación establecidos por la IEP, se deberá notificar la suspensión
temporal del uso de los ambientes.
En el caso que un estudiante sea un caso confirmado o sospechoso de
COVID-19 y tenga hermanos otros grados de la IE, el mismo deberá
también guardar cuarentena por el período establecido.
c) Reinicio del servicio educativo
- Una vez que se cumplan los días de cuarentena, establecidos por el Minsa,
se reiniciará el servicio educativo. Se informará a las familias la fecha de
reinicio de las clases a través de los canales de comunicación establecidos
por la IEP.
- Se propiciará un ambiente de respeto hacia las personas afectadas y
evitará conductas estigmatizantes o discriminatorias. Durante el despliegue
de las medidas a ejecutar ante la ocurrencia de un caso positivo de la
COVID-19, la IEP orientará sus acciones a la protección de la salud
socioemocional de la persona afectada, así como a prevenir o combatir
actos de discriminación”.
- Todo acto discriminatorio identificado, sea por personal, padres de familia o
estudiantes, será sancionado como una Falta Muy Grave, bajo las
condiciones que el Reglamento Interno de la IEP sostiene.

4.2.5.- Identificación de personas del grupo de riesgo

Antes de iniciar el servicio educativo con algún grado de presencialidad, la


institución o el programa educativo debe realizar la identificación de los
miembros de la comunidad educativa que pertenecen al grupo de riesgo
frente a la COVID-19.
Según el literal f) del numeral 5.1.1 de la de la Directiva Sanitaria N° 135-
MINSA/CDC-2021 "Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la
enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el Perú", aprobada por Resolución
Ministerial N° 881-2021-MINSA, pertenecen al grupo de riesgo las personas
mayores de 65 años o personas con condiciones o comorbilidades, tales como:
• Cáncer.
• Enfermedad renal crónica.
• Enfermedad pulmonar crónica: EPOC (enfermedad pulmonar
obstructiva crónica); fibrosis quística; fibrosis pulmonar; hipertensión
pulmonar; asma grave o no controlada.
• Afecciones cardiacas, tales como insuficiencia cardiaca, enfermedad de
las arterias coronarias o miocardiopatías.
• Diabetes mellitus, tipo 1 y tipo 2.
• Obesidad (índice de masa corporal [IMC] de 30kg/m2 o más).
• Personas inmunodeprimidas (sistema inmunitario debilitado) por
inmunodeficiencias primarias, uso prolongado de corticosteroides u
otros medicamentos inmunosupresores.
• Receptores de trasplante de órganos sólidos o células madre
sanguíneas.
• Enfermedad cerebrovascular (infarto o hemorragia cerebral).
• Hipertensión arterial.
• Síndrome de Down.
• Embarazo.
• Infección por VIH.
• Otros que establezca la Autoridad Sanitaria Nacional frente a futuras
evidencias.

En el caso de estudiantes que pertenezcan al grupo de riesgo, las familias


podrán solicitar la prestación del servicio educativo a distancia, acreditando
oportunamente dicha situación.

Por otro lado, de identificarse personal que pertenezca al grupo de riesgo, este
deberá presentar una declaración jurada de acuerdo al formato del Anexo 2 y
realizar, prioritariamente, el trabajo de manera remota, siempre y cuando las
condiciones laborales y coordinaciones con la IEP lo permita. En caso contrario,
deberá desarrollar el trabajo presencial previa firma de una declaración jurada.

Además, se deberá adoptar lo establecido en “Directiva Administrativa que


establece las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud
de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2”, aprobada
mediante Resolución Ministerial 1275-2021-MINSA; así como las disposiciones
complementarias emitidas. Corresponde a las UGEL, a través de la fiscalización
posterior, a fin de verificar la autenticidad de los certificados o las declaraciones
juradas presentadas para sustentar las referidas condiciones

4.3.- LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO

4.3.1.- Lavado y desinfección de manos obligatorio


 El lavado de manos con agua y jabón es obligatorio, previene el
contagio de enfermedades virales y minimiza el riesgo de contraerlo.
 I.E. PARROQUIAL VIRGEN DE LA ESPERANZA asegura puntos de
lavado y desinfección de manos en sus instalaciones. Dichos puntos
contarán con lavaderos, caño de conexión de agua potable, jabón
líquido o desinfectante (alcohol gel al 70% o de 96% diluido) y papel
toalla.
 Se visualizará en el piso los espacios para uso de los lavaderos,
asegurando la distancia de 1m entre persona y persona.
 Reiteraremos mediante capacitación, carteles y otros recordatorios, la
necesidad de la higiene de manos y limpieza de superficies, sobre todo,
en aquellos lugares donde se encuentren los puntos de lavado y
desinfección.
 La frecuencia de lavado de manos y desinfección se llevará a cabo al
ingreso al a la IE, cuando se entrega o recibe algo, antes y después de
tomar los alimentos, antes y después de usar los SSHH. (Ver Infografía
01)
 Se recomienda mantener las uñas cortas, limpias y sin esmaltes.

4.3.2.- Higiene respiratoria


 La higiene respiratoria refiere a las medidas de prevención contra la
diseminación de secreciones al toser o estornudar.
 El Uso de mascarilla quirúrgica, es de carácter OBLIGATORIO estando
señalizado este mensaje al ingreso de nuestras instalaciones y en cuanto
lugar sea posible a fin de recordar su importancia durante para la
prevención de la salud.
 Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un
pañuelo descartable al toser o estornudar.
 Usar un cesto o tacho de basura para desechar los pañuelos utilizados
como residuos peligrosos, de preferencia en bolsas de color ROJO con el
fin de poder diferenciarlo de los otros tipos de Residuos que se generen en
cada una de las instalaciones de la institución educativa.
 Desinfectarse las manos después de toser o estornudar. La institución
educativa garantiza la disponibilidad de los materiales para facilitar el
cumplimiento de una adecuada higiene respiratoria.
 Se considerará de carácter obligatorio que se cuente en todo momento
con mascarillas que tengan buena capacidad de filtración y ajuste al
rostro. Esto significa el uso de una mascarilla KN 95 o doble mascarilla
(una quirúrgica, de tres pliegues, debajo y sobre ella una mascarilla
comunitaria).
 Se llevará a cabo charlas periódicas respecto al uso y manipulación
adecuada de la mascarilla.

4.3.3.- Cuidado personal


 Evitar tocarse el rostro, boca, nariz y ojos, incluso teniendo la mascarilla
puesta.
 Mantener el pelo corto o amarrado, uñas cortas, limpias y sin esmalte.
 Evitar en los posible el uso de cosméticos.
 Evitar el uso de accesorios de metal u otro material (aretes, cadenas,
relojes)
 Se recomienda el uso de zapatos cerrados, preferible suela de jebe o
plástico.
 En lo posible otorgar al personal dos juegos de uniforme de trabajo.
 El personal que por algún caso deba realizar gestiones externas a su
centro de trabajo, deberá utilizar otra prenda de vestir para su ingreso al
interior de la empresa, más aún cuando realice visitas a lugares como
bancos, agencias, lugares públicos, instituciones públicas y privadas entre
otras.

4.3.4.- Condiciones de bioseguridad


Acorde con lo establecido por el MINSA, toda institución o programa
educativo debe asegurar el cumplimiento de las condiciones de
bioseguridad, acondicionando los espacios abiertos y cerrados del local
educativo para brindar el servicio educativo presencial o semipresencial.
Las condiciones de bioseguridad para el acondicionamiento del local
educativo son las siguientes:
● Ventilación. Se debe asegurar que todos los ambientes del local
educativo tengan ventilación natural adecuada, y se mantengan las
ventanas y puertas abiertas para asegurar la circulación del aire. Es
recomendable priorizar las actividades en espacios abiertos.
● Distanciamiento físico. A partir del distanciamiento físico de 1 m, se
debe calcular el aforo máximo de cada espacio y organizar el mobiliario
para que las y los estudiantes, docentes y personal administrativo
desarrollen sus actividades.
● Organización de los espacios educativos. Se debe contemplar que
el mobiliario es diverso.
 Señalización: El local educativo debe encontrarse señalizado a fin de
asegurar el cumplimiento del aforo máximo permitido, distanciamiento
físico, ventilación natural adecuada, uso correcto de mascarillas y el
lavado o desinfección de manos. Se deberán incluir las siguientes formas
de señalización:
- En las puertas de ingreso y salida de espacios cerrados:
 Capacidad de aforo total permitido
 Lavado o desinfección de manos
 Uso correcto de mascarillas
 La distancia física de 1 m
 Ventilación natural adecuada
- En los espacios comunes y al ingreso del local educativo:
 Lavado o desinfección de manos
 Uso correcto de mascarillas
 La distancia física de 1 m
 Ventilación natural adecuada
- Puerta de ingreso y de salida del local educativo.
- Puntos de acopio de desechos.
- Guías en pisos y paredes de la distancia física a ser considerada en la
organización del mobiliario y en los ambientes de los servicios higiénicos.
● Implementación de estaciones de lavado o desinfección de manos
La IE Parroquial Virgen de la Esperanza asegurará estaciones de lavado o
desinfección de manos las cuales estarán ubicadas cerca de la puerta de
ingreso, en un espacio abierto acorde con las condiciones de la Institución
educativa. Las características y recomendaciones para la estación de lavado o
desinfección de manos son las siguientes:

- Estación de lavado de manos.


El agua será dispensada mediante chorro, ya sea a través de un caño u
otro dispositivo adaptado (balde con caño, botella adaptada para salida de
agua a chorro u otros similares). Además, se contará con agua y jabón, así
como papel toalla y contenedor de desechos o tacho.
- Estación de desinfección de manos.
La IE Parroquial Virgen de la Esperanza contará con dispensadores de
alcohol en gel o líquido al 70 % de concentración. La ubicación del
dispensador estará protegida del sol, alejada de fuentes de calor, pues el
contenido es inflamable.
La información sobre la implementación de estas condiciones en las
instituciones educativas será registrada por los directores de las
instituciones educativas en la Plataforma SIMON, desde el 15 de enero
hasta antes del inicio de las actividades escolares.

4.4.- SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL


CONTAGIO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
 Para asegurar el cumplimiento de los protocolos y medidas de prevención
y control de la salud COVID-19, así como mantener un ambiente saludable
en el trabajo, se debe lograr la sensibilización y capacitación de los
colaboradores.
 La I.E. PARROQUIAL VIRGEN DE LA ESPERANZA a través de su
responsable interno de Salud y Seguridad en el Trabajo se encargará de
difundir la información oficial emitida por el Ministerio de Salud a sus
colaboradores, relacionada a la medida de prevención para evitar la
propagación de la enfermedad de Covid-19. Dicha información se puede
realizar vía correo electrónico, así como también a través de los carteles y
la infografía oficial que se publique.
 Se considera tomar medidas de difusión y capacitación para sensibilizar
(motivar) sobre la importancia de reportar tempranamente la presencia de
sintomatología COVID-19 y prevenir diferentes formas de estigmatización
y facilitar diferentes medios para responder las inquietudes del personal.
 Se considera tomar medidas de difusión y capacitación para sensibilizar
(motivar) y generar los nuevos hábitos de prevención y buenas prácticas
de las medidas adoptadas por la empresa.
ANEXO 1: FICHA DE SINTOMATOLOGIA COVID-19
DECLARACION JURADA
FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 PARA REGRESO AL
TRABAJO
He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me comprometo a responder con la verdad:

DATOS DE LA EMPRESA
Nombre de la empresa o entidad:
RUC:
Dirección:

DATOS DEL TRABAJADOR

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________________________________


DNI: ______________________, EDAD: ______años, CELULAR Nro.: ___________________________
Dirección: ___________________________________________________________________________

En los últimos 10 días calendario ha tenido alguno de los siguientes síntomas:

Ítem Descripción SI NO
1. Sensación de alza térmica
2. Tos, estornudos o dificultad al respirar
3. Expectoración o flema amarilla o verdosa
4. Contacto con persona(s) con un caso confirmado COVID 19
5. Está tomando alguna medicación (detallar cual o cuales)

Todos los datos expresados en esta ficha constituyen Declaración Jurada de mi parte.

He sido informado que de omitir o falsear información puedo perjudicar la salud de mis compañeros o la mía propia, lo
cual, de constituir una falta grave a la salud pública, asumo sus consecuencias.

Lugar y fecha: _____________________________________

Firma: __________________________________________

Apellidos y nombres: __________________________________________


DNI nro.: _____________________

ANEXO 2: DECLARACION JURADA DE SALUD


PROTOCOLOS PARA EL DESARROLLO
DE LA JORNADA ESCOLAR
(R.M. 531-2021-MINEDU modificado R.M. 048-2022-MINEDU)
1. PROTOCOLO AL SALIR DEL DOMICILIO
● Antes de salir del domicilio, todo miembro de la comunidad educativa
deberá revisar si presenta sintomatología asociada a la COVID-19. Si un
miembro de la comunidad educativa o alguien de su entorno cercano
presenta síntomas o tiene un diagnóstico confirmado de COVID-19, no
debe asistir a la I.E. y deberá seguir las medidas generales desarrolladas
en el numeral 8.5.
● Lavarse las manos con agua y jabón, y colocarse la(s) mascarilla(s)
correctamente.
● Verificar que se porta una mascarilla de repuesto.
● De ser posible, contar con alcohol en gel o líquido al 70 % de
concentración de uso personal.

2. PROTOCOLO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO O ESCOLAR


● Usar la mascarilla de forma obligatoria y correcta durante todo el trayecto.
● Mantener la higiene respiratoria y evitar tocarse el rostro.
● Respetar el aforo que cada vehículo de transporte indique.
● Se sugiere mantener distancia entre una persona y otra.
● Para bajar del vehículo, permanecer en el asiento hasta que se haya
detenido completamente.
● Evitar gritar o cantar en voz alta, para evitar esparcir gotas que contienen
el virus.
● Desinfectar las manos al tocar superficies, así como el dinero recibido
como vuelto o cambio, con alcohol en gel o líquido al 70 % de
concentración.
● En caso de que no cuente con alcohol en gel o líquido al 70 %, evitar
tocarse el rostro, la nariz, los ojos y la boca, hasta lavarse las manos con
agua y jabón o usar algún desinfectante en la I.E.

3. PROTOCOLO DE INGRESO AL LOCAL EDUCATIVO

A) PARA EL PERSONAL

 Antes del ingreso a la IE Parroquial deberán pasar por evaluación de la


temperatura corporal, si se determinara que tiene fiebre no podrá ingresar a
la Institución Educativa.
 El personal que presentes síntomas de refriado o gripe u otro malestar
relacionado como dolor de cabeza, fatiga, etc.; no podrá ingresar a las
instalaciones institucionales.
 El personal que presenten los síntomas antes mencionados deberá notificar
a la IE Parroquial por vía telefónica, la misma que brindará todas las
facilidades y no permitirá que dicho personal se reincorporé a sus funciones
hasta que se tengan la certeza de ser negativo al COVID-19.
 Deberán contar con mascarillas, las mismas que cubrirán desde la nariz
hasta la barbilla.
 Deberán proceder al correcto lavado de manos y trasladarse a sus aulas
para la recepción de sus alumnos.
 El lavado de manos deberá ser constante: cambio de horas, al inicio de cada
nueva actividad o las veces que se requiera, sin que esto implique dejar
solos a los alumnos en el caso del personal docente.
 En el caso de los docentes u otros no deberán saludar a los alumnos con
besos, ni apretones de mano, evitando cualquier contacto físico.
 En todo momento el personal guardará la distancia social establecida de un
(1) metro de distancia entre personas, evitando reuniones o charlas
grupales en los diferentes ambientes institucionales.

B) PARA EL ALUMNADO
 Utilizar la mascarilla de forma obligatoria y correcta en todo momento.
 El ingreso del personal de la I. E. y de las/los estudiantes debe tener horarios
diferenciados. Adicionalmente podrán pasar por evaluación de la temperatura
corporal, si se determinara que tiene fiebre no podrá ingresar a la Institución
Educativa.
 El ingreso y la salida al local educativo será por niveles y grupos, con
minutos de diferencia entre un grupo y otro.
 Formar filas para ingresar al local educativo, guardando la distancia de 1 m.
 Las personas que acompañan a las/los estudiantes no ingresan al local
educativo y se ubican en un lugar señalizado destinado para ellas. En el caso
de estudiantes con discapacidad, se permitirá el ingreso de un solo familiar
que acompañe.
 Lavarse o desinfectarse las manos en las estaciones de lavado de manos, o
similares, ubicados en la entrada del local educativo, respetando las filas y la
distancia de 1 m. La/el estudiante con discapacidad podrá tener apoyo de un
familiar para realizar el lavado o la desinfección de manos.
 La institución o el programa educativo deberá designar personal responsable
para asegurar el cumplimiento de la rutina de ingreso.

4. PROTOCOLO DE INGRESO AL AULA DE CLASES


 Se utilizará la mascarilla de forma obligatoria y correcta en todo momento.
 El ingresó a las aulas será en grupos por grado y sección, respetando el
distanciamiento.
 Se formarán filas para ingresar al aula, guardando la distancia de 1 m.
 Antes del ingreso al aula, durante el desarrollo de las clases y durante la
salida, los estudiantes procederán a lavarse o desinfectarse las manos en las
estaciones de lavado de manos, o estaciones de desinfección con alcohol y/o
similares, ubicados en la entrada del local educativo, respetando las filas y la
distancia de 1 m. con el acompañamiento y supervisión de sus tutores y/o
profesores de especialidad. Los estudiantes con discapacidad podrán tener
apoyo de un familiar para realizar el lavado o la desinfección de manos.
 La institución designar al personal responsable para asegurar el
cumplimiento de la rutina de ingreso.

5. PROTOCOLO PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS


 Cada estudiante consumirá los alimentos que trae desde su hogar, para lo
cual se guardará una distancia física de 2 metros, en un espacio abierto, con
acompañamiento de una o un docente como parte de una hora pedagógica.
 Mantener la higiene respiratoria.
 No está permitido compartir alimentos ni utensilios.
 Deberán lavarse o desinfectarse las manos antes del consumo de alimentos.
 Deberán retirarse la mascarilla y guardarla durante el consumo de
alimentos.
 Al culminar, colocarse la mascarilla nuevamente y lavarse las manos.
 Mantener la burbuja social 
 Los quioscos, las cafeterías y los comedores escolares se mantendrán
cerrados y sin brindar servicios durante la emergencia sanitaria.

6. PROTOCOLO PARA EL PERMISO A LOS SS.HH.


 El permiso será concedido únicamente por el docente a cargo del aula o
materia dictada.
 El permiso será concedido para un alumno como máximo esperando que
éste retorne al aula a fin de otorgar algún permiso adicional.
 El alumno que se dirige a los SS.HH. deberá respetar la señalización, así
como el aforo indicado en cada servicio a fin de hacer uso de ella.
 Al terminar de hacer uso de los SS.HH. el alumno deberá proceder con el
correcto lavado de manos y desinfección a fin de retornar al aula.
 En todo momento el alumno deberá hacer uso de la mascarilla no pudiendo
quitársela dentro de los SS.HH.

7. PROTOCOLO DURANTE LAS CLASES


 Se mantendrá la distancia mínima de 1 m en todas las direcciones del
cuerpo.
 Se mantendrá las puertas y las ventanas abiertas para asegurar la
ventilación natural adecuada. Durante los meses de invierno, la IEP realizará
las coordinaciones correspondientes con los PPFF a fin de regular esta
situación salvaguardando la salud y abrigo de los estudiantes.
 Se respetará el aforo máximo establecido para cada espacio.
 No se permitirá compartir ni intercambiar materiales ni mascarillas.
 De compartir algún material didáctico entre un alumno y otro se contará
dentro del aula con un dispensador de alcohol a fin de proceder con la
debida desinfección de manos.
 Si fuera necesario compartir el plumón de pizarra, puntero láser u otro
instrumento del quehacer educativo se procederá a la desinfección antes y
después del uso del mismo.
 Monitorear la condición de salud de manera permanente. En caso de
identificarse sintomatología asociada a la COVID-19, activar el Protocolo
ante casos de contagio, desarrollado en el numeral 8.5. de la RM. 531-2021-
minedu

8. PROTOCOLO PARA ATENCION PRESENCIAL A PP.FF. Y


VISITANTES
 Antes del ingreso a la IE Parroquial los padres de familia deberán pasar por
evaluación de la temperatura corporal, si se determina que tiene fiebre no
podrá ingresar a la Institución Educativa.
 Los PPFF serán atendidos en la secretaria institucional guardando la
distancia social establecida de un (1) metro de distancia entre personas.
 El número de padres de familia que ingresaran a secretaría será el 50% del
aforo de personas permitidas habitualmente.
 El número de PPFF u otras personas que requieran atención de las
diferentes áreas de la IE Parroquial será determinado por la Dirección
Institucional.
 La IE Parroquial Virgen de la Esperanza continuará atendiendo a los PPFF de
manera virtual a través de las diferentes plataformas. Teniendo en cuenta
que solo se atenderán de forma presencial casos excepcionales.

9. PROTOCOLO PARA LA SALIDA DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA
● Contar con la mascarilla en todo momento, hasta llegar al domicilio.
● La salida del personal de la I.E y los estudiantes serán en horarios
diferenciados.
● Los estudiantes procederá a retirarse del local educativo por aulas, sin
aglomerarse, con minutos de diferencia entre un grupo y otro.
● Se procederá a formar filas para la salida del local educativo, guardando el
distanciamiento físico de 1 m.
● Los estudiantes que son recogidos por familiares o movilidad escolar deben
esperar dentro del local educativo en un lugar señalizado para ello,
guardando el distanciamiento físico de 1 m y utilizar la mascarilla en todo
momento.
● Las personas que recogen a los estudiantes no ingresan al local educativo y
se ubican en un lugar señalizado destinado para ellas. En el caso de contar
con estudiantes con discapacidad, se permitirá el ingreso de un solo
familiar que apoye al estudiante con discapacidad que lo necesite.
● Se recomienda no consumir alimentos en las inmediaciones del local
educativo.
● La institución educativa designará personal responsable para asegurar el
cumplimiento de la rutina de salida.
 La IE coordinará con las autoridades competentes o personal asignado para
evitar la venta ambulatoria fuera de la Institución Educativa 

10. PROTOCOLO AL LLEGAR AL DOMICILIO


● Desinfectarse las manos con alcohol en gel o líquido al 70 % de
concentración antes de ingresar al domicilio.
● Lavarse las manos con agua y jabón, como mínimo, durante 20 segundos.
● Quitarse la mascarilla y desecharla o lavarla, según corresponda.

También podría gustarte